Asteraceae = Compositae

Aster subulatus Michx.

(= Symphyotrichum subulatum (Michx.) Nesom)

Metezurras

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

Introducción

Esta especie nativa se encuentra con frecuencia en lugares perturbados y húmedos.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Aster exilis Ell., A. divaricatus Nutt. no L., Symphyotrichum subulatum (Michx.) Nesom (es el nombre que se usa en PLANTS).

 

Otros nombres comunes usados en español

Escobillo, lucerillo, estrellita (Martínez, 1979; Rzedowski y Rzedowski, 2001), hierba del marrano (Villarreal, 1983). Estos nombres no son muy específicos para la especie, así que se sugiere utilizar el nombre común que se usa en Tlaxcala (Vibrans, 1997).

 

Nombres comunes en inglés

Annual saltmarsh aster.

 

Notas sobre la taxonomía

Es una especie muy variable.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos (aquí como Symphyotrichum subulatum). Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF. Aquí la página para el nombre Symphyotrichum subulatum.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información). Aquí se encuentra como sinónimo de Symphyotrichum subulatum.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Distribuida de Estados Unidos a Argentina y Chile.

 

Distribución en México

Se conoce en prácticamente toda la República: Aguascalientes, Baja California Norte, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

 

Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Es una hierba de lugares húmedos, erecta, algo ramificada, normalmente no llega más allá de la rodilla del humano, con hojas muy angostas y sésiles, cabezuelas numerosas y blancas afuera y amarillas en el centro, de 6-8 mm en diámetro, las lígulas cortas, de más o menos 3 mm que se enrollan con la edad; planta anual.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se pude confundir principalmente con otras especies de Aster. Se distingue de la mayoría porque es glabra (sin pelos) y tampoco tiene glándulas, por ser anual y con numerosas cabezuelas con un diámetro de menos de 1 cm.

 

Descripción técnica

Basada en McVaugh, 1984; Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba anual, aunque a veces persiste por más tiempo, erecta.

Tamaño: Hasta 1.2 m de alto, pero generalmente mucho más pequeña.

Tallo: Uno o varios desde la raíz; escasamente ramificado, cilíndrico, a veces estriado, glabro, a veces teñido de morado.

Hojas: Alternas, sésiles, aunque las inferiores a menudo se atenúan hacia la base que parece pecíolo, angostamente lineares a lineares oblanceoladas, de 1 a 20 cm de largo, de 1 a 20 mm de ancho, las de la parte superior de la planta por lo general reducidas, agudas a acuminadas en el ápice, margen entero o a veces aserrado, glabras a casi glabras.

Inflorescencia: Una panícula. Las cabezuelas más viejas y maduras son sobrepasados por las cabezuelas más jóvenes.

Cabezuela/flores: Involucro turbinado, 4-8 mm de largo, 20-30 brácteas, más cortas hacia afuera, lineares a lanceoladas, acuminadas, margen escarioso, glabras, a veces teñidos de púrpura en el ápice; al madurar se abre; receptáculo plano; flores liguladas 20-35, láminas blancas o a veces teñidas de morado, alrededor de (1) 3 (5) mm de largo, lineares a oblongas, enrollándose con la edad; flores del disco 20-40, corolas 3-4 mm, amarillas, glabras o pubérulas.

Frutos y semillas: Aquenios oblanceolados, algo comprimidos, de color café pálido, de (1.6) 2.2 (3.3) mm de largo y (0.4) 0.5 (0.7) mm de ancho, pubérulos, vilano de 30-40 cerdas algo desiguales, las más largas de 3.5 mm. Superficie del fruto de textura lisa (Espinosa y Sarukhán, 1997).

Plántulas: Cotiledones ovados a elípticos, de 2.5 a 5 mm de largo y 1.5 a 2.5 mm de ancho, sin pelos; hojas alternas, apecioladas (Espinosa y Sarukhán, 1997).

Raíz: Napiforme.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Lugares húmedos como orillas de cuerpos de agua, canales y estanques, también como arvense y ruderal en sitios con suelo húmedo.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosque de pino-encino, selva baja caducifolia, pastizales y ciénagas salinas (McVaugh, 1984).

 

Distribución altitudinal

En el occidente de México se conoce de 900-2300 m (McVaugh, 1984); en el Valle de México es "ampliamente distribuida en las partes bajas y de mediana elevación"; se conoce hasta las 2750 m. McVaugh comenta que, al parecer, no existe en las planicies costeras del Pacífico.

 

Distribución por tipo de suelos

Es frecuente en lugares con humedad un poco estancada.

 

 

Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se reproduce por semilla.

 

Ciclo de vida

Planta anual, a veces persistiendo por más tiempo.

 

Fenología

En Coahuila florece entre julio y septiembre (Villarreal, 1983), y en Nueva Galicia (occidente de México) de agosto a diciembre (McVaugh, 1984).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Solo se ha reportado como maleza en café (Villaseñor y Espinosa, 1998), pero también puede aparecer en maizales y otros cultivos.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico. Vol. 12. Compositae. University of Michigan, Ann Arbor, Michigan.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Vibrans, H., 1997. Lista florística comentada de plantas vasculares silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. Acta Botánica Mexicana 38: 21-67.

Villareal Q., J. A., 1983. Malezas de Buenavista, Coahuila. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.

Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Francisco Perdomo Roldán y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Fernando Salgado Flores e Irma Godines Iniestra contribuyeron con enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2004. Última modificación: 9 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, sí se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias