Página principal de Conabio

70. CUENCA ORIENTAL

 

 

Estado(s): Puebla, Tlaxcala y Veracruz          Extensión: 4 958.60 km2

Polígono: Latitud 19°42'00'' - 18°57'00'' N
Longitud 98°02'24'' - 97°09'00'' W

Recursos hídricos principales

lénticos: lagos Totolango, Alchichica, San Luis Atexcac, La Preciosa, Aljojuca, San Miguel Tecuitlapa, Quechulac, Totolcinco y Ovando, pantanos de Tepeyahualco y presas

lóticos: ríos permanentes e intermitentes La Caldera, Xonecuila, Quetzalapa, Piedra Grande, arroyos temporales, manantiales El Carmen, Vicencio, Ojo de Agua, Lara Grajales. Gran cantidad de aguas subterráneas.

Limnología básica: salinidades: 1.2-14 gr/l; pH=8-9; O2=0-6.5 mg/l; temperatura anual promedio entre 12.8-14.4°C; precipitación anual promedio entre 425-656 mm; conductividad menor de 1 000 µmhos/cm a 20°C; El análisis del agua de los lagos señala una elevada concentración de aniones y cationes, lo que permite devidirlos en dos grupos: los salinos formado por los lagos de Alchichica y Atexcac y los diluidos formado por los lagos restantes. De manera general se puede definir al agua de los lagos como alcalina, con alta concentración de cloruros y bicarbonatos de sodio y de magnesio. El sedimento de todos los lagos es de textura arenosa y baja concentración de nutrientes. Se les considera lagos quimiomícticos y polimícticos. Estos cuerpos de agua corresponden con diastremas o maars y se les incluye dentro del tipo 11 de la clasificación de Hutchinson (1975). En la actualidad los lagos de Tepeyahualco y Totolcingo son lagos terminales. Las características morfométricas de los principales lagos son las siguientes:

 

Lagos-cráter

Área superficial

(km2)

Volumen

(m3 X 106)

Profundidad máxima

(m)

Alchichica

1.81

69.9

64.6

La Preciosa

0.78

16.2

45.5

Quechulac

0.50

10.9

40.0

Aljojuca

0.44

11.6

50.6

Atexcac

0.29

6.1

39.1

Tecuitlapa

0.26

0.35

2.5

 

 

Geología/Edafología: se trata de una cuenca endorréica, aproximadamente 4 982 km2, localizada en el sureste del Altiplano Mexicano; situada entre el Eje Neovolcánico y el sureste de la Sierra Madre Oriental. Comprende los llanos de San Juan y San Andrés. Predominan suelos con sustrato calizo tipo Rendzina además de Regosol, Litosol, Feozem, Andosol y Cambisol. Tiene contacto con zonas tropicales húmedas al este y templadas al norte y al oeste.

Características varias: clima templado subhúmedo y semiseco templado con lluvias en verano. Temperatura media anual 12-16 oC. Precipitación total anual 400-800 mm. Elevación mayor a 2 300 msnm.

Principales poblados: El Carmen, Tlax., Perote, Ver. , Oriental, Pue.

Actividad económica principal: agricultura, ganadería e industria de la construcción (yesos).

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral xerófilo, bosques de pino (Pinus), de encino (Quercus), de pino-encino, de oyamel, matorral de coníferas (Juniperus), matorral con isotes (Yucca), vegetación halófila, pastizal natural; comunidades de peces, anfibios, invertebrados (hemípteros, crustáceos y anátidos). Flora característica: Abies religiosa, Pinus hartwegii, P. moctezumae. El lago de Alchichica presenta características ecológicas únicas con un alto grado de endemismos y fisiográficas particulares debido a la presencia de depósitos estromatolíticos producidos por intensa actividad biogénica. La intervención de las algas en esas formaciones es remarcable y las diferencias morfológicas aparentes están ligadas a la presencia de especies diferentes. Las especies dominantes que integran estos estromatolitos son nuevas para la ciencia y el principal razgo fisiográfico del lago es el estromatolito tipo esponjoso constituido por Enthophysalis atrata, Enthophysalis sp., Calothrix cf. parletina y Calothrix sp. y el estromatolito tipo columnar constituido por Enthophysalis lithophyla y Nitzchia sp. Sobre esta cama de estromatolitos, en partes profundas del lago se desarrolla una comunidad abundante de Cladophora con un alto grado de epifitismo de cianoprocariontes (también especies nuevas) Chamaesiphon halophilus, Heteroleibleinia profunda, Mantellum rubrum y Xenococcus candelariae. También se han encontrado en fitoplancton, 23 géneros agrupados en tres divisiones: crisofita con catorce géneros, cianofita con cinco y clorofita con cuatro. Las especies dominantes a lo largo del año son Agmenellum sp., Amphora sp., Chaetoceros similis, Coscinodiscus sp., Cyclotella striata, Nodularia spumigena, Stephanodiscus niagarae y Synechocystis sp. En cuanto a la flora acuática, las especies mejor representadas en los lagos cráter son los hidrófitos enraizados emergentes Eleocharis montevidensis, Juncus andicola, J. mexicanus, Phragmites australis, Scirpus californicus y Typha domingensis; los hidrófitos enraizados sumergidos Cyperus laevigatus, Potamogeton pectinatus y Ruppia maritima y el hidrófito libremente flotador Lemna gibba. La mayoría de estas especies son indicadoras de condiciones extremas caracterizadas por las altas concentraciones iónicas del agua y el pobre contenido de nutrientes. Endemismo del anfibio Ambystoma subsalsum y de peces como Evarra bustamantei, E. eigenmanni, E. tlahuacensis, Poblana alchichica alchichica, P. alchichica squamata, Poblana ferdebueni, P. letholepis. Estas especies junto con Chirostoma sp., y Heterandria jonesi se encuentran amenazados por desecación e introducción de especies exóticas y se caracterizan por presentar distribución restringida. Endemismos: de aves Atlapetes pileatus, Catharus occidentalis, Ergaticus ruber, Oriturus superciliosus. Especies amenzadas: de aves Buteo jamaicensis y Circus cyaneus.

Aspectos económicos: las pesquerías de aterínidos (charales), ciprínidos, ajolotes, acociles y del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae han sido mermadas por problemas de desecamiento del lago Totolcingo. Agricultura de temporal y de riego, acuicultura y captación de agua. Recursos de energía geotérmica.

Problemática:

- Modificación del entorno: vegetación original removida para agricultura, tala forestal, pastoreo, quema, construcción de carreteras, desecamiento y sobreexplotación de agua para uso urbano. Problemas de erosión hídrica y eólica, así como de salinización de los suelos y del agua.

- Contaminación: por basura, detergentes y agroquímicos.

- Uso de recursos: especies introducidas de carpas dorada Carassius auratus y común Cyprinus carpio y de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss.

Conservación: la región tiene un alto impacto debido a la agricultura y al pastoreo intenso, la explotación de acuíferos y el cultivo de peces exóticos. Comprende parte del Parque Nacional La Malinche.

Grupos e instituciones: Escuela Nacional de Estudios Profesionales – Iztacala, Facultad de Estudios Superiores - Zaragoza, Instituto de Geofísica, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Facultad de ciencias, UNAM.

Regresar a página principal