Asteraceae = Compositae

Solidago velutina DC.

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Rzedowski y Rzedowski (2001) la mencionan como sinónimo de Solidago scabrida DC.; Henrickson y Johnston (2004) mencionan los siguientes sinónimos: S. scabrida DC., S. californica Nutt. y S. scabrida var arizonica Gray.

 

Otros nombre comunes usados en español

Perú cimarrón (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Nombres comunes en inglés

Threenerve goldenrod, sparse goldenrod.

 

Notas sobre la taxonomía

En la Flora de Norteamérica se reconocen tres subespecies.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México y Estados Unidos (Henrickson y Johnston, 2004).

 

Distribución secundaria

En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

 

Distribución en México

Se ha registrado en Aguascalientes, de Durango a Coahuila, Distrito Federal, Nuevo León y San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz (Henrickson y Johnston, 2004; McVaugh, 2001; Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a otros sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Henrickson y Johnston, 2004; McVaugh, 1984 y Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba perenne, leñosa hacia la base.

Tamaño: De 20-60 cm de alto.

Tallo: Cubierto de pelillos suaves.

Hojas: Alternas, las basales oblanceoladas, a menudo persistentes en la antesis; las caulinares de la parte mas baja oblanceoladas, de (4) 7-12 cm de largo t 8 a 20 mm de ancho, puntiagudas o a veces con el ápice obtuso, con el margen entero o algo aserrado: las hojas caulinares superiores gradual a fuertemente reducidas, a menudo elípticas, las más largas con 3 venas evidentes; láminas cubiertas de pelillos (raramente algunos glandulares) en ambas caras.

Inflorescencia: Panícula piramidal en la punta del tallo, de 2-15 cm de largo, compuesta de numerosas ramas dirigidas hacia arriba y frecuentemente con el ápice curvado, sobre las que se disponen (aparentemente de un sólo lado) numerosas cabezuelas (sobre pedicelos de hasta 1 cm de largo) y hojillas muy reducidas.

Cabezuela/Flores: Cabezuela: es una inflorescencia formada por pequeñas flores dispuestas sobre un receptáculo pequeño, que no presenta brácteas (páleas) sobre él (es decir desnudo), el conjunto de flores está rodeado por fuera por 17 a 26 brácteas dispuestas en series que constituyen el involucro, éste es generalmente de 4-6 mm de alto, las brácteas oblongo-ovadas, con pelillos en el margen. Flores liguladas: 5-7-(9), de 4.5 a 7 mm de largo, ligulas de 2.5 a 3 mm de largo por 0.5 a 1.2 mm de ancho, de color amarillo. Flores del disco: 4 a 9, de 4-5 mm de largo con lóbulos de 0.9-1.5 mm de largo.

Frutos y semillas: Fruto de 1.8-2.5 mm de largo, 5-nervado, con pelos largos y sedosos, en el ápice del fruto se presenta una estructura llamada vilano que consiste de 25 a 40 cerdas (pelos rígidos sobre su superficie), las mayores de aproximadamente 3.5 mm de largo.

Características especiales: n = 9.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La clave de Solidago y el tratamiento de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México).

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

A orillas de corrientes de agua (Rzedowski y Rzedowski, 2001), en cañones, a lo largo de caminos, planicies y laderas (Henrickson y Johnston, 2004).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Matorral xerófilo, bosque de pino-encino.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México de los 2250 a los 2300 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001). En el oeste de México aproximadamente a los 2000 m (McVaugh, 1984).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta perenne (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Fenología

En el oeste de México florece en septiembre y octubre (McVaugh, 2001). Florece y fructifica de mayo a noviembre, pero principalmente de julio a septiembre.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Es una planta atractiva que merece ser explorada por su valor ornamental.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

La clave de Solidago y el tratamiento de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México).

Ficha de la especie en el Genetic Resources Information Network, GRIN.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Henrickson, J. y M. C. Johnston, 2004. A flora of the Chihuahuan desert region (borrador). The University of Texas. Austin, Texas.

McVaugh, R., 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico, Vol. 12. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 18 de junio de 2007. Última modificación: 16 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias