Edo. de
    México          Extensión: 927.69
    km2
    
      
        | Polígono: | Latitud 19°06'36'' - 18°48'00'' N | 
      
        | Longitud 99°54'36'' - 99°28'48'' W | 
    
    Recursos hídricos principales
    
    lénticos: 
 lagos cráter El Sol y La Luna
    
    lóticos: arroyos de montaña y manantiales
    
    
    Limnología básica: lago alpino tropical El Sol,
    situado a una altura de más de 2 500 m; con agua muy limpia y de baja
    mineralización; pH<7; temp. <14°C, con una estratificación ligera
    que desaparece completamente desde el otoño hasta la primavera del
    siguiente año; nutrientes escasos; alcalinidad baja; DBO/DQO baja. Las
    sales predominantes son los sulfatos sin llegar a ser tóxicos. La luz
    penetra hasta la máxima profundidad de 14 m. No tiene ríos, se trata de
    una cuenca endorréica, polimíctica, debida a cambios de temperatura
    extrema del aire entre el día y la noche. El lago es circular, con un área
    de 24 ha y una profundidad media de seis metros. La precipitación máxima
    mensual (17.5 mm) coincide con la concentración máxima de clorofila en el
    agua (3.14 mg /m3), así como con los máximos de nutrientes
    (nitratos y fosfatos). Existe dominancia de dinoflagelados en el
    fitoplancton lo que les permite distribuirse óptimamente en la columna de
    agua y aprovechar los factores ambientales como la luz, la temperatura y la
    disponibilidad de nutrientes. Los aportes hídricos son debidos a la lluvia
    en verano, la nieve en invierno y el agua de deshielo en primavera; las pérdidas
    son debidas exclusivamente a la evaporación.
    
    Geología/Edafología: Embalse alpino ubicado en zona
    tropical. La cuenca es de roca sólida y está cubierta de grava y arena
    provenientes de la misma roca. Suelos tipo Regosol y Andosol.
    
    Características varias: clima frío y semifrío húmedo
    en las faldas del volcán. Temperatura media anual 2-12 oC.
    Precipitación total anual 1 200-2 000 mm; evaporación de 990 mm.
    Principales poblados: Toluca, Agua Blanca, Buenavista,
    Ojo de Agua
    Actividad económica principal: turismo, pesca deportiva,
    forestal y agrícola
    Indicadores de calidad de agua: oligotrófico a
    ultraoligotrófico
    
    Biodiversidad: tipo de vegetación: pastizal alpino
    dominado por gramíneas, líquenes y musgos con manchones de bosque de
    pino-encino, de pino, de oyamel y bosque tropical caducifolio; reservorios
    exclusivos de fito y zooplancton, típicos de lagos alpinos. En la flora
    estudiada se han reconocido 91 taxa en total, siendo las clorofitas las de
    mayor diversidad. Entre las familias más importantes destacan Zygnematacea,
    Oedogoniacea y Chaetomedia. De los 49 géneros, ocho son nuevos registros
    para México. La flora de El Sol presenta mayor afinidad de géneros con la
    andina que con la mexicana, pero a nivel de especies el parecido es mayor
    con la flora mexicana. En El Sol se observa la dominancia en el fitoplancton
    de los dinoflagelados Peridinium lomnickii y P. willei y de la
    crisofita Dinobryum cilindricum alpinum. La fauna de reptiles y mamíferos
    está constituida por lagartijas, pequeños roedores y periódicamente
    visitado por Atlapetes virenticeps, Atthis heloisa, Campylorhynchus
    gularis, C. megalopterus, Catharus occidentalis, el águila solitaria Harpyhaliaetus
    solitarius, Lepidocolaptes leucogaster, Melanotis caerulescens, Toxostoma
    ocellatum y Vireo brevipennis. Endemismo del crustáceo Pseudothelphusa
    granatensis. Dentro del grupo de los rotíferos están reportados 11
    nuevas especies para México: Aspelta lestes, Cephalodella tenuiseta,
    Dicranophorus forcipatus, Lecane inopinata, L. sulcata, Lepadella
    rhomboides, Notommata glyphura, Taphrocampa annulosa, Testudinella
    emarginula, Trichocerca bidens y T. collaris.
    
    Aspectos económicos: turismo, cultivo y pesca
    deportiva de trucha arcoiris Oncorhynchus mykiss introducida en los
    manantiales. Recarga de acuíferos procedente de los manantiales.
    
    Problemática:
    
    - Modificación del entorno: tala inmoderada y
    desforestación, erosión, disminución de áreas de captación, fragmentación
    del hábitat, crecimiento poblacional, pastoreo, abatimiento de manantiales.
    - Contaminación: por basura
    - Uso de recursos: especie introducida de trucha arcoiris
    Oncorhynchus mykiss. Uso de suelo forestal y agrícola.
    
    Conservación: Se sugiere control de la trucha
    introducida y definir su impacto sobre la comunidad. Debe controlarse la
    desforestación y la erosión del entorno. Falta conocimiento sobre
    biodiversidad y producción de lagos ácidos y alpinos en zonas tropicales.
    Considerado Parque Nacional.
    
    Grupos e instituciones: Universidad Autónoma del
    Estado de México; Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco;
    Universidad Nacional Autónoma de México.