Brassicaceae = Cruciferae

Raphanus raphanistrum L.

Rabanillo

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

El rabanillo es una de las arvenses más comunes de las regiones templadas de México.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Raphanus landra Moretti ex DC., Raphanus segetum Clav.

 

Otros nombres comunes usados en español

Un nombre muy usado para esta especie es jaramao o jaramado; sin embargo, este nombre tiene la desventaja de ser aplicado también a varias otras especies de Brassicaceae, entre ellos Eruca sativa, asi que se recomienda usar el nombre rabanillo, que se evoca a la cercanía de esta especie con el rábano cultivado (Raphanus sativus). Otros nombres comunes en español reportados para México son: nabo, nabo blanco (Rzedowski & Rzedowsi, 2001), rábano cimarrón y raíz fuerte (Martínez, 1979) y rábano silvestre y nabo cimarrón (Villarreal, 1983). En España se puede encontrar el nombre rábano forrajero.

 

Nombres comunes en inglés

Wild radish, charlock, jointed charlock.

 

Notas sobre la taxonomía

Es una especie cercanamente emparentada con el rábano domesticado, Raphanus sativus, y posiblemente su ancestro. Se han observado poblaciones híbridas; en otras regiones (p.ej. California) las poblaciones híbridas son más comunes y agresivas que las especies originales. La especie es variable de un país y una región a otra. Pord ejemplo, en Europa frecuentemente tiene flores blancas a rosas, frutos un poco más gruesos que en México y los sépalos teñidos de morado (en México generalmente son verdes).

 

La palabra raphanus se deriva de una palabra griega que significa "apareciendo rápido", que se refiere a la germinación rápida de las especies de este género.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Capparales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Probablemente el Mediterráneo. Hoy se encuentra en toda Europa, excepto el ártico, en el norte de África y en el Cercano Oriente.

 

Distribución secundaria

Reportado como maleza en 45 cultivos en 65 países, en regiones templadas de las Américas, del sur de África, de Japón y Australia.

 

Distribución en México

Baja California Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Especie exótica de amplia distribución.

 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Se dispersa con lotes contaminados de semillas, sobre todo de cereales con frutos pequeños.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

Aquí hay un mapa de la distribución de la especie en el hemisferio norte.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Tiene una flor grande color crema, los sépalos verdes, y olor a rábano al estrujarse. El fruto largo con constricciones entre las semillas es característico.

 

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con Eruca sativa, la rucola silvestre. Tiene un color de la flor parecido; Eruca tiene porte más bajo que Raphanus, pero la forma general es parecida. Se puede distinguir mejor con el fruto: el fruto de Eruca tiene un pico claramente distinguible y aplanado. El pico del fruto de Raphanus es menos obvio y es cilíndrico. Además, los cálices de Eruca frecuentemente están teñidos de rojo oscuro - conociendo a las dos especies, se pueden distinguir poblaciones desde el coche por esta característica. Finalmente, Raphanus, al estrujarse, tiene un olor a rábano mientras Eruca huele algo desagradable. Raphanus generalmente crece sobre suelos ácidos y Eruca sobre alcalinos, solo ocasionalmente se encuentran juntas. - El rábano cultivado, Raphanus sativus es una especie cercanamente emparentada y parecida en las partes vegetativas, tiene flores rosas a blancas, frutos mas gruesos y cónicos. La Flora de China tienen una clave para Raphanus. Consulte la tabla comparativa de Brassicaceae con flores blancas y la tabla comparativa para Brassicaceae con flores amarillas.

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001, y Rollins, 1993.

Hábito y forma de vida: Hierba anual erecta, ramificada, algo pubescente.

Tamaño: Hasta 1 m.

Tallo: Cilíndrico, algunas veces acostillado, glauco o con indumento estrigoso, pelos divergentes o reflejos.

Hojas: Basales profundamente lirado-pinnatífidas o en ocasiones elípticas, de 6 a 20 cm de largo y de 3 a 10 cm de ancho, con un lóbulo terminal grande, redondeado y varios pares de lóbulos laterales más pequeños con los bordes crenados o dentados; las superiores pequeñas, elípticas a lanceoladas, de 2.5 a 7 cm de largo y de 7 a 25 mm de ancho, dentadas a casi lisas, ápice agudo a redondeado, base atenuada, ambos tipos de hojas pueden ser glabras o presentar indumento estrigoso.

Inflorescencia: Un racimo.

Flores: De 2 a 3 cm de longitud, incluyendo el pedícelo, que puede ser igual o más largo que los sépalos. Sépalos angostos, verdes, de cerca de 10 mm de largo. Pétalos de color blanco, amarillentos o cremosos, a veces con venación morada oscura, de 15 a 20 mm de largo.

Frutos y semillas: Fruto una silícua cilíndrica; en la mayoría de las descripciones se indica que el fruto es  indehiscente (no se abre), pero hay formas donde si se abre y libera las semillas; posiblemente son formas con introgresión de Raphanus sativus. El fruto termina en un pico evidente, delgado, cilíndrico, sin semillas, a veces formando una buena parte del total del largo del fruto, con costillas a todo lo largo y estrechamientos entre semillas (ambas características más visibles en ejemplares secos), de 2.5 a 10 cm de largo y 3-6 mm en diámetro. Semillas de 4 a 12 por fruto, globulares, ovoides, de 2 a 3 mm de largo, color rojizo, café rojizas a café naranja (café oscuras en el sur de África) y reticuladas. Hay una foto aquí.

Plántulas: Hipocótilo cilíndrico, de hasta 25 mm, sin pelos, rojizo; cotiledones de lámina oblongo-transversal a cuadrada, de 4.5 a 12 mm de largo y 5.5 a 13 mm de ancho, sin pelos; epicótilo nulo; hojas alternas, con apariencia de opuestas (Espinosa y Sarukhán, 1997). En este sitio de la Universidad de Florida hay una descripción y una fotografía; hay varias fotografías aquí.

Raíz: Pivotante y frecuentemente engrosada.

Características especiales: Olor a rábano al estrujarse.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Este sitio del Virginia Tech Weed Identification Guide tiene varias fotografías de plántulas y detalles.

El sitio Missouriplants tiene varias fotografías muy buenas.

El herbario virtual de la Universidad de Extremadura tiene varias fotografías buenas.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Este sitio canadiense del gobierno de Québec muestra varios ejemplares de herbario, plántulas y semillas para mostrar la variabilidad de la especie. En francés.

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

Una ilustración histórica aquí.

Un ejemplar en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China (en inglés).

Aquí hay unas fotos del polen.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Es principalmente una especie arvense (de campos de cultivo); a veces puede cubrir grandes superficies en forma dominante. Solo ocasionalmente se encuentran algunos individuos en ámbitos ruderales (orillas de camino, etc.). Generalmente florece, junto con Brassica rapa, antes que las especies autóctonas, como Simsia amplexicaulis, Bidens odorata o Tithonia tubiformis.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Climas templados (zona del bosque de pino-encino), subtropiales (zonas áridas del norte de México) y en el trópico seco (selva baja), pero en los últimas dos regiones generalmente ligada a riego.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se encuentra hasta las 3000 m.

 

Distribución por tipo de suelos

En México generalmente crece en suelos ácidos a neutros.

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Propagación por semillas.

 

Ciclo de vida

Planta anual o bianual. Bajo circunstancias favorables puede vivir más tiempo.

 

Fenología

Puede crecer y florecer todo el año en los valles altos del centro de México. Villegas (1979) reporta que se encuentra vegetativa en maíz de enero a agosto, florece de marzo a octubre y fructifica de junio a diciembre, pero que se encuentra con otros ciclos en otros cultivos. En general, se puede apreciar la mayor floración en Julio. De Coahuila se reporta floración de marzo a agosto (Villarreal, 1983).

 

Forma de polinización

Por insectos o autógama.

 

Plagas, enfermedades y enemigos naturales

En este sitio (Plant Viruses Online de la Universidad de Idaho) se encuentra una lista de virus que se han encontrado en la especie (y los que no la atacan).

 

Frecuencia y tamaño de las poblaciones

En las zonas apropiadas puede tener poblaciones muy sustanciales.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

No se ha observado que el rabanillo afecte ecosistemas naturales o seminaturales.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

En trigo (Triticum aestivum) y otros cereales cultivados en invierno el rabanillo es una maleza muy importante: cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), papa (Solanum tuberosum),  canola (Brassica napus), soya (Glycine max), remolacha y betabel (Beta vulgaris), vid (Vitis vinifera), varias especies de frijol (Phaseolus spp.), Zanahoria (Daucus carota), algodón (Gossypium spp.), lino (Linum usitatissimum), alfalfa (Medicago sativa), maíz (Zea mays), cebolla (Allium cepa), diversos pastos, chícharo (Pisum sativum), fresa (Fragaria ananassa), caña de azúcar (Saccharum officinarum), tabaco (Nicotiana tabacum), café (Coffea spp.), lupinus (Lupinus spp.), olivo (Olea europaea subsp. europaea), girasol (Helianthus annuus). Al revisar las páginas de empresas de agroquímicos, parece que se aplican herbicidas en México principalmente en trigo, cebada, cítricos y maguey tequilero.

 

Villaseñor y Espinosa (1998) también la reportan en ajo, ajonjolí, frutales, garbanzo, haba, hortalizas, lenteja, manzana, sorgo, tomate.

 

Raphanus raphanistrum puede cruzar con varios miembros de las Brassicaceae y es investigada en su papel de posible receptor de genes de resistencia a herbicidas de variedades transgénicas.

 

Usos

Se usa ampliamente como melífera y como forraje para animales domésticos. En algunas regiones también se utiliza como alimento humano, en forma de quelite. Es probable que sea dañina en grandes cantidades. De Coahuila se reporta el uso como abono verde (Villarreal, 1983). Ver aquí para un resumen de los varios usos reportados.

 

Impacto económico y social

Este sitio de un CSIRO indica que esta especie es una de las malezas más importantes en cereales de invierno del sur de Australia y que su combate (específicamente de esta especie) cuesta alrededor de 40 millones de dólares australianos cada año.

 

Estatus de conservación

No es amenazado.

 

Estatus de naturalización de exóticas

Planta exótica ampliamente naturalizada.

 

 

7. Control

 

Control cultural

Muenscher (1955) recomienda rastrillar en primavera, en un día tibio y seco, cuando el cereal tenga alrededor de 10 cm; dice que esto destruye la mayoría de las plántulas.

 

Control biológico

Aquí y aquí hay información sobre control biológico.

 

Control químico

Es susceptible a 2,4-D, MCPA, bromoxinil, atrazina, simazina, diurón y linurón.

 

Resistencia a herbicidas

Se reportan varios tipos de resistencia y también resistencia múltiple, principalmente de Australia. Ver también aquí y Walsh et al., 2004.

 

Enlaces

Esta y esta página australiana informa sobre control biológico.

 

 

8. Enlaces en internet

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China (en inglés).

Aquí hay unas fotos del polen.

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

La base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

El sitio de Australian New Crops tiene una collección muy grande de referencias sobre la especie.

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China (en inglés).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Este sitio canadiense del gobierno de Québec muestra varios ejemplares de herbario, plántulas y semillas para mostrar la variabilidad de la especie. En francés.

Este sitio del Virginia Tech Weed Identification Guide tiene varias fotografías de plántulas y detalles.

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

Una ilustración histórica aquí.

Este sitio del Virginia Tech Weed Identification Guide tiene varias fotografías de plántulas y detalles.

El sitio Missouriplants tiene varias fotografías muy buenas.

El herbario virtual de la Universidad de Extremadura tiene varias fotografías buenas.

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Frankton, C., y G. A. Mulligan (1970). Weeds of Canada. Cruciferae. Canada Department of Agriculture Publ. Ottawa. 948 p.

Hegi, G., 1986. Illustrierte Flora von Mitteleuropa. 3a ed., editada por H. J. Conert, U. Hamann, W. Schultz-Motel y G. Wagenitz. Tomo IV, Angiospermae - Dicotyledones 2. Parte 1. Parey, Berlin, Hamburgo.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Marzocca, A., 1976. Manual de malezas. 3a ed. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires.

Muenscher, C. M., 1955. Weeds (2a ed.). Macmillan, New York, USA.

Rollins, R. C., 1993. The Cruciferae of Continental North America. Stanford University Press. Stanford, California.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villarreal-Q., J.A., 1983. Malezas de Buenavista, Coahuila. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Villegas y de Gante, M., 1979. Malezas de la Cuenca de México. Instituto de Ecología. Museo Natural de la Ciudad de México. México, D.F.

Walsh, M.J., S. B. Powles, B. Beard,B. T. Parkin y S.Porter, 2004. Multiple herbicide resistance across four modes of action in wild radish (Raphanus raphanistrum L.) Weed Science 52: 287-306.

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Francisco Perdomo Roldán y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Fernando Salgado Flores e Irma Godines Iniestra contribuyeron con enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de julio de 2004. Última modificación: 16 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias