Asteraceae = Compositae

Silybum marianum (L.) Gaertn.

Cardo mariano

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Este cardo exótico y muy espinoso puede formar manchones impenetrables. Tiene una distribución esparcida en México y parece que todavía se encuentra en proceso de naturalización. Sería deseable erradicar las poblaciones existentes.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Carduus marianus L.

 

Otros nombres comunes usados en español

Cardo asnal, cardo lechero, cardo blanco, cardo de María.

 

Nombres comunes en inglés

Blessed milkthistle, spotted thistle, variegated thistle, holy thistle, lady's thistle.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Nativa de la región mediterránea.

 

Distribución secundaria

Introducida en Norte y Sudamérica, Oceanía, África y Asia. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

 

Distribución en México

Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo.

 

Tendencias en la distribución en México

Probablemente en expansión.

 

Estatus migratorio en México

Exótica.

 

Enlaces a otros sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba anual o bianual, erecta.

Tamaño: Hasta de 2 m de alto.

Tallo: Robusto, sin pelos o ligeramente aracnoideo-pubescentes (con pelos como telaraña).

Hojas: Las inferiores forman una roseta basal, oblongas a elípticas en contorno general, hasta de 50 cm de largo y 25 cm de ancho, pinnatífidas, con espinas amarillentas hasta de 8 mm de largo en el margen, manchadas de blanco en el haz, con pocos pelos o sin ellos, las caulinas (las que se encuentran sobre el tallo) paulatinamente menores y menos profundamente partidas.

Inflorescencia: Cabezuelas solitarias o agrupadas por pocas.

Flores/cabezuela: Involucro de la cabezuela subgloboso, de 2.5 a 4 cm de largo, sus brácteas ± 50, las ínteriores lineares y sin espinas, las demás ovadas y espinosas en el margen, terminando en una punta espinosa hasta de 5 cm de largo, dirigida hacia afuera; flores por lo general más de 100, corolas de ± 3 cm de largo, rosado-moradas en el limbo, que mide cerca de 1 cm de largo.

Frutos y semillas: Aquenio de 6 a 8 mm de largo, café oscuro, brillante, vilano de ± 100 cerdas blanquecinas, desiguales, de 12 a 20 mm de largo.

Características especiales: Planta muy espinosa.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

En el sitio Thomas Schoepke Plant Image Gallery, de Alemania hay fotografías de semillas .

En la Flora de Norteamérica se encuentra una descripción breve de la especie.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Común en terrenos baldíos, orillas de caminos y rastrojos, campos de pastoreo.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se conoce hasta los 2600 m.

 

Distribución por tipo de suelos

Suelos fértiles, arenosos.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semilla. Las semillas se dispersan por medio de los animales, el agua y lodo.

 

Ciclo de vida

Planta anual o bienal.

 

Fenología

Crece desde fines de verano, otoño e invierno (en estos meses presenta la característica forma de roseta); florece en primavera y fructifica desde mediados de esta estación.

 

Plagas, enfermedades y enemigos naturales

Al parecer esta especie es tóxica para los animales bajo ciertas condiciones ambientales, aun no perfectamente establecidas pero atribuibles a la excesiva acumulación de nitratos en sus tejidos.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Puede ser una maleza seria, sobre todo en potreros. En Argentina se conoce en cultivos de alfalfa, papa, lino, nabo, colza, trigo. Sus frutos aparecen frecuentemente entre los "cuerpos extraños" de los granos de trigo.

 

Usos

Tiene un uso medicinal (la infusión o el jugo de esta planta sirve contra fiebres intermitentes, hidropesía y enfermedades de la vejiga; las semillas se aconsejan contra enfermedades del pecho e ictericia).

 

Las semillas machacadas se hierven y la preparación se toma para curar males hepáticos y las hojas hervidas endulzadas con miel ayudan contra la hipotensión (Márquez et al., 1999).

 

Estatus de naturalización de exóticas

Naturalizado o en proceso de naturalización.

 

 

 

7. Control

 

Prevención

En Argentina fue declarada plaga de la agricultura y su lucha es obligatoria.

 

Control cultural

Conviene trabajar el terreno inmediatamente después de que se levante la cosecha de cereales, para evitar que las plantas lleguen a semillar. En los cultivos se recomienda eliminar las plantas chicas con rastra rotativa y en los campos de pastoreo pasar la máquina llamada "cardera".

 

Control químico

En las siembras tempranas de cereales para pastoreo, puede hacerse el tratamiento en otoño, una vez que el cereal haya macollado y S. marianum este en roseta, aplicando ésteres de 2,4-D. En alfalfares, cuando la planta es pequeña, aplicar 2,4-DB pero antes de la formación del vástago floral. La mezcla de 2,4-DB y Bromoxinil es altamente efectiva y se obtiene una adecuado control sobre esta planta en estado de roseta.

 

Resistencia a herbicidas

Es susceptible a 2,4-D, MCPA, Picloram, 2,4.DB, Bromoxinil.

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Márquez, A. C.; F. Lara O.; B. Esquivel R. y R. Mata E. 1999. Plantas medicinales de México II. Composición, usos y actividad biológica. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 23 de noviembre de 2004. Última modificación: 16 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias