Asteraceae = Compositae

Erigeron karvinskianus DC.

 

 

 Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Erigeron karvinskianus es una especie común en bardas, taludes de carreteras y orillas de caminos. También es popular como ornamental. 

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Erigeron mucronatum DC. (Rzedowski & Rzedowski, 2001).

 

Otros nombre comunes usados en español

Marimonia, párpado de los ojos.

 

Nombres comunes en inglés

Latin American fleabane, Karwinsky's fleabane.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Las montañas de América tropical, de México a Chile, aunque talvez no nativa del extremo sur (Rzedowski & Rzedowski, 2001). 

 

Distribución secundaria

En regiones tropicales y subtropicales del mundo; California, las Antillas, Europa, África, Islas del Pacífico y Oceanía (Barkley et al., 1993).


Distribución en México

Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz (Villaseñor & Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Es ampliamente cultivada y escapa fácilmente.


 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir sobre todo con otras especies de Erigeron, como Erigeron longipes (que no tiene lamas largas) o Erigeron pubescens (que es muy pubescente), con Aphanostephus ramosissimus (que tiene hojas que abrazan parcialmente el tallo) y con Bellis perennis (que tampoco tiene ramas largas). Además es característico su hábito - generalmente cuelga de taludes o se extiende sobre rocas. Sus hojas son relativamente pequeñas y generalmente dentadas, por lo menos algunos de ellas.


Descripción técnica

Basada en la descripción de Rzedowski & Rzedowski (2001).

Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne o subarbustiva.

Tamaño: Hasta de 80 cm de largo.

Tallo: Erecto, decumbente (recostado contra el suelo) o colgante, generalmente varios a muchos tallos, partiendo de la base, flexibles, seríceo (con pelos largos y sedosos) y más o menos pilosos (pelos).

Hojas: Pecíolos (sostén de las láminas) hasta de 2 cm de largo, laminas oblanceoladas (con forma de lanza investida), dentadas o partidas pero variando de lineares a obovadas (con forma de huevo) de 0.5 a 7 cm de largo, a veces enteras, pero más frecuentemente de 3 a 7 veces dentadas o partidas, esparcidamente pubescentes (con pelos) en ambas caras.

Inflorescencia: Cabezuelas (grupo de flores densas, sésiles y sobre una base ensanchada) solitarias o agrupadas por varias, sobre pedúnculos (sostén de la inflorescencia) hasta de 15 cm de largo; involucro (grupo de hojitas que rodea a la inflorescencia) subhemisférico, sus brácteas (hojitas) más o menos 40, dispuestas en 2 a 3 series, lineares, acuminadas (márgenes rectos o convexos que terminan en un ángulo menor de 45º) de 3 a 6 mm de largo, esparcidamente pubescentes por fuera; receptáculo (zona de inserción de las flores) ligeramente convexo.

Flores: gulas (flores perifericas) de 50 a 80, blancas o a veces moradas, láminas de 4 a 12 mm de largo por hasta de 1 mm de ancho; flores del disco (flores internas) de 100 a 200, amarillas de 2 a 4 mm de largo, glabras (sin pelos).

Frutos y semillas: Fruto un aquenio (fruto seco, simple y que no abre al madurar) de 1 a 2 mm de largo, algo pubescente, vilano (cáliz modificado) de más o menos 15 cerdas (pelo rígido y largo) del largo aproximado de la corola y una serie de cerditas muy cortas.

Características especiales: 2n=18, 27, 36 (Nesom, 2006); otra fuente indica 2n=18, 32, 36, 54.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

En la Flora de Mesoamérica se puede encontrar imagenes de ejemplares de herbario.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La descripción en la Flora Fanerogámica del Valle de México

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El género y la especie en la Flora of Northamerica.

El género y la especie en la Flora de Guatemala.

En la Flora of NW Europe se encuentra una breve información morfológica, de distribución y hábitat.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En el Valle de México se desarrolla en bosques mesófilos, de coníferas y de encino; también en matorrales xerófilos y pastizales (Rzedowski & Rzedowski, 2001). En la región de Norte América se encuentra en sitios húmedos, perturbados, a la sombra de paredes de roca y en grietas del cemento (Nesom, 2006).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Es más abundante en las regiones tropicales y subtropicales (Nesom, 2006).

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se distribuye de los 2250 a los 3200 m (Rzedowski & Rzedowski, 2001). En la región de Norte América se encuentra desde los 300 hasta los 1100 m (Nesom, 2006). En la región de Novo-Galicia se distribuye de los 1800 a los 2500 m (Anderson, 1984).

 

Distribución por tipo de clima

En el Valle de México se encuentra preferentemente en taludes sombreados (Rzedowski & Rzedowski, 2001).

 

 

 

5.Biología y ecología


Fenología

En la región de Norte América florece de abril a agosto (Nesom, 2006). En la región de Novo-Galicia florece más o menos durante todo el año (McVaugh, 1984).

 

 

 

 

6. Impacto e importancia

Usos

Se usa ampliamente como ornamental y ocasionalmente como medicinal.




Erigeron karvinskianus como ornamental en los áreas verdes de un templo en Chiang Mai, Tailandia. El observador es el Dr. Art Whistler, especialista en la flora de las islas Pacíficas. Junio de 2006.



Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

En la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana que pertenece a la UNAM se puede encontrar información con respecto a su ecología, morfología, etnobotánica, antropología así como datos históricos de la especie y una foto de la especie.

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

McVaugh, R., 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana. Ann Arbor. The University of Michigan Press. Vol.12. Michigan.

Nesom, G. L., 2006. Erigeron. En: Barkworth, M. E., K. M. Capels, S. Long & M. B. Piep (eds.). Flora of North America. Vol. 20. New York and Oxford.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Standley, P.C., 1920-1926.Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the United States National Herbarium. Govenment Printing Office. Washington.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com) y H. Vibrans. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 14 de diciembre de 2010. Última modificación: 14 de marzo de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias