Acanthaceae

Aphelandra scabra (Vahl) Sm.

 = Aphelandra deppeana Schltdl. & Cham.

Cola de gallo

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta planta vistosa adorna las orillas de caminos, matorrales y baldíos en el sur del país.

 

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

A. cristata H.B.K., A. pectinata Willd., A. haenkeana Ness in DC. (Standley, 1920-1926).

 

Otros nombres comunes usados en español

Añilillo (Tabasco) (Martínez, 1979), añil cimarrón (Tabasco), chamoltaco (Nicaragua), oreja de coyote, cordoncillo, palo de golpe, cola de camarón (El Salvador; Standley, 1920-1926); flor de San Julián (Guatemala); cola de gallo, flor de coyilillo (Veracruz), hoja de espanto (Tabasco), palo blanco, vara blanca, vara de San José (Guerrero)( Daniel, 1991).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Chakanal, chak-kank'il-xiu (Maya, Yucatán) (Martínez, 1979); sucsumucuy, sucsumuycuy (Oaxaca) (Daniel, 1991).

 

Notas sobre la taxonomía

Ha sido erróneamente tratada como A. pulcherrima Kunth (Flora de Nicaragua, 2009).

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Scrophulariales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, tampoco en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A, ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Desde el sur de México hasta Centro y Sur de América y Las Antillas (Standley, 1920-1926; Flora de Nicaragua, 2009; Daniel, 1991).

 

Distribución secundaria

Cultivada en los trópicos de todo el mundo como ornamental (Flora de Pakistán).

 

Distribución en México

Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Daniel, 1991).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.  

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Enciclopedia de la vida con mapa.

La ficha de la especie en GRIN (Genetic Resources Information System). La monografía del género de A. Daniels, con descripciones, mapas y claves de las especies mexicanas.

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

Es un arbusto con hojas opuestas, flores rojas, bilabiadas y vistosas. Tiene 4 estambres exertos, pero cada estambre tiene solo una teca. Las brácteas son dentadas, tienen nectarios y son menos de 16 mm de largo. Los lóbulos del labio inferior son pequeñas (hasta 2.5 mm) y quedan pegadas al labio superior.

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con otras especies de Aphelandra; se distinguen las especies por las características de las brácteas.

 

Descripción técnica

Basada en la descripción de la Flora de Nicaragua (2009) y de Guatemala.

Hábito y forma de vida: Arbustos erectos y ramificados.

Tamaño: De 1–3.5 m de alto.

Tallo: Tallo y ramas color ocre, muy pilosos (con muchos pelos) cuando joven.

Hojas: Elípticas, hasta de 25 cm de largo y 8 cm de ancho, márgenes enteros a undulados; pecíolos hasta de 0.5 cm de largo o ausentes, acuminadas, a veces largamente, en el ápice, decurrentes en la base; frecuentemente minutamente scabrosas en el haz y con pelitos suaves en el envés.

Inflorescencia: Espigas (flores sésiles) hasta de 19 cm de largo, terminales; brácteas (hoja modificada presente en la inflorescencia) imbricadas (con los márgenes superpuestos), ovado-elípticas, hasta 15 mm de largo y 6 mm de ancho, con 2 a 8 dientes marginales hasta de 1.5 mm de largo, con o sin pelos, ciliadas, la parte media con nectarios (órgano que secreta néctar) con 1 a 10 glándulas.

Flores: Sépalos (cáliz) lanceolados, hasta de 8 mm de largo, pubérulos (con pelos simples y cortos), los posteriores cerca de 3 mm de ancho, los anteriores cerca de 1.5 mm de ancho, par lateral cerca de 1 mm de ancho; corola hasta de 40 mm de largo, pubescente, rosada, rojo purpúrea, escarlata o roja; el labio superior angosto, erecto y bilobado, el inferior extendido, entero o trilobado, lóbulos laterales pequeños, los 4 estambres exertos.

Frutos y semillas: Frutos cápsulas, elípticos, hasta de 14 mm de largo, glabros (sin pelos) a escasamente pubérulos, con 4 semillas.

Características especiales: Muy ocasionalmente hay formas con flores amarillas. n=14. La monografía del género para México (Daniel, 1991) contiene una imagen del polen.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías diagnósticas en el sitio del Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica.

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Fotografías diagnósticas en el blog A Neotropical Savanna.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se pueden encontrar ejemplares de herbario.

La págine SEINet de Arizona tiene imagenes de ejemplares de herbario.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La monografía del género de A. Daniels, con descripciones, mapas y claves de las especies mexicanas.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

El género y la especie en la Flora de Guatemala, como Aphelandra deppeana.

La ficha de la especie en al Flora de la Peníncula de Yucatán.

El género y la especie en la Flora de Pakistán, como Aphelandra deppeana.

La especie en los Trees and shrubs of Mexico, como Aphelandra deppeana.

La información sobre el código de barras en el sitio BOLD.

 

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Común, en bosques en todo el país (Flora de Nicaragua); uno de los arbustos más comunes en matorrales secos en América Central (Flora de Guatemala). Es una planta que puede crecer en tipos de vegetación diversos, tanto secos como húmedos, desde matorrales xerófilos hasta bosque mesófilo y bosques de pino-encino; es común en sitios perturbados( Daniel, 1991).

 

Comunidades y plantas o animales asociadas

Las nectarios en las brácteas proveen alimento a hormigas, las cuales a su vez protegen la planta contra herbívoros. Aquí hay un artículo sobre su estructura anatómica y evolución.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Principalmente en la región de la selva baja caducifolia, pero también de selva alta perennifolia.

 

Distribución altitudinal

En Nicaragua se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 300 m y llegando hasta los 1000 m (Flora de Nicaragua); de Guatemala se conoce hasta los 1800 m.

 

Distribución por tipo de clima

Es una especie tropical.

 

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Fenología

En Nicaragua florece y fructifica durante todo el año (Flora de Nicaragua, 2009), y también en Yucatán, aunque la principal temporada de floración es al terminar la temporada de lluvias (noviembre a enero). Aproximadamente 24 h antes de ántesis (maduración de la antera), el lóbulo inferior de la flor inicia una separación del labio superior, reflejando hacía abajo, y continuando la creciente curvatura por varios días, hasta formar una especie de resorte (Daniel, 1991).

 

Forma de polinización

La forma de la flor sugiere polinización por aves, y esto ha sido comprobado. También existe robo de néctar por varios insectos y colibríes con picos no adaptados.

 

 

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Es utiliza como medicinal en la región Maya. Se ha encontrado actividad farmacológica. En Pakistán, que se cultiva en los jardines de las llanuras del Punjab por sus hermosas flores vistosas (Flora de Pakistán).

 

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

El género y la especie en la Flora de Guatemala, como Aphelandra deppeana.

La ficha de la especie en al Flora de la Península de Yucatán.

El género y la especie en la Flora de Pakistán, como Aphelandra deppeana.

La especie en los Trees and shrubs of Mexico, como Aphelandra deppeana.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Fotografías diagnósticas en el sitio del Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica.

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Fotografías diagnósticas en el blog A Neotropical Savanna.

En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se pueden encontrar ejemplares de herbario.

La págine SEINet de Arizona tiene imagenes de ejemplares de herbario.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

 

9. Referencias impresas

Daniel, T. F. 1991. A revision of Aphelandra (Acanthaceae) in Mexico. Proceedings of the California Academy of Sciences 47(8): 235-274.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Standley, P.C., 1920-1926. Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the United States National Herbarium, vol. 24. Government Printing Office. Washington, DC.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 10 de junio de 2011. Última modificación: 24 de septiembre de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias