Asteraceae = Compositae

Acmella radicans (Jacq.) R. K. Jansen

Chile burro

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta hierba es una arvense común en el occidente de México, y también en algunas otras partes del país como Veracruz y Chiapas.

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Sanvitalia longepedunculata M. E. Jones, Spilanthes botterii S. Wats., Spilanthus radicans Jacq. (Rzedowski & Rzedowski, 2008).

 

Otros nombres comunes usados en español

En el Bajío se conoce como aceitilla, botoncillo, chile burro; fuera de esta zona como cabezoncillo, verbena y yerba de la muela (Rzedowski & Rzedowski, 2008).

 

Nombres comunes en inglés

Creeping spotflower.

 

Notas sobre la taxonomía

Esta planta anteriormente se conocía como Spilanthes ocymifolia (Lam.) A. H. Moore y S. alba L’Hér. Pero, estos nombres son de una especie de Sudamérica (Rzedowski & Rzedowski, 2008).

Jansen (1985) distingue dos variedades: la variedad radicans y la variedad debilis. A. radicans var. radicans es la que se encuentra en México; está distribuida a lo largo de México y América Central, pero menos común en Colombia. Las poblaciones introducidas en Cuba, Curacao, India y Tansania también pertenecen a este taxon. A. radicans var. debilis se encuentra en las Antillas (Hispaniola, Antillas Menores, Trinidad), en Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.

La variedad radicans se distingue por carecer de flores liguladas (la cabezuela es discoide), los frutos (aquenios) son densamente ciliados, y generalmente no tienen un margen acorchado, aunque hay excepciones. La variedad debilis sí tiene flores liguladas (aunque cortas, a veces ni siquiera sobrepasando el involucro) y aquenios que son moderadamente ciliados y tienen márgenes engrosados, parecidos a corcho.

En las fotos se observa Acmella radicans (Jacq.) R. K. Jansen var. radicans.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, tampoco en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Desde el noroeste de México al norte de Sudamérica (Rzedowski & Rzedowski, 2008; Jansen, 2009) (ver comentarios en Notas sobre la taxonomía).

 

Distribución secundaria

Introducida en Cuba, Curacao, India y Tanzania (Jansen, 2009).

 

Distribución en México

Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz (Villaseñor & Espinosa, 1998). Rzedowski & Rzedowski (2008) además mencionan Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo y Morelos.

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Enciclopedia de la vida con mapa.

La monografía del género tiene un mapa de distribución.

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

El género tiene las flores en cabezuelas generalmente solitarias, cada cabezuela tiene numerosas (más de 50) flores sobre un receptáculo cónico, páleas sobre él,  brácteas exteriores verdes, hojas opuestas y con 3 nervios, sin glándulas, y los aquenios de dos formas, los del las flores liguladas triangulares y los del disco aplanados.

La especie se reconoce por la combinación de las siguientes características: hierba más o menos erecta, cabezuelas cónicas con solo flores tubulares y blancas, hojas opuestas, involucro con brácteas más o menos del mismo largo, cabezuela con páleas, flores con 4 lóbulos (no 5), aquenios de las flores tubulares comprimidos y ciliados en el margen, por lo general sin márgenes corchosos, y los aquenios de las flores liguladas triquetros (Rzedowski & Rzedowski, 2008).

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con algunas pocas otras especies, por ejemplo con Melanthera nivea o Isocarpha oppositifolia; pero, estas especies tiene frutos gruesos, no comprimidos.

Descripción técnica

Basada en la descripción de Rzedowski & Rzedowski (2008), y solo incluye la variedad radicans.

Hábito y forma de vida: Planta anual o a veces persistiendo por mayor tiempo, por lo general erecta o ascendente.

Tamaño: Hasta de 1 m o un poco más de alto, aunque por lo general de mucho menor estatura.

Tallo: Simples o ramificados, glabros (sin pelos) a moderadamente pilosos (con pelos suaves y largos).

Hojas: Peciolo de 0.5 a 4.5 cm de largo, angostamente alado (con una pequeña porción laminar a los lados en la base), lámina foliar ovada (con forma de huevo) a lanceolada (con forma de lanza) de 1 a 8 cm de largo por 0.5 a 4 y hasta 7 cm de ancho, ápice por lo general agudo u obtuso, base cuneada (en forma de cuña) a redondeada, margen casi entero a toscamente crenado (con dientes redondeados) o serrado (dientes agudos dirigidos hacia el ápice), con 3 nervios principales, de textura membranácea, glabra a esparcidamente pilosa en ambas superficies.

Inflorescencia: Las cabezuelas en grupos de 2-3. Cabezuelas (conjunto de flores sésiles, densas y generalmente sobre una base ensanchada) axilares o terminales, solitarias o fasciculadas (que se originan en un mismo punto), frecuentemente en grupos de 3, 6-11 mm de largo y 5-9.5 mm de ancho, a menudo numerosas y con aspecto de panícula (racimo de racimos), pedúnculos (sostén de la inflorescencia) de 1.5 a 6.5 cm de largo,algo dilatados debajo de las cabezuelas; involucro (grupo de hojitas que rodean a la inflorescencia) turbinado (con el ápice más amplio que la base ) a cortamente campanulado, sus brácteas (hoja modificada de una inflorescencia) dispuestas en 2 series, elípticas o lanceolado-ovadas (con forma de lanza-con forma de huevo), de 3.5 a 6.5 mm de largo, receptáculo (lugar donde se insertan las flores) fusiforme (en forma de huso) a muy angostamente cónico, hasta de 6 mm de largo, páleas (escamas que acompañan a las flores) oblongas (más largo que ancho), de 3.5 a 5 mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, pajizas a color púrpura.

Flores: Liguladas (periféricas) generalmente ausentes, ocasionalmente 5 a 7, de 2 a 2.5 mm de largo, blancas o blanco-verdosas; flores del disco (centrales) 50 a 150, sus corolas tubulosas, tetrámeras (con cuatro integrantes por verticilo), de 1.5 a 2.5 mm de largo, blancas o blanco-verdosas, anteras de cerca de 0.5 mm de largo, cafés a negruzcas, ramas del estilo filiformes (de forma prolongada y delgada), romas en el ápice.

Frutos y semillas: Fruto un aquenio (fruto simple, seco y que no abre al madurar) de las flores marginales triquetros (triangular en corte transversal), los de las demás comprimidos, angostamente obovados (con forma de huevo invertido) de 2 a 3 mm de largo, negros, márgenes densamente ciliados y ocasionalmente corchosos, glabros o pilósulos (con pocos pelos suaves y largos) en las caras, vilano (cáliz modificado) de 1 a 3 cerdas de 0.5 a 1.5 mm de largo, o bien, ausente.

Características especiales: Especie muy variable.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotos en el sitio Especies de Costa Rica del INBio.

Fotografías en el sitio Neotropical Live Plant Photos.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

El tratamiento en la Flora del Bajío.

La monografía del género.

 

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Es una maleza tropical, tanto ruderal como arvense (Jansen, 2009). En el Bajío crece principalmente en la vegetación secundaria derivada del bosque tropical caducifolio (Rzedowski & Rzedowski, 2008). Prefiere hábitats algo húmedos, como orillas de cuerpos de agua o de canales (Jansen, 1985).

 

Distribución altitudinal

En Nicaragua se desarrolla desde los 40 hasta los 130 m (Jansen, 2009), pero en el Bajío se conoce hasta los 2100 m (Rzedowski & Rzedowski, 2008).

 

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

En el campo, la especie se propaga por semillas, principalmente. Este artículo describe la propagación in vitro.

Fenología

En el Bajío florece de septiembre a enero (Rzedowski & Rzedowski, 2008), pero en regiones más tropicales como Nicaragua florece y fructifica de agosto a mayo (Jansen, 2009) o todo el año (Jansen, 1985).

 

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Medicinal (Rzedowski & Rzedowski, 2008). La especie contiene alcamidas con posibles efectos farmacológicos, y también algunos aceites esenciales. También se reporta uso como insecticida.

 

 

 

 

7. Control

 

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Fotos en el sitio Especies de Costa Rica del INBio.

Fotografías en el sitio Neotropical Live Plant Photos.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

 

9. Referencias impresas

Jansen, R. K. 1985. The systematics of Acmella (Asteraceae - Heliantheae). Systematic Botany Monographs 8: 1–115.

Rzedowski, J. & G. C. de Rzedowski, 2008. Compositae. Tribu Heliantheae I. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 157. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 18 de julio de 2011. Última modificación: 28 de septiembre de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias