Página principal de Conabio

 27. CUENCA BAJA DEL RÍO BALSAS

 

 

Estado(s): Michoacán y Guerrero       Extensión: 11,333.3 km2

Polígono: Latitud 19°00'36'' - 17°54'36'' N

Longitud 102°33'36'' - 101°06'00'' W

Recursos hídricos principales

lénticos: presas Infiernillo y La Villita, zonas inundables, pozos, esteros

lóticos: río Balsas y tributarios Tepalcatepec, Tacámbaro, Marqués y Zacatula, arroyos, manantiales

 Limnología básica: estratos anóxicos en las presas.

Geología/Edafología: suelos arcillosos de tipo Acrisol y Luvisol alternados con Cambisol. Limita al norte con el volcán Tancítaro, oeste y suroeste con la Sierra Madre del Sur (Coalcomán y Espinazo del Diablo) y al este con la Sierra de Inguarán.

Características varias: climas cálido subhúmedo, semiseco muy cálido y seco muy cálido, todos con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 18-30oC. Precipitación entre 400-1200 mm.

Principales poblados: Lázaro Cárdenas, Zacatula, Guacamayas, Múgica, Uruapan, Apatzingan

Actividad económica principal: siderúrgica, generación de energía eléctrica, planta industrial Fertinal, cultivos de frutales y pesca. Este embalse es el más productivo de México, con casi el 20% de la producción pesquera total de las aguas interiores del país

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: manchones de selva baja subcaducifolia y caducifolia, bosques espinoso y de pino-encino. Fauna característica: de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Collisella discors (litoral), Crassinella skoglundae, Cyathodonta lucasana, Entodesma lucasanum (zona litoral), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Zanassarina) atella, Pilsbryspira amathea (zona rocosa de marea), P. garciacubasi (fondos rocosos de litoral), Pseudochama inermis (zona litoral), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de aves Ortalis wagleri, Callipepla douglasii, Forpus cyanopygius; de peces Agonostomus monticola, Astyanax fasciatus, la mojarra nativa Cichlasoma istlanum, Gobiomorus maculatus, Heterandria sp., Ilyodon whitei, Poecilia butleri, P. maylandi, Poeciliopsis infans, Sicydium multipunctatum. Endemismo de plantas Bursera excelsa y Pinus engelmannii; del crustáceo Procambarus (Mexicambarus) bouvieri; de peces Atherinella balsana, Chapalichthys pardalis, Hybopsis boucardi, Ictalurus balsanus, Notropis sallei, Poeciliopsis balsas; de anfibios Rana sierramadrensis y R. zweifeli; de aves Accipiter cooperii, A. striatus, Atlapetes pileatus, A. virenticeps, Atthis heloisa, Aimophila humeralis, cacicus melanicterus, Catharus occidentalis, Cynanthus sordidus, Deltarhynchus flammulatus, Icterus graduacauda, I. wagleri, Lampornis margaritae, Lepidocolaptes leucogaster, carpintero cachetidorado Melanerpes chrysogenys, Melanotis caerulescens, Melozone kieneri, Ortalis poliocephala, Philortyx fasciatus, Piranga erythrocephala, Thryothorus felix, Turdus rufopalliatus, Vireo hypochryseus. Especies amenazadas del pez Atherinella balsana; de los anfibios Rana spp (indicadoras de aguas limpias) y Bufo sp.; de las aves Accipiter cooperii, A. striatus, Atthis heloisa, Bubo virginianus, Buteogallus anthracinus, B. urubitinga, Melanotis caerulescens, Icterus graduacauda, I. wagleri.

Aspectos económicos: pesquerías de langostinos Macrobrachium acanthochirus, M. americanum, M. occidentale y M. tenellum, de mojarra de agua dulce Cichlasoma istlanum, de carpas cabezona Aristichthys nobilis, común Cyprinus carpio, herbívora Ctenopharyngodon idella y plateada Hypophthalmichthys molitrix, de tilapias Oreochromis aureus y O. niloticus; de bagre, truchas y charales. Cultivos de coco, mango, tabaco, melón y jamaica. Ganado bovino. Actividad minera (hierro), portuaria, hidroeléctrica, carbonera y petrolera.

Problemática:

- Modificación del entorno: construcción de una presa muy grande y otra menor; desviación de ríos con disminución del caudal; desecación de zonas de crianza de especies acuáticas, desforestación y ganadería intensiva.

- Contaminación: muy alta por la siderúrgica, Fertimex y yeseras; agroquímicos, trazas de compuestos orgánicos persistentes; contaminación por materia orgánica, fertilizantes y otros tóxicos.

- Uso de recursos: vertebrados e invertebrados acuáticos en riesgo. Especies introducidas de lirio, tilapia y carpas. Se violan las vedas y tallas mínimas, hay descargas contaminantes continuas y tiraderos de basura.

Conservación: en el Valle de Apatzingán se requiere vigilar el uso del agua, recuperar poblaciones de vertebrados y un plan de manejo ecológico; en la zona del delta urge una reglamentación para el vertimiento de desechos tóxicos en el río y la construcción de cortinas de presas que impiden completar ciclos biológicos de peces; en la cuenca alta debe medirse el impacto de la contaminación papelera, ingenios, etc. (Morelos y Puebla). No se conoce la biota acuática de sistemas fluviales (hacen falta inventarios) ni el impacto de la contaminación en la cuenca baja (desplazamiento de especies, pérdida de hábitats).

Grupos e instituciones: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Pátzcuaro; Comisión del Balsas; Instituto de Biología, UNAM.

Regresar a página principal