Asteraceae = Compositae

Stevia elatior Kunth

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

 

Introducción

Esta hierba delicada es muy común y a veces dominante en sitios como orillas de carreteras y bosques perturbados en la región de la selva baja caducifolia; también se presenta, pero con menos frecuencia, en pastizales de las regiones templadas.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Stevia bicrenata Klatt, S. dissoluta Schlecht., S. elongata HBK., S. podocephala DC., S. trichopoda Harv. & A. Gray

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original. se puede consultar en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.

 

No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; tampoco en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

De México a Sudamérica.

 

Distribución en México

Se ha registrado en Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Nash, 1976; Robinson, 1930; Rzedowski y Rzedowski, 2001 y Turner, 1997.

Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne, erecta o a veces ascendente, con base parecida a un rizoma (rizomatosa).

Tamaño: De hasta 1.5 m de alto.

Tallo: Sin ramificarse en las partes inferiores, piloso y al menos parcialmente glanduloso-piloso.

Hojas: Opuestas o a veces las superiores alternas, sésiles o con peciolos (a menudo más bien las bases adelgazadas aparentando peciolos) hasta de 3 cm de largo, lámina ovada o triangular-ovada a obovada, de 2 a 7 cm de largo y 1 a 5.5 cm de ancho, ápice agudo a redondeado, margen crenado, base cuneada a cordada, pilosa y al menos en parte glanduloso-pilosa en ambas caras, además de estar provista de gotitas de exudado resinoso, con tres nervios prominentes que se unen un poco arriba de la base de la lámina (triplinervada), más pálida en el envés.

Inflorescencia: Cabezuelas dispuestas en racimos, es decir panículas terminales, las cabezuelas sobre pedúnculos de aproximadamente 2.2 cm de largo, las inmaduras sobre pedúnculos muy cortos.

Flores/cabezuela: Cabezuela: formada por 5 pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo plano, que no presenta brácteas (páleas) sobre él, es decir desnudo, el conjunto de flores está rodeado por fuera por  5 (raramente 6) brácteas que constituyen el involucro, éste es cilíndrico, las brácteas son oblongas, de 5 a 7 mm de largo, agudas a acuminadas en el ápice, glanduloso-pubescentes, frecuentemente teñidos de púrpura. Flores todas bisexuales; el cáliz modificado formando el vilano (que se describe con el fruto); corola tubular de 5 a 8 mm de largo, con 5 pequeños lóbulos, de color blanco a rosado pálido, rojizo en la parte tubular; los estambres alternos con los lóbulos de la corola; ovario ínfero

Frutos y semillas: Aquenio con una sola semilla, en forma de prisma con la parte más amplia en la base (prismático), de 4 a 4.5 mm de largo, generalmente presenta 4 a 5 costillas, con algunos pelos pequeños y rígidos (hispídulos), vilano de 3 (a 5) filamentos rectos y rígidos (aristas) un poco más cortos que la corola, alternando con escamitas cortas; uno de los 5 aquenios de cada cabezuela presenta un vilano distinto que consiste sólo en una corona de escamitas.

Raíz: Con numerosas raíces delgadas.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La ficha de la especie en W3Tropicos del Missouri Botanical Garden tiene un enlace a una imagen de la descripción original, un enlace a una descripción de la Flora de Nicaragua y a imágenes de varios especimenes en el New York Botanical Garden.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Usualmente en sitios soleados.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosques de pino y encino, selva baja caducifolia.

 

Distribución altitudinal

En México y América Central se encuentra de los 1300 a los 2650 m, en Sudamérica puede encontrarse a mayores altitudes.

 

Distribución por tipo de suelos

Suelo arcilloso.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta perenne.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Villaseñor y Espinosa (1998) la han reportado como maleza en tabaco.

 

Usos

Medicinal.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

La ficha de la especie en W3Tropicos del Missouri Botanical Garden tiene un enlace a una imagen de la descripción original, un enlace a una descripción de la Flora de Nicaragua y a imágenes de varios especimenes en el New York Botanical Garden.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Nash, D. L., 1976. Tribe III, Astereae. En Nash, D. L. y L. O. Williams (eds.). Flora of Guatemala. Part XII. Fieldiana, Botany 24 (12): 128-164, 483-495.

Robinson, B. L., 1930. The Stevias of North America. Contributions from the Gray Herbarium of Harvard University. Cambridge, MA.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Turner, B. L., 1997. The Comps of Mexico: A systematic account of the family Asteraceae, vol. 11. Eupatorieae. Phytologia Memoirs 10.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com) . Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 20 de mayo de 2005. Última modificación: 14 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias