Asteraceae = Compositae

Piqueria trinervia Cav.

Hierba de San Nicolás

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

La hierba de San Nicolás o tabardillo es un componente común del paisaje cultural en las partes altas y en el norte del país. Crece en pastizales, orillas de parcelas y caminos, en los alrededores de casas y milpas abandonadas. Es una planta medicinal conocida y existen varias investigaciones sobre ella.

 

 

1. Nombres

 

Otros nombre comunes usados en español

Hierba de San Nicolás, hierba del tabardillo, alta reina, cuapopolchi, hierba del perro, hierba del zopilote (Martínez, 1979; Rzedowski y Rzedowski, 2001), gusanillo.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Cuimic (lengua tarasca), empueshte (lengua otomí), tzontzoniztale, xexenitzal, xoxonitzal, xoxonitztac, yoloxiltic (Martínez, 1979).

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

No se encuentra en las bases de datos grandes: el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) y PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México, Centroamérica y las Antillas (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Distribución en México

Se ha registrado en Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba perenne, erguida.

Tamaño: De hasta 70 cm de alto.

Tallo: Ramificado, cilíndrico, verde-amarillento y con frecuencia rojizo, a veces con pelillos a lo largo de 2 hileras longitudinales.

Hojas: Opuestas, lanceoladas o angostamente ovadas, puntiagudas, margen aserrado, base angostándose, con 3 a 5 venas evidentes que parten desde la base; pecíolo de hasta 3 mm de largo. Superficie lisa y frecuentemente brillante.

Inflorescencia: Cabezuelas pequeñas (de hasta 4 mm de largo) agrupadas, más o menos a la misma altura.

Cabezuela/Flores: Cabezuela, aunque tiene el aspecto de una flor, es en realidad una inflorescencia formada por 4 pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo plano o convexo, que no presenta brácteas (páleas) sobre él, es decir es desnudo, el conjunto de flores está rodeado por fuera por 4 brácteas (que constituyen el involucro) elípticas, anchas, de ápice redondeado y mucronado, con dientes irregulares en el margen, verdes, sin pelos. Flores todas bisexuales; el cáliz ausente; la corola de 1.5 mm de largo, es un tubo muy corto, blanco, a veces con tintes rojizos, con abundantes pelos, ampliándose hacia el ápice y dividido en 5 lóbulos blancos, sin pelos; los estambres alternos con los lóbulos de la corola, sus filamentos libres e insertos sobre el tubo de la corola, las anteras soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo; ovario ínfero.

Frutos y semillas: El fruto es un aquenio (o cipsela) con forma de prisma, de aproximadamente 1.5 mm de largo, presenta 4 costillas, sin pelos, sin vilano.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En sitios con matorral y pastizal (Rzedowski y Rzedowski, 2001). Frecuente en orillas de parcelas y parcelas abandonadas, también como arvense ocasional; en plantaciones de cultivos perennes.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

En las regiones del bosque de pino y encino y ocasionalmente el de oyamel (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México hasta los 3000 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta perenne (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se reporta como maleza en maíz y nopal (Villaseñor y Espinosa, 1998). Tiene efectos alelopáticos.

 

Usos

Se utiliza como planta ornamental y también en medicina tradicional como febrífuga (Rzedowski y Rzedowski, 2001), para acelerar el parto y algunos otros fines. En E.U.A. los floristas lo usan para arreglos florales ("florist's stevia"). Contiene una sustancia, el piquerol A, con efectos molusquicidas.

 

Impacto sobre la salud humana

Ocasionalmente puede causar polinosis en floristas o recolectores (Botanical Dermatology Database).

 

Impacto económico y social

Se comercializa como medicinal y ornamental (día de muertos).

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 09 de enero de 2006. Última modificación: 14 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias