Página principal de Conabio

109. HUMEDALES Y LAGUNAS DE LA BAHÍA DE CHETUMAL

 

 

 

Estado(s): Quintana Roo           Extensión: 3,230.31 km2

Polígono: Latitud 19°19'12'' - 18°11'24'' N
Longitud 88°23'24'' - 87º26'24'' W

Recursos hídricos principales

lénticos: lagunas del Ocho, Bacalar, Xul-Há y Mariscal, cenotes, humedales, pantanos, bahías

lóticos: arroyos, sistema subterráneo con una capa delgada de agua dulce

Limnología básica: salinidad: 2-17 g/l

Geología/Edafología: ND

Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 1300-2000 mm.

Principales poblados: Chetumal, Bacalar, Majahual

Actividad económica principal: comercio de importación, turismo, ecoturismo, agricultura y pesca.

Indicadores de calidad de agua: coliformes, plaguicidas e hidrocarburos.

Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja perennifolia, manglar, sabana, vegetación de dunas costeras y pastizal cultivado. Flora característica: las palmas Coccoloba floribunda, nakax Coccothrinax readii, kuka Pseudophoenix sargentii y Thrinax radiata, los manglares de Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, Ambrosia hispida, la chaca Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri, Cladium jamaicense, C. mariscus, Conocarpus erectus, Eleocharis cellulosa, Ficus obtusifolia, Hibiscus tiliaceus, Hymenocallis sp., el chechén Metopium brownei, Nymphaea ampla, Vallisneria americana. Fauna característica: de moluscos Congeria leucophaeta, Pomacea flagellata, P. yucatanensis; el poliqueto Ficopomatus miamensis; el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis; los copépodos Arctodiaptomus dorsalis, Pseudodiaptomus marshi; el palemónido Creaseria morleyi; el anfípodo Mayaweckelia cenoticola, el remípedo Speleonectes tulumensis; los decápodos Typhlatya mitchelli y T. Pearsei; abundancia de peces Anguilla rostrata, Arius felis, Astyanax aeneus, Cichlasoma friedrichsthali, C. meeki, C. Salvini, C. synspilum, C. Urophthalmus, Cyprinodon artifrons, Gambusia yucatana, Garmanella pulchra, Gobiomorus dormitator, Mugil cephalus, Petenia splendida, Poecilia latipinna, P. latipunctata, P. orri y Rhamdia guatemalensis; de aves como el loro yucateco Amazona xantholora, el ralón cuello gris Aramides cajanea, el garzón albo Ardea herodias, la paloma cabeciblanca Columba leucocephala, el hocofaisán Crax rubra, el halcón peregrino Falco peregrinus, la fragata Fregata magnificens, el cormorán Phalacrocorax olivaceus, el tucán pico multicolor Ramphastos sulfuratus; entre los reptiles destacan la boa Boa constrictor, los cocodrilos Crocodylus acutus y C. moreleti, las tortugas caguama Caretta caretta y blanca Chelonia mydas; entre los mamíferos los tlacuaches Didelphis marsupialis y D. virginiana y el puma Puma concolor. Endemismo de la palma chit Thrinax radiata; de crustáceos como el isópodo Bahalana mayana; el ostrácodo Danielopolina mexicana, el termosbenáceo Tulumella unidens, los anfípodos Bahadzia bozanici y Tuluweckelia cernua; de peces Ogilbia pearsei y Ophisternon infernale; de aves como el pavo ocelado Agriocharis ocellata, el colibrí vientre-canelo Amazilia yucatanensis, el loro yucateco Amazona xantholora, Caprimulgus badius, C. vociferus, el carpintero yucateco Centurus pygmaeus, la chara yucateca Cyanocorax yucatanicus, el bolsero yucateco Icterus auratus, el mímido negro Dumetella glabrirostris, el copetón yucateco Myiarchus yucatanensis, Nyctyphrynus yucatanicus, Phaethornis superciliosus, Piranga roseogularis, la troglodita yucateca Thryothorus albinucha. Especies amenazadas de plantas Astronium graveolens, las palmas Coccothrinax readii, Pseudophoenix sargentii, Thrinax radiata y las orquídeas Brassavola sp., Encyclia alata y E. cochleata; de reptiles los cocodrilos Crocodylus acutus y C. moreleti; de aves el loro de frente blanca Amazona albifrons, la anhinga americana Anhinga anhinga, el chinito Bombycilla cedrorum, Buteogallus anthracinus, el zopilote cabeza amarilla Cathartes burrovianus, el hocofaisán Crax rubra, Dendrocincla anabatina, la garza rojiza Egretta rufescens, Geranospiza caerulescens, Glaucidium brasilianum, el bolsero yucateco Icterus auratus, el bolsero cuculado I. cucullatus, la cigüeña jabirú Jabiru mycteria que anida en esta área, la cigüeña americana Mycteria americana, el águila pescadora Pandion haliaetus, Penelope purpurascens, Rostrhamus sociabilis, el zopilote rey Sarcoramphus papa, la golondrina marina Sterna antillarum, los bobos patas cafés Sula leucogaster y patas rojas S. sula, la primavera Turdus migratorius, el chipe encapuchado Wilsonia citrina; de mamíferos el mono aullador Alouatta pigra, el mono araña Ateles geoffroyi, el puercoespín Coendou mexicanus, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, la nutria Lutra longicaudis, el jaguar Panthera onca, el oso hormiguero Tamandua mexicana, el tapir Tapirus bairdii, el manatí Trichechus manatus. Área de refugio para aves y de reproducción de peces Epinephelus itajara, E. striatus y Eugerres plumieri y del molusco Strombus gigas. Zona de mayor abundancia de manatíes Trichechus manatus y nutrias Lutra longicaudis.

Aspectos económicos: pesquerías de caracol Strombus gigas, langosta Panulirus argus y mero. Turismo, ecoturismo, comercio de importación, agricultura y pesca.

Problemática:

- Modificación del entorno: aguas subterráneas impactadas por el urbanismo; manglar impactado por la carretera; dragados, desforestación y agricultura intensiva.

- Contaminación: aguas residuales en aumento, agroquímicos, materia orgánica, basura, derivados del petróleo y contaminación industrial; flujo constante de contaminantes hacia ríos.

- Uso de recursos: varias especies de palmas amenazadas por desforestación y el mero por sobrepesca; trampas no selectivas en canales. Introducción de tilapia Oreochromis mossambicus.

Conservación: preocupan las modificaciones a la vegetación, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos y la creciente contaminación. Faltan estudios sobre la dinámica del acuífero. Se requiere un control de los contaminantes y de la conservación de la biodiversidad. Se desconoce la mayor parte de las formas dulceacuícolas de los cuerpos de agua epicontinentales (lagunas y cenotes).

Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; PRONATURA; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Amigos de Sian Ka’an; Universidad de Quintana Roo; Instituto Tecnológico de Chetumal. 

Regresar a página principal