Brassicaceae = Cruciferae

Brassica rapa L.

Nabo de campo (sugerido)

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta especie originaria del Viejo Mundo es muy común en las partes altas de México; en la agricultura campesina generalmente no es vista como perjudicial ya que es una planta comestible importante y nutritiva; frecuentemente se fomenta y hasta se llega a cultivar. Es un pariente cercano de las coles comestibles y de la canola, se cruza con ellas y es sujeto (y hospedera) de muchas de sus plagas y enfermedades. Durante bastante tiempo se ha conocido como Brassica campestris L. en México; pero se determinó que es la misma especie como algunas coles cultivadas y se tuvo que cambiar el nombre científico al que se usa aquí.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Brassica campestris L.

 

Otros nombre comunes usados en español

Mostaza, pata de cuervo, semilla para pájaros, vaina, flor de nabo, nabo de canarios. Se sugiere el uso de "nabo de campo" para distinguir a la especie silvestre de otras parecidas, así como de las formas cultivadas.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Huachelai (Chiapas) (Martínez, 1979).

 

Nombres comunes en inglés

Field mustard, bird rape, turnip.

 

Notas sobre la taxonomía

Esta especie durante mucho tiempo se conocía como Brassica campestris en México. Es parte de un grupo de taxa silvestres y domesticados por su raíz suculenta, el aceite de sus semillas y por sus hojas. Hay domesticados originados en Europa, como el nabo cultivado y otros de Asia Oriental. En México se recolecta y a veces se cultiva la forma silvestre como quelite, y una forma domesticada para los llamados nabos (raíces blancas e hinchadas).

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Capparales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos (aquí para el sinónimo Brassica campestris). Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Se encuentra nativa desde Asia Central (Tibet) hasta Turquía, Hungría y la Ukrania (Hegi, 1986; un mapa de distribución en el hemisferio norte aquí).

 

Distribución secundaria

En todo el mundo en regiones templadas y frías.

 

Distribución en México

Es una de las especies exóticas más comunes de México. En el país está registrada en Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998). Sólo falta en la península de Yucatán.

 

Tendencias en la distribución en México

Esta especie probablemente ha llegado a su máxima expansión.

 

Estatus migratorio en México

Especie exótica ampliamente naturalizada.

 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Probablemente migra con el apoyo directo del ser humano, ya que es una planta comestible y útil, y por medio de aves.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

Aquí se encuentra un mapa de la distribución en el hemisferio norte.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Como reconozco esta especie?

Ninguna otra especie silvestre de Brassicaceae de México con flores amarillas tiene las hojas superiores glaucas (azulosas), sésiles (sentadas, sin pecíolos) y amplexicaules (abrazando el tallo). Otras plantas que pueden presentar esta característica son coles asilvestradas, que son parientes muy cercanos de esta especie. Éstas generalmente son plantas mucho más robustas (de más de 1.30 m de alto). También la canola (Brassica napus) que a veces se asilvestra, tiene hojas superiores sésiles. Esta última tiene pétalos más grandes (10-14 mm, mientras B. rapa tiene de 7-11 mm) y un pico del fruto más corto (7-10 mm, mientras B. rapa lo tiene de 10-15 mm).

 

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir especialmente con las demás especies de Brassica. Posiblemente también se puede confundir con Diplotaxis muralis y con las especies de Sisymbrium. Ver una clave para las especies de Brassica aquí (Jepson Manual) y otra aquí (Flora de China). Son básicamente las mismas especies que se encuentran en México. Ver la tabla comparativa para Brassicaceae con flores amarillas. Aquí hay un sitio de la Oregon State University que compara esta especie con Brassica kaber (= Sinapis arvensis).

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba anual o bianual, simple o ramificada, erecta, glabra.

Tamaño: 30 a 130 cm.

Tallo: Cilíndrico, con pelos erectos y ásperos.

Hojas: Alternas. Hojas inferiores pecioladas, pinnatífidas o lobadas, con el lóbulo terminal obtuso, por lo común mucho más grandes que los lóbulos laterales, raras veces con el borde irregularmente sinuoso, de 4 a  20 cm de largo a 1.8 a 8 cm de ancho, con 2-4 lóbulos laterales; hojas superiores sésiles (sentadas, sin pecíolos), amplexicaules (abrazando el tallo), con el borde  entero, rara vez sinuoso, oblongas a lanceoladas, glaucas, más pequeñas, hasta 6 cm de largo por 1.3 cm de ancho, ápice romo. Las hojas intermedias muestran formas intermedias.

Inflorescencia: Racimo terminal de 10-30 cm de largo.

Flores: Amarillas, con 4 sépalos verdes de 4-5 mm de largo y 4 pétalos de 6-10 mm de largo, 6 estambres, de los cuales 2 son más cortos.

Frutos y semillas: Pedicelos 1-2.5 cm, silícua extendida, lineal, cilíndrica, dehiscente, 2-6 cm de largo, ápice con un pico de 1-3 cm de largo. Semillas globulares, de 1.5-2 mm en diámetro, café o negras.

Plántulas: Hipocótilo alargado; cotiledones conduplicados (Muenscher, 1955), de lámina oblonga a cuadrada, de 4 a 8 mm de largo y 4 a 10 de ancho, sin pelos; hojas alternas o aparentemente opuestas (Espinosa y Sarukhán, 1997). Este sitio tiene fotografías de plántulas prensadas.

Raíz: Napiforme y delgada.

Características especiales: Al estrujarse huele a col.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

Fotografías en la página de especie del Wisconsin State Herbarium.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Este sitio canadiense del gobierno de Québec muestra varios ejemplares de herbario, plántulas y semillas para mostrar la variabilidad de la especie. En francés.

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China (en inglés).

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Se le encuentra principalmente en campos de cultivo, también en milpas tradicionales, pero además como ruderal, en potreros, rastrojos, vías de ferrocarril, como invasora en terrenos de cultivo descuidados.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Zonas templadas de México, tanto en región de bosque de pino-encino como de bosque mesófilo.

 

Distribución altitudinal

Prospera entre aproximadamente 1800 y 3000 m; es una planta de las zonas montañosas del país.

 

Influencia del ser humano sobre su distribución local o regional

Siin datos.

 

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas. Las semillas no tienen adaptaciones especiales a la dispersión. Es probable que se dispersa con el estiércol (Hegi, 1986).

 

Ciclo de vida

Es principalmente de vegetación invernal; florece a fines de invierno y principios de la primavera; se encuentra frecuentemente en campos de cultivo en barbecho. También crece entre cultivos pero florece en Junio, antes que las arvenses principales.

 

Forma de polinización

Por insectos.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Aquí hay un documento oficial canadiense en pdf sobre la biología e importancia de la especie, tanto de formas silvestres como cultivadas, elaborado para la discusión acerca de la canola transgénica. Contiene bastante información y referencias.

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

A pesar de ser una especie frecuente y ocasionalmente dominante, no se tienen datos de que tenga un efecto negativo sobre la diversidad en los habitats arvenses y ruderales. Su forma de vida no es intolerante, no es tan alta para que sombree exageradamente a otras especies, y tiene su mayor desarrollo en invierno y al principio de la temporada de lluvias, así evade la competencia (y el efecto negativo sobre) las malezas nativas.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se reporta en ajo, alfalfa, arroz, avena, cacahuate, café, calabaza, caña, cebada, chícharo, col, fríjol, frutales, garbanzo, girasol, haba, lenteja, maíz, manzana, nopal, papa, sorgo, soya, tomate, vainilla.

 

Se reporta que es esquilmante y desecadora del suelo.

 

La especie cruza y forma híbridos fértiles con la canola, Brassica napus, y por lo tanto es relevante como un posible vector de genes transgénicos (ver aquí).

 

Usos

A pesar de ser una especie introducida, es una de las plantas recolectadas como quelite más importantes de México (Vieyra-Odilon y Vibrans, 2001). Sus hojas jóvenes y a veces las flores son consumidas crudas o cocidas con sal. Sus frutos o silicuas se venden en los mercados con el nombre de vaina y sirven como alimento para pájaros enjaulados. Las semillas contienen un aceite, el cual, si bien no es comestible, se puede usar para fines técnicos, como en lámparas. En otras regiones (principalmente Europa, Canadá y China) se cultivan extensamente las formas domesticadas.

 

Impacto sobre la salud humana

Los nabos son una buena fuente de vitamina A.

 

Estatus de conservación

No es amenazada.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

La pagina del Germplasm Resources Information Network (GRIN) sobre la especie tiene abundante información y enlaces.

Aquí hay un documento oficial canadiense en pdf sobre la biología e importancia de la especie, tanto de formas silvestres como cultivadas, elaborado para la discusión acerca de la canola transgénica. Contiene bastante información y referencias.

 

 

7. Control

 

Control químico

Es una especie susceptible a fenóxidos, como 2,4-D forma éster; MCPA, dicamba, bromoxinil, dinoseb, diuron, simazina, terbacil, glifosato, clorosulfurón, metsulfurón metil, triclorpir.

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

Aquí hay un documento oficial canadiense en pdf sobre la biología e importancia de la especie, tanto de formas silvestres como cultivadas, elaborado para la discusión acerca de la canola transgénica. Contiene bastante información y referencias.

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China (en inglés).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Hegi, G., 1986. Illustrierte Flora von Mitteleuropa. 3a ed., editada por H. J. Conert, U. Hamann, W. Schultz-Motel y G. Wagenitz. Tomo IV, Angiospermae - Dicotyledones 2. Parte 1. Parey, Berlin, Hamburgo.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Muenscher, C. M., 1955. Weeds (2a ed.). Macmillan, New York, USA.

Rollins, R. C., 1993. The Cruciferae of Continental North America. Stanford University Press. Stanford, California.

Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Vieyra-Odilon, L. y H. Vibrans. 2001. Weeds as crops: the value of maize field weeds in San Bartolo del Llano, Valley of Toluca, Mexico. Economic Botany 55(3): 426-443.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

11. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y como citar

Francisco Perdomo Roldán escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com) . Fernando Salgado Flores e Irma Godines Iniestra contribuyeron con enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de julio de 2004. Última modificación: 16 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias