Asteraceae = Compositae

Chrysanthemum coronarium L.

(= Glebionis coronaria (L.) Cass. ex Spach)

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Existen varios crisantemos que se cultivan por su valor ornamental, medicinal o comestible en México. Todas son de origen exótico. Esta planta se cultiva ocasionalmente como ornamental y se han encontrado poblaciones asilvestradas que se propagan.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

GRIN utiliza el nombre Glebionis coronaria (L.) Cass. ex Spach. y Abrams y Ferris (1960) mencionan como sinónimos a Matricaria coronaria Desr. y Pyrethrum breviradiatum Ledeb

 

Otros nombre comunes usados en español

Martínez (1979) reporta los nombres de flor de oro y filipéndula.

 

Nombres comunes en inglés

Garland chrysanthemum, crowndaisy.

 

Notas sobre la taxonomía

Según GRIN, se tiene que usar Glebionis ya que el nombre Chrysanthemum se está utilizando ahora para lo que antes era Dentranthema, un género africano.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos (aquí como Glebionis coronaria). Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Nativa de la región Mediterránea y el oeste de Asia.

 

Distribución secundaria

Ampliamente naturalizada en otras regiones, por ejemplo en Estados Unidos y Perú.

 

Distribución en México

Se reporta en Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Tendencias en la distribución en México

Es posible que se encuentre en proceso de naturalización.

 

Estatus migratorio en México

Exótica.

 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Migra con seres humanos por su uso como ornamental.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Chrysanthemum morifolium Ram. tiene las hojas profundamente lobadas pero no divididas.

 

Descripción técnica

Basada en: Abrams y Ferris, 1960; Cronquist, 1980; Dillon, 1981; Nash y Williams, 1976; Rzedowski y Rzedowski, 2001; Turner, 1996; Villaseñor, 1989 y observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Hierba anual, robusta.

Tamaño: De hasta 80 cm de alto.

Tallo: Ramificado, estriado, glabro o algo pubescente.

Hojas: Alternas, de 3 a 6 cm de largo, con un contorno general oblongo a obovado, sésiles y ligeramente abrazando al tallo, sus láminas más o menos profundamente 2 veces divididas (bipinnatisectas) resultando segmentos agudos de 1 a 2 mm de ancho.

Inflorescencia: Compuesta de cabezuelas solitarias en el extremo de las ramas, sobre pedúnculos hasta de 18 cm de largo.

Cabezuela/Flores: Cabezuela: 30 brácteas dispuestas en 3 series constituyen el involucro, éste es hemisférico, las brácteas del involucro son ovadas, con el ápice agudo u obtuso, las más largas de 8 a 10 mm de longitud, firmes en el centro y con los márgenes secos, translúcidos y más anchos hacia el ápice. Se presentan flores de dos tipos: 10 a 20 (o más en algunas formas cultivadas). Flores liguladas femeninas, ubicadas en la periferia de la cabezuela, corola de color amarillo, a veces blancas en el ápice y de hasta 15 mm de largo; 100 a 300 flores del disco, hermafroditas (con ambos sexos), ubicadas en la parte central; corola dividida en 5 lóbulos agudos, de color amarillo y de aproximadamente 5 mm de largo.

Frutos y semillas: El fruto es seco y no se abre (indehiscente), contiene una sola semilla, se le conoce como aquenio, el de las flores liguladas es en forma de pirámide pero invertida (obpiramidal), truncado en el ápice y atenuado en la base, de aproximadamente 3 mm de largo, con 3 ángulos como alas anchas, mientras que el de las flores del disco es lateralmente comprimido, de aproximadamente 2.5 mm de largo, con varias costillas y un ala angosta, todos los aquenios están cubiertos de glándulas sésiles, a veces en el ápice del fruto se presenta una estructura coroniforme llamada vilano.

Raíz: Fibrosa.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Campos cultivados y abandonados, orilla de caminos y orilla de canales.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se conoce de los 2250-2600 m.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta anual.

 

Fenología

Florece de mayo a julio.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

En México se utiliza principalmente como ornamental. Hay variedades domesticadas que se utilizan como verdura en el Lejano Oriente.

 

Estatus de naturalización de exóticas

En proceso de naturalización.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Abrams, L. y R. S. Ferris, 1960. Bignonias to Sunflowers. Illustrated Flora of the Pacific States 4: 732.

Cronquist, A., 1980. Asteraceae. Vascular Flora of the Southeastern United States 1. The University of North Carolina Press, Chapel Hill, North Carolina.

Dillon, M. O., 1981. Family Compositae: Part II- Tribe Anthemideae, Flora of Peru. Fieldiana Botany, New Series 7: 1-21.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Nash, D. L. y L. O. Williams (eds.), 1976. Flora of Guatemala, Compositae. Part XII. Fieldiana Botany 24: 96-97.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Turner, B. L., 1996. The Comps of Mexico: A systematic account of the family Asteraceae, vol. 6. Tageteae and Athemideae. Phytologia Memoirs 10.

Villaseñor Ríos, J. L., 1989. Manual para la identificación de las Compositae de la Península de Yucatán y Tabasco. Rancho Santa Ana Botanic Garden Technical Report 4. Claremont, CA.

Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com) . Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 18 de mayo de 2005. Última modificación: 9 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias