Brassicaceae = Cruciferae

Sisymbrium altissimum L.

Mostacilla alta

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

En México esta especie se conoce, hasta ahora, solamente como un componente de la vegetación urbana de la Ciudad de México así como de Baja California Norte. Se encuentra en expansión. Se reporta como invasiva de otras partes del mundo y tiene capacidad para colonizar algunos tipos de vegetación silvestre, sobre todo en desiertos.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Sisymbrium pannonicum Jacq., Sisymbrium sinapistrum Crantz, Norta altissima (L.) Britt.

 

Otros nombre comunes usados en español

Mostacilla es un nombre que se aplica a varias especies de la familia Brassicaceae. Se sugiere restringir el uso al género Sisymbrium. Ya que hay otras especie del género en el país, se sugiere añadir "alto" al nombre común, en alusión a su nombre científico y también su nombre común en francés.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Tall mustard, tumble mustard, Jim Hill mustard, tall rocket.

 

Notas sobre la taxonomía

No se reconocen categorías abajo de la especie, a pesar de ser variable.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Capparales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica y numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

El ejemplar de herbario de Lineo.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Se encuentra nativa desde Asia Central (Tibet) hasta Turquía, Hungría y Ukrania (Hegi, 1986; mapa de distribución en el hemisferio norte aquí).

 

Distribución secundaria

Europa, Asia, América templado; común y abundante en E.U.A., también en zonas áridas (Rollins, 1993).

 

Distribución en México

Hasta ahora solo conocida en el Distrito Federal y Estado de México, en parte del Valle de México y de Baja California Norte (observaciones propias y Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Tendencias en la distribución en México

La especie parece estar en expansión.

 

Estatus migratorio en México

Es una planta exótica para México.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

Este sitio sueco ofrece un mapa de distribución en el hemisferio norte.

Ver el mapa de distribución de la especie generado por Discoverlife.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Se parece a Sisymbrium irio, pero tiene frutos mucho más largos (más de 5 cm) y los pedícelos son más o menos del mismo grueso como los frutos (en Sisymbrium irio son claramente más delgados) y más extendidos. Las flores son visiblemente más grandes. El lóbulo terminal de las hojas es más angosto que el de otras especies de Sisymbrium; a veces puede ser hasta lineal.

 

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir principalmente con otros miembros de género Sisymbrium. Esta especie se puede confundir con la más común Sisymbrium irio, pero ésta última tiene flores más pequeñas (hasta 4 mm),  frutos más cortos (generalmente de 3-4 cm) y pedicelos claramente más delgados que el fruto. Sisymbrium erysimoides, una especie hasta ahora solo conocida del municipio de Texcoco, Estado de México, también tiene frutos más cortos, de hasta 4 cm. Sisymbrium orientale, hasta ahora reportado de Baja California Norte, tiene frutos pubescentes (con pelos) que son de 3.5 a 10 cm de largo. Sisymbrium officinale (fotos aquí) tiene frutos cortos (1-1.5 cm) que son pegados al eje de la inflorescencia y es una planta pubescente. Sisymbrium o Descurainia sophia (es la misma especie; ver fotos aquí)  se ha encontrado en Jalisco y Morelos, y tiene hojas más finamente divididas, parecidas a las otras especies de Descurainia. Sisymbrium loeselii, hasta ahora no reportada para México, tiene frutos de 3-4 cm, pedícelos de 1 cm y más delgados que el fruto. Se distingue de Sisymbrium irio por tener pétalos más largos (6-8 cm) y frutos que no sobrepasan las flores.

 

Consulte la Tabla comparativa de Brassicaceae con flores amarillas. La Flora de China contiene una clave y también algunas especie asiáticas que posiblemente pueden aparecer en México.

 

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba anual a bianual, erecta, ramificada, glabra a algo hirsuta.

Tamaño: De 30 a 150 cm, aunque a veces hay ejemplares miniatura floreciendo, con apenas 5 cm.

Tallo: Cilíndrico, a veces rayado longitudinalmente, abajo con pelos sencillos de 1-2 mm, se puede volver leñoso con la edad. A veces con pelos blancos sencillos, sobre todo en la base.

Hojas: Alternas, pecioladas, lanceoladas a oblanceoladas en contorno general, hasta 15 cm de largo, últimos segmentos siempre angostos,  las inferiores runcinadas (márgenes divididos en forma irregular) a pinnatífidas, pilosas, los superiores pinnatifidas con segmentos angostos, generalmente hirsutas.

Inflorescencia: Un racimo.

Flores: Sépalos 4, 4-5 mm de largo, pétalos 4,6-8 mm de largo, amarillos a casi blancos, marcadamente más grandes que en Sisymbrium irio.

Frutos y semillas: El pedícelo es de 4-10 mm de largo, con un grosor similar al del fruto, con un ángulo de 45-60°. El fruto es una silícua, cilíndrica con un diámetro de 1-1.5 mm, 5-10 cm de largo y generalmente apuntanda en direcciones diversas, a veces recta, a veces encorvada. Las semillas son numerosas, amarillentas u oscuras, de aproximadamente 1 mm. Aquí hay una fotografía.

Raíz: Napiforme (redondeada) y delgada.

Características especiales: La especie puede portarse como rodadora (el tallo se rompe arriba de la raíz, y toda la planta es rodada por el viento; es una forma de dispersión).

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

Fotografías en la página de especie del Wisconsin State Herbarium.

En esta página sueca se comparan las hojas y rosetas de Sisymbrium altissimum y Sisymbrium officinale.

En este sitio de Montana, E.U.A., hay buenas fotografías.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Este sitio canadiense del gobierno de Québec muestra varios ejemplares de herbario, plántulas y semillas para mostrar la variabilidad de la especie. En francés.

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

Descripción en la Flora de China online (en inglés).

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En E.U.A. es una planta ruderal de orillas de caminos y basureros, también se encuentra en desiertos y en cultivos de granos. Frankton y Mulligan (1970) dicen que es una arvense agresiva en el oeste de Canadá.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

En México, hasta ahora, se distribuye en una región templada.

 

Distribución por tipo de clima

Es una especie de climas templados y áridos.

 

Distribución por tipo de suelos

Prefiere suelos arenosos o gravosos, ricos en nitrógeno (Rollins, 1993; Hegi, 1986, Brandes, 1990 - en pdf y alemán).

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

La especie se propaga por semillas. Las semillas tienen una viabilidad corta. La planta adulta es dura y redonda. Se reporta en la literatura (Hegi, 1986; y aquí) que se convierte en rodadora y se dispersa con el viento. Esto no se ha observado en México,  pero es posible que le vaya a conferir ventajas en ambientes áridos y ventosos, una vez que los alcance.

 

Ciclo de vida

Es una planta anual o bianual. En Europa, la especie generalmente germina en otoño y pasa el invierno como roseta, pero también puede germinar en primavera. Fructifica en otoño (Hegi, 1986). En E.U.A. muestra un comportamiento similar (ver aquí). No se dispone de observaciones de México.

 

Plagas, enfermedades y enemigos naturales

La especie es hospedera de Plasmodiophora brassicae, una enfermedad de las coles, del virus de mosaico de la coliflor y del virus de la necrosis anular de la col.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

En esta página se encuentra información sobre la biología y ecología de la especie (Fire Effects Information System, Departamento de Agricultura de E.U.A). En inglés.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

Se reporta que esta especie puede integrarse a comunidades de pastizales en regiones de distribución secundaria: en los "prairies" de Norteamérica (Rollins, 1993)  y pastizales de superficies áridas con suelos delgados en Europa (Hegi, 1986). Es probable que esta especie se pueda establecer no solo en ambientes perturbados sino también en los pastizales y desiertos de México.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Hasta ahora no se ha encontrado en cultivos en México, pero en otros países se presenta en cultivos anuales. Puede ser una maleza molesta.

 

Usos

Es comestible cuando joven; tiene un sabor picante (ver aquí y Duke, 1992) pero tóxico cuando es más madura y en grandes cantidades. También se puede usar para fijar suelos arenosos.

 

Impacto sobre la salud humana

Según este sitio, se usa para contraer tejidos (quizás contiene taninos) y contra el escorbuto.

 

Impacto económico y social

Cuando es ingerida por el ganado lechero le transmite a la leche y sus subproductos un olor y sabor desagradables. Las semillas contienen sustancias tóxicas (glucósido que libera aceite de mostaza) que llegan a matarlos, por lo que no se recomienda su consumo cuando las plantas se encuentran en fructificación, aunque se puede usar cuando joven como forraje.

 

Estatus de naturalización de exóticas

Es una planta exótica en proceso de naturalización.

 

Situación legal en México

No hay restricciones legales.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

Una página con abundante información sobre las características de la especie en la región de las Montañas Rocallosas, del Fire Effects Information System, Departamento de Agricultura de E.U.A.

 

 

7. Control

 

Control cultural

Muenscher (1955) recomienda cultivar o rastrillar varias veces en otoño y primavera, antes de la siembra, para reducir el banco de semillas, y volver a rastrillar 2-3 veces cuando el cultivo es todavía pequeño.

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

Página en PLANTS, una base de datos del Departamento de Agricultura de E.U.A. Con ilustraciones, mapas, referencias y enlaces.

Una página con abundante información sobre las características de la especie en la región de las Montañas Rocallosas, del Fire Effects Information System, Departamento de Agricultura de E.U.A. (Nota: la fotografía al inicio no corresponde a la especie).

Página en GRIN (Germ Plasm Information Network), del Servicio de Investigación Agrícola de E.U.A. Con información taxonómica, de nombres comunes, importancia económica, distribución y referencias.

El sitio "Montana Plant Life" tiene una página de especie.

El sitio Illinois Wildflowers de un particular tiene una buena ficha de especie.

Página en "Den virtuella floran" de Suecia, con fotografías, mapas y referencias. En sueco.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

La Flora of China online (en inglés y con claves).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University.

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

Ver el mapa de distribución de la especie generado por Discoverlife.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Brandes, D., 1990. Verbreitung, Ökologie und Vergesellschaftung von Sisymbrium altissimum in Nordwestdeutschland (Distribución, ecología y sinecología de Sisymbrium altissimum en el noroeste de Alemania). Tuexenia 10: 67-82. En alemán.

Duke, A. J. 1992. Handbook of edible weeds. CRC Press. Boca Raton, Florida.

Frankton, C. y A. G. Mulligan. 1970. Weeds of Canada. Canada Department of Agriculture. Ottawa, Canada.

Hegi, G., 1986. Illustrierte Flora von Mitteleuropa. 3a ed., editada por H. J. Conert, U. Hamann, W. Schultz-Motel y G. Wagenitz. Tomo IV, Angiospermae - Dicotyledones 2. Parte 1. Parey, Berlin, Hamburgo.

Muenscher, C. M., 1955. Weeds (2a ed.). Macmillan, New York, USA.

Rollins, R. C., 1993. The Cruciferae of Continental North America. Stanford University Press. Stanford, California.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Francisco Perdomo Roldán y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Fernando Salgado Flores e Irma Godines Iniestra contribuyeron con enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de julio de 2004. Última modificación: 16 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias