Asteraceae = Compositae

Heterotheca inuloides Cass.

Árnica

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

En México hay varias especies que tienen el nombre común "árnica"; generalmente son compuestas con flores amarillas y de uso medicinal. El nombre se deriva de una especie europea con éstas mismas características, ampliamente usada en la medicina popular hasta hoy en día, Arnica montana. Heterotheca inuloides es la especie más conocida y usada bajo este nombre en México, así que es deseable restringir el uso del nombre común a ésta. Es una planta ampliamente distribuida en las orillas de cultivos y pastizales de las partes altas de México.

 

 

1. Nombres

 

Otros nombres comunes usados en español

Acáhutal, acahual, árnica.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Cuauteteco (Valle de México, Martínez, 1979).

 

Notas sobre la taxonomía

El género Heterotheca es un género de quizás siete especies norteamericanas. Dentro de Heterotheca inuloides se reconocen algunas subespecies.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.; ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

Ver este sitio del Herbario de Carolina del Norte para el tipo de Heterotheca inuloides var. rosei.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México.

 

Distribución en México

Está registrada principalmente del centro del país: Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

 

Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Una planta pilosa, con flores amarillas como la vista en las ilustraciones, con el involucro graduado y de brácteas angostas, pecíolos largos en las hojas basales, creciendo en pequeños manchones en lugares perturbados, generalmente va a ser esta especie.

 

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Las compuestas amarillas siempre son un problema para personas no familiarizadas con el grupo. Las más parecidas a esta especie son las demás especies de Heterotheca, pero no generalmente crecen en lugares perturbados. Otras especies con flores amarillas liguladas angostas y numerosas, como los Senecio y sus parientes, son glabros.

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001 y McVaugh, 1984.

Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne o quizás a veces anual, a menudo floreciendo en su primer año.

Tamaño: Generalmente 50-70 cm, hasta 1 (1.5 m) de alto.

Tallo: Erecto, generalmente no muy ramificado abajo de la inflorescencia, estriado, con pubescencia piloso-híspida, de ± 2 mm (o más) de largo, además de otros pelos mucho más cortos, que incluyen pelos glandulosos.

Hojas: Inferiores sobre pecíolos de 2 a 8 cm de largo, generalmente ensanchadas en la base, limbo ovado a lanceolado, de 3 a 10 cm de largo, de 1 a 3.5 cm de ancho, ápice agudo a obtuso, margen entero a profundamente aserrado, con pubescencia similar a la del tallo, hojas de la parte media y superior sésiles, reduciéndose paulatinamente de tamaño, a veces oblongas u oblanceoladas.

Inflorescencia: Bien desarrollada en conjuntos corimbiformes.

Cabezuela/Flores: Cabezuelas sobre pedúnculos de hasta 8 cm de largo, provistos a menudo de numerosos pelos glandulosos, 2.5-4 cm en diámetro; involucro anchamente campanulado a hemisférico, sus brácteas más o menos 80, lineares a subuladas, las interiores de 9 a 13 mm de largo, con pubescencia similar a la del tallo y de los pedúnculos. Flores liguladas 25 a 40, sus láminas oblongas, de 8 a 15 mm de largo; flores del disco 40 a 150, sus corolas de 4 a 7 mm de largo.

Frutos y semillas: Aquenios de las flores liguladas triquetos, de 2 a 4 mm de largo, glabros o poco pubescentes, vilano ausente o en forma de corona; aquenios de las flores del disco obovados a oblanceolados, de 2 a 5 mm de largo, seríceos, cerdas interiores del vilano ± 25, de 4 a 7 mm de largo, blanquecinas o rojizas, cerdas o escamitas exteriores ± 10, de 0.3 a 0.6 mm de largo.

Raíz: Pivotante.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Ruderal y arvense, pastizales perturbados, claros en bosques.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosque de pino-encino, pastizales, bosque tropical caducifolio.

 

Distribución altitudinal

Del occidente de México (variedad rosei) se conoce de 1400-2100 m; en el Valle de México (variedad inuloides) crece hasta los 3300 m.

 

 

5. Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta perenne.

 

Fenología

En el occidente de México florece de julio a noviembre (McVaugh, 1984).

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

Es una planta nativa y raramente dominante.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se ha registrado en alfalfa, fríjol, manzana (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Usos

Medicinal y veterinario.

 

Impacto sobre la salud humana

Una planta medicinal importante, sobre todo para heridas externas. Aquí se encuentran algunas indicaciones, así como advertencias.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico. Vol. 12. Compositae. University of Michigan, Ann Arbor, Michigan.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2004. Última modificación: 13 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias