Morelos,
    Guerrero y Edo. de México         Extensión:
    7 924.72 km2
    
      
        | Polígono: | Latitud 19°13'12'' - 17°53'24'' N | 
      
        | Longitud 99°42'36'' - 98°37'48'' W | 
    
    Recursos hídricos principales
    
    lénticos: 
 lagos Coatetelco, Miacatlán, Zempoala,
    Tequesquitengo, el Rodeo y manantiales de aguas termales
    
    lóticos: ríos Amacuzac, Tetecala, Tembembe, San Jerónimo,
    Tetlama o Yautepec, Jojutla, Chinameca o Cuautla y arroyos
    
    
    Limnología básica: ND
    
    Geología/Edafología: sierra del Chichinautzin,
    Valle de Cuernavaca; predominan los suelos Feozem, que son obscuros, suaves
    y ricos en materia orgánica y nutrientes, además de Vertisoles, Castañozem,
    Andosoles y Rendzinas.
    
    Características varias: clima templado subhúmedo, cálido
    subhúmedo y semicálido subhúmedo con lluvias en verano y principios de
    otoño. Temperatura media anual 8-26 oC. Precipitación total
    anual 800-2 000 mm.
    Principales poblados: Cuernavaca, Mazatepec, Tetecala,
    Jojutla, Zacatepec, Puente de Ixtla, Amacuzac, Coatetelco
    Actividad económica principal: comercio, agricultura de
    riego y de temporal, cultivo de frutales, ganadería y turismo
    Indicadores de calidad de agua: ND
    
    Biodiversidad: tipo de vegetación: bosques de
    pino-encino, de encino-pino, de encino, de oyamel, de tascate, selva baja
    caducifolia, pastizal de altura e inducido, matorral xerófilo, vegetación
    acuática. Fauna característica: de peces Astyanax fasciatus, Cichlasoma
    nigrofasciatum, Heterandria bimaculata, Poecilia sphenops, Poeciliopsis
    gracilis, Xiphophorus helleri; de aves el colibrí de berilo Amazilia
    beryllina, Falco sparverius, el vencejo Streptoprocne
    semicollaris; de mamíferos Felis concolor azteca, el gato montés
    Lynx rufus, el zorrillo Mephitis macroura, Nasua nasua, el
    venado cola blanca Odocoileus virginianus y el conejo Sylvilagus spp.
    Endemismos del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) zempoalensis; de
    peces Cichlasoma istlanum, Girardinichthys multiradiatus, Hybopsis
    boucardi, Ictalurus balsanus, Ilyodon whitei, Poeciliopsis
    balsas; del anfibio ajolote Ambystoma zempoalensis; de aves Aimophila
    humeralis, Amaurospiza relicta, Atlapetes pileatus, A. virenticeps,
    Campylorhynchus gularis, C. jocosus, la matraca barrada C. megalopterus,
    Catharus occidentalis, Cynanthus sordidus, Dendrortyx macroura,
    el chip rojo Ergaticus ruber, Geothlypis nelsoni, el trepador
    gorjiblanco Lepidocolaptes leucogaster, Melanerpes chrysogenys, M.
    hypopolius, Melozone kieneri, el gorrión serrano cachetioscuro Oriturus
    superciliosus, Ortalis poliocephala, Otus seductus, Passerina
    leclancherii, el carpintero volcanero Picoides stricklandi, Ridgwayia
    pinicola, Streptoprocne semicollaris, Toxostoma ocellatum, Thryothorus
    felix, Turdus rufopalliatus, el gorrión serrano Xenospiza
    baileyi, Xenotriccus mexicanus; de mamíferos el ratón de los volcanes Neotomodon
    alstoni y el teporingo Romerolagus diazi. Todas estas especies se
    encuentran amenazadas y son indicadoras de alteraciones en el hábitat junto
    con el gavilán pechirrufo mayor Accipiter cooperii, A. striatus,
    Asio flammeus, A. stygius, Atthis heloisa, el gran búho cornado Bubo
    virginianus, Buteo jamaicensis, Buteogallus anthracinus, la
    codorniz arlequín Cyrtonix montezumae, Dendroica virens, Falco
    peregrinus, Glaucidium brasilianum, Icterus cuccullatus, I. wagleri,
    Melanotis caerulescens, Otus asio, Parabuteo unicinctus.
    
    Aspectos económicos: industria, acuicultura,
    agricultura, ganadería y turismo. Pesquería de crustáceos Cambarellus
    (Cambarellus) montezumae y Macrobrachium rosenbergii.
    
    Problemática:
    
    - Modificación del entorno: desecación, desforestación,
    fragmentación del hábitat, construcción de carreteras, crecimiento
    poblacional, erosión, abatimiento de manantiales, pastoreo y quema.
    - Contaminación: por agroquímicos, descargas de
    ingenios, industrias y aguas residuales.
    - Uso de recursos: especies introducidas de carpa Cyprinus
    carpio, mojarra azul Lepomis macrochirus, tilapia azul Oreochromis
    aureus, el guppy Poecilia reticulata y del crustáceo Macrobrachium
    rosenbergii. Agua para uso agrícola, urbano e industrial. Uso de suelo
    agrícola, industrial y recreativo (balnearios).
    
    Conservación: preocupa la reducción y fragmentación
    de hábitats y la introducción de especies exóticas. Es una zona
    transicional de las regiones Neártica y Neotropical con una gran riqueza
    florística y faunística. Representa un área importante para el valle de
    Cuernavaca debido a su gran permeabilidad edáfica, en donde se recargan los
    mantos acuíferos que surten al valle. Comprende el Parque Nacional Lagunas
    de Zempoala y el Corredor Biológico Ajusco – Chichinautzin; así como
    parte del Parque Nacional Volcanes Iztaccíhuatl – Popocatépetl.
    Comprende también parte del área natural protegida a nivel estatal Sierra
    de Huautla.
    
    Grupos e instituciones: Universidad Autónoma del
    Estado de México; Universidad Autónoma de Morelos; Instituto Mexicano de
    Tecnología del Agua; Instituto de Biología, UNAM; Universidad Autónoma
    Metropolitana - Xochimilco; Instituto Nacional de Ecología.