Asteraceae = Compositae

Flaveria trinervia (Spreng.) C. Mohr

Contrayerba

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta planta nativa puede ser una maleza seria en áreas con riego y suelos salinos o alcalinos; hoy en día se encuentra en varias partes del mundo.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Oedera trinerva Spreng., Flaveria repanda Lag.

 

Otros nombres comunes usados en español

Retama. En el Bajío se usa el nombre de cabezona (Villarreal, 2006).

 

Nombres comunes en inglés

Clustered yellowtops.

 

Notas sobre la taxonomía

Esta especie es parte de un género de alrededor de 20 especies que habitan suelos salinos y yesosos.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica, o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica, y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea, en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Sur de Estados Unidos a Guatemala; Antillas, Sudamérica.

 

Distribución secundaria

Introducida en otros continentes. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

 

Distribución en México

Se tiene registro de la mayoría de los estados y las regiones, menos la península de Baja California: Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sonora, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998). Según McVaugh (1984) se encuentra sobre todo en suelos alcalinos del altiplano, es casi ausente en pies de monte y partes bajas del lado del Pacífico, pero bien conocido en el lado del Atlántico.

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

 

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Es fácil de reconocer a partir de las ilustraciones.

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Planta comúnmente muy ramificada y robusta, con o sin pelos, pero más comúnmente sin pelos (glabro).

Tamaño: Normalmente de menos de 1 m, pero ocasionalmente hasta de 2 m de alto.

Tallo: Con rayas longitudinales (estriado), a menudo rojizos. Muy ramificado; las plantas bien desarrolladas tienen la forma como un arbusto. Pueden ser un poco leñosas en la base.

Hojas: Opuestas, con pecíolos de 0 a 2 cm de largo, a veces con pelos en la base, láminas angostamente oblongo-elípticas a lanceoladas u oblanceoladas, de 3 a 6 (15) cm de largo, 1-2 cm, hasta de 4 cm, de ancho, agudas en el ápice, aserradas en el margen, trinervadas, connadas (fusionadas) en la base.

Inflorescencia: Cabezuelas agrupadas en densos glomérulos sésiles en las ramificaciones y axilas. Esta es una de las pocas compuestas, donde la cabezuela se ha reducido a una sola flor, y las cabezuelas se juntan en glomérulos que parecen en si una cabezuela de segundo orden. Es difícil de ver sin lupa.

Flores/Cabezuela: Cabezuela de hasta 2.5 cm de diámetro, ubicadas en la base de uno o varios pares de hojas, receptáculo del glomérulo provisto de cerdas largas; involucro angostamente cilíndrico, de 3 a 4.5 mm alto, sus brácteas 1 ó 2, oblongas, redondeadas en el ápice, escariosas; flor generalmente 1, ligulada o del disco; la lígula amarilla, oblicua, de 1 a 1.5 mm de largo; flor del disco con la corola amarilla, de ± 2 mm de largo, con pelos simples y cortos, con pelos en la base.

Frutos y semillas: El fruto es un aquenio de 2 a 2.5 mm de largo, plano, rojizo-negruzco, sin vilano.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Un ejemplar en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información una descripción breve de la especie.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Arvense, ruderal, en bordos de canales de riego, orillas de caminos.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México solo en las partes más bajas (2250 m); en el occidente de México se conoce de 1350-2000 m (McVaugh, 1984). En el Bajío se registra de los 500 y 2000 m (Villarreal, 2006).

 

Distribución por tipo de suelos

En el Valle de México escasa en terrenos de suelo salobre. Crece especialmente en suelos alcalinos de la Meseta Central y en las regiones de riego y agricultura intensiva del norte. Es indicador de suelos salinos.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas.

 

Ciclo de vida

Planta anual.

 

Fenología

La floración ocurre de septiembre a noviembre. En el Bajío florece de junio a diciembre (Villarreal, 2006).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se ha registrado de algodón, cacahuate, caña, cártamo, chile, estropajo, fríjol, jitomate, maíz, mango, nogal, sorgo, tomate, uva (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Un ejemplar en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico. Vol. 12. Compositae. University of Michigan, Ann Arbor, Michigan.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villareal, J. A., J. L. Villaseñor y R. Medina. 2006. Compositae. Tribu Helenieae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 140. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Fernando Salgado Flores y Irma Godines Iniestra contribuyeron enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 14 de diciembre de 2004. Última modificación: 16 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias