Acanthaceae

Dicliptera peduncularis Nees

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Es una especie nativa con una distribución limitada, pero se ve con frecuencia en los poblados del centro del país como especie ruderal, y en sitios perturbados relacionados sobre todo con la selva baja caducifolia.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Diapedium pedunculare (Nees) Kuntze

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Scrophulariales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La especie todavía no se encuentra en las bases de datos grandes por ser una especie endémica de México (Sistema Integrado de Información Taxonómica (SIIT ) de CONABIO,  la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. o PLANTS del Departamento de Agricultura de Estados Unidos).

 

Generalmente  la cita original de la especie se encuentra en el International Plant Name Index (IPNI).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México.

 

Distribución en México

Es una especie endémica del centro de México. Se conoce en Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla y Querétaro (Daniel, 1999; Villaseñor y Espinosa, 1998). Rzedowski y Rzedowski (2001) también la citan para San Luís Potosí.

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora del Bajío y la Flora de Tehuacán-Cuicatlán tienen claves, descripciones, otra información y la primera tiene una ilustración de la especie.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Es una hierba muy ramificada, a veces casi sin hojas, con el tallo hexangular y un poco hinchado en los nudos. Las flores son pequeñas (hasta 1 cm) de color  lila, con dos labios, agrupadas en las axilas de las hojas. El fruto es una cápsula.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

No se puede confundir fácilmente con otra especie.

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001, y Daniel, 1999.

Hábito y forma de vida: Hierba anual o perenne, erecta o ascendente.

Tamaño: Hasta 60 cm.

Tallo: Cuando joven es hexagonal o casi hexagonal, glabro o pubescente en las costillas.

Hojas: Pecíolos de hasta 2.5 cm, pero generalmente más cortos, láminas sencillas de 1-7 cm de largo y 0.3-3.3 cm de ancho, ovadas a ovado-elípticas, superficies casi glabras a pubescentes, venación muy visible en el envés.

Inflorescencia: Flores agrupadas en las axilas de las hojas, 1-3 por axila, sésiles o cortamente pedunculadas. Hay dos grupos de brácteas (que pueden parecerse a un cáliz como se puede ver en la foto): 2 exteriores desiguales, de 7-10 mm de largo y 1-2 mm de ancho, y 4 interiores, más cortas y delgadas. Técnicamente se trata de cimas y címulas, pero son difíciles de distinguir.

Flores: Cáliz 3-4 mm de largo, hialino (como pergamino, casi no se ve), lóbulos lanceolados o más angostos, corola (los pétalos fusionados) morada o lila, pubescente, 7-8 mm de largo, labios lobulados; estambres fértiles 2 con dos tecas, una adelante de la otra.

Frutos y semillas: El fruto es una cápsula oblonga, estrigosa en la base, 5-7 mm de largo; 4 semillas lenticulares y oscuras, 1.2 a 2 mm de largo, tuberculadas.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Existe una imágen en la Colección Torner de las ilustraciones de Sessé y Mociño; se puede encontrar a través de esta página de búsqueda de Instituto Hunt. Nota: el nombre Justicia sexangularis, que se aprecia en esta ilustración, es incorrecto. Justicia sexangularis es un sinónimo de Dicliptera sexangularis = assurgens.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

El género Dicliptera en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La Flora del Bajío y la Flora de Tehuacán-Cuicatlán tienen claves, descripciones, otra información y la primera tiene una ilustración de la especie.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Es una planta de matorrales y pastizales xerófilos (secos), bosques de encino y de galería (a lo largo de ríos) en el trópico seco, pero aparece a menudo como ruderal, p.ej. en la ciudad sobre bardas o, como en la fotografía, en vías férreas.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Se encuentra en la zona templada, selva baja y en zonas áridas.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se conoce hasta los 2550 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora del Bajío y la Flora de Tehuacán-Cuicatlán tienen claves, descripciones, otra información y la primera tiene una ilustración de la especie.

 

 

5. Biología y ecología

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

La Flora del Bajío y la Flora de Tehuacán-Cuicatlán tienen claves, descripciones, otra información y la primera tiene una ilustración de la especie.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

Es una especie nativa. No tenemos datos sobre su papel en ecosistemas.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

No se ha observado como arvense, sino solo en la orilla de caminos, en bardas, etc. Es posible que aparezca en plantaciones, etc.

 

Estatus de conservación

No parece amenazada.

 

Situación legal en otros países

No aplica.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

El género Dicliptera en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Daniel, T. F., 1995. Acanthaceae. En: D. E. Breedlove (ed.). Flora de Chiapas, Part 4. California Academy of Sciences, San Francisco, California, USA.

Daniel, T. F., 1999. Acanthaceae. En: Dávila A., P. D., J. L. Villaseñor R., R. Medina L. y O. Téllez V. (eds.). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 23. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Daniel, T. F. y S. Acosta C., 2003. Acanthaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 117. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Heike Vibrans compiló esta ficha. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de julio de 2004. Última modificación: 20 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias