Asteraceae = Compositae

Eupatorium pycnocephalum Less.

 = Fleischmannia pycnocephala (Less.) King & H. Rob.

 Hierba del pasmo

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

 

Introducción

Esta hierba es un componente común de la vegetación ruderal, sobre todo en el trópico.

 

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Varias bases de datos grandes utilizan el sinónimo Fleischmannia pycnocephala (Less.) King & Rob. (Rzedowski & Rzedowski, 2001). Aquí se sigue el criterio de Rzedowski & Rzedowski.

 

Otros nombres comunes usados en español

Mejorana (El Salvador), mejorana morada (Guatemala) (Standley, 1920-1926), acahualera (Veracruz). El nombre hierba del pasmo se reporta de Hidalgo.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

La-yob (Zapoteco).

 

Nombres comunes en inglés

Lavender thoroughwort.

 

Notas sobre la taxonomía

Turner (2009) comenta estar "convencido de que ésta es una especie plástica con una variación considerable y que su complejo necesita una revisión minuciosa. Las plantas nicaragüenses son esencialmente como la típica, que es del centro de Veracruz, México".

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información). La especie aparece como Fleischmannia pycnocephala.

 

No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Se conoce de Arizona a Honduras (Rzedowski & Rzedowski, 2001; Turner, 2009).

 

Distribución en México

Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Villaseñor & Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La especie en la Checklist de compuestas del mundo con mapa.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

El género Eupatorium es un grupo grande y complejo, con muchas especies que se parecen; además, los diferentes autores reconocen - o no - algunos segregados como género propio, p.ej. Ageratina. El género se distinguen por caracteres muy técnicas de la flor, pero generalmente el grupo se puede reconocer en campo por sus cabezuelas relativamente pequeñas, carentes de flores liguladas, pero con los estambres exertos, colores generalmente entre blanco y lila, brácteas del involucro imbricadas y generalmente de varios tamaños (series), involucros más o menos campanulados, hojas generalmente opuestas, y aquenios con 4-5 costillas mas un vilano de cerdas capilares. La mayoría son perennes y arbustos, y habitantes comunes de bosques, pero hay varias especies que se portan como maleza.

La especie se reconoce dentro del género Eupatorium por ser hierba perenne, erecta cuando queda más pequeña, pero con ramas flojas cuando crece más, frecuentemente descansando sobre otra vegetación, tener las cabezuelas en inflorescencias secundarias y agrupadas, de aproximadamente 5 mm, las aproximadamente 20 flores entre rosadas a púrpuras, su involucro con brácteas de muy diferentes tamaños (series) que tienen dos costillas, los externos terminando en una punta aguda, mientras los interiores tienen un ápice obtuso, con algo de pelos, el involucro en forma de campana o tubito, casi tan largo como las flores, hojas opuestas, con pecíolo, y con el margen serrado a crenado, con 3 nervios desde su base.

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con otras especies de Eupatorium, principalmente. El hábito escandente de los ejemplares grandes es relativamente raro dentro del género. Eupatorium odoratum (= Chromolaena odorata) también es común en el trópico y con flores lilas y brácteas algo parecidas, con dos costillas, pero las cabezuelas son más grandes y el involucro es mucho más alargado.

 

Descripción técnica

Basada en las descripciónes de Rzedowski & Rzedowski (2001) y Turner (2009).

Hábito y forma de vida: Hierba perenne (que perdura más de dos años) o arbusto débil, frecuentemente escandente.

Tamaño: Hasta de 2 m de alto.

Tallo: Erguido, cilíndrico, estriado, de 1-2.5 mm de diámetro, verde, con o sin pelos, las ramas opuesto cruzadas, muy extendidas.

Hojas: Opuestas, peciolo de 1 a 3 cm de largo, pubescente (con pelos), lámina ovada (con forma de huevo), rómbico-ovada u oblongo-deltoidea (más larga que ancha-triangulas) a casi cordatas, de 3 a 8 cm de largo por 1.5 a 5 cm de ancho, ápice agudo o algo acuminado (márgenes rectos o convexos que terminan en un ángulo menor de 45º), borde crenado-dentado (dientes redondeados), base redondeada o algo cuneada (margenes rectos o concavos que forman un ángulo de 45 a 90º), haz glabro (sin pelos), envés ligeramente piloso (pelos suaves y largos) en las nervaduras, generalmente punteado-glandular, trinervada desde la base, membranácea.

Inflorescencia: Numerosas cabezuelas (grupo de flores sésiles sobre un estructura generalmente ensanchada) de 5 a 6 mm de largo, dispuestos en corimbos (inflorescencia en donde el soporte de las flores parten de diferentes puntos pero alcanzan la misma altura) compuestos terminales laxos, pedicelos (soporte de la inflorescencia) puberulentos, 1-5 mm de largo, involucro (grupo de hojitas que rodea a las flores) campanulado o algo turbinado (en forma cónica), de más o menos 5.5 mm de largo por más o menos 5 mm de ancho, tan largo como las flores o ligeramente más corto, sus brácteas (hojitas presente en la inflorescencia) dispuestas en 5 series de distinta longitud, imbricadas, las externas ovadas y de ápice agudo, las internas linear-oblongas (linear-más largas que anchas) y de ápice obtuso, verdes con tinte rojizo, casi glabras, con 2 costillas prominentes.

Flores: Alrededor de 20; corola de 2.5 a 3 mm de largo, corrugada en la base de la garganta, blanco-verdosa con tinte lila en los lóbulos, blancas, rosadas, lilas o purpúreas, y en las ramas del estilo, glabra.

Frutos y semillas: Aquenio (fruto seco, simple y que no abre al madurar) de más o menos 1.5 mm de largo, piloso en las costillas, vilano (cáliz modificado generalmente en forma de filamentos) del largo de la corola o ligeramente más largo, con 30-40 cerdas (tricoma largo y rígido) blancas.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University), como Fleischmannia pycnocephala.

Ejemplares en la página de Muestra Neotropicales de Herbario, como Fleischmannia pycnocephala.

Datos de recolecta y fotografías en IREKANI.

Trópicos tiene varios imágenes de ejemplares de herbario.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La especie en la Flora del Valle de México.

La especie en los Trees and shrubs of Mexico.

La especie en la Flora de Guatemala.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En la Flora de Guatemala se indica que es una de las especies de Eupatoriummás comunes en América Central, que se presenta en una variedad de hábitats muy amplia, y con frecuencia se porta como maleza o componente de la vegetación secundaria. Las demás fuentes indican similarmente una amplia gama de tipos de vegetación habitados por esta especie, desde bosques templados a tropicales, pastizales, matorrales, etc. (Rzedowski & Rzedowski, 2001; McVaugh, 1984). En Nicaragua es una maleza común, abundante en orillas de caminos en todo el país (Turner, 2009).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Desde la zona de bosques de pino-encino a bosques tropicales, tanto secos como húmedos.

 

Distribución altitudinal

Se presenta desde el nivel del mar hasta los 3300 m (Guatemala), pero es más común en altitudes menores.

 

Distribución por tipo de clima

Es una planta tropical, que también se adapta a climas templadas.

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Fenología

En la región de Nueva Galicia florece de octubre a marzo (McVaugh, 1984). En Nicaragua florece y fructifica desde diciembre hasta mayo y se puede extender hasta agosto (Turner, 2009).

 

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Cafetales y otros cultivos de plantación, potreros.

 

Usos

Se utiliza como planta medicinal, especialmente para partos y para dolores estomacales. Contiene algunos derivados de terpenos interesantes.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

La especie en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.

 

 

 

7. Control

 

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

La especie en la Flora de Guatemala.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University), como Fleischmannia pycnocephala.

Ejemplares en la página de Muestra Neotropicales de Herbario, como Fleischmannia pycnocephala.

Datos de recolecta y fotografías en IREKANI.

Trópicos tiene varios imágenes de ejemplares de herbario.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

McVaugh, R., 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana, Vol.12. The University of Michigan Press,  Ann Arbor, Michigan.

Rzedowski, G. C. de & J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Standley, P.C., 1920-1926. Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the United States National Herbarium, Vol. 24. Govenment Printing Office. Washington, D.C.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 12 de julio de 2011. Última modificación: 25 de julio de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias