Brassicaceae = Cruciferae

Thlaspi arvense L.

Carraspique del campo (sugerido)

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Thlaspi arvense es una arvense del Viejo Mundo con poblaciones aún muy pequeñas en México, y no es claro si realmente se encuentra establecida. Debido al daño que puede causar a la agricultura intensiva, especialmente la de trigo, está cuarentenada (ver abajo).

 

 

1. Nombres

 

Otros nombres comunes usados en español

Carraspique (Argentina y España), talaspio, traspié (España; Guell, 1970). El nombre carraspique se aplica a varias especies de crucíferas en la región Mediterranea, entre ellos a la ornamental Iberis amara. Los otros dos nombres reportadas en Guell, 1979, al parecer no son de uso amplio y tampoco específico. Todavía no hay nombres reportados para México, dado que se trata de una especie de reciente llegada. Se sugiere usar el nombre carraspique del campo.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Sin datos; probablemente no hay, ya que es una especie de reciente inmigración.

 

Nombres comunes en inglés

Stinkweed, penny cress, fan-weed, bastard cress, french weed, field penny cress (Anónimo, 1971; Best y McIntyre, 1975).

 

Notas sobre la taxonomía

Es una especie muy variable que tiene numerosos biotipos con diferencias fenológicas.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Capparales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

Enlace a la ficha informativa de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO).

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Asia Central.

 

Distribución secundaria

Es arqueófita (de migración realizada antes del viaje de Colón) en grandes extensiones de Europa y Asia (Hanf, 1984). T. arvense esta presente en 30 cultivos diferentes y se reporta en 45 países, entre ellos Canadá, Estados Unidos incluyendo Alaska y Groenlandia (Anónimo, 1971; Best y McIntyre, 1975), Argentina (Marzocca, 1976) y otros países de Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda. Aquí se puede encontrar un mapa de su distribución en el hemisferio norte.

 

Distribución en México

La especie se encontró tres veces cerca de estaciones de ferrocarril entre 1995 y 1997. En el Valle de Toluca una población se muestreó a la altura de Pilares y otra se observó a la altura del fraccionamiento Santa Elena, cerca de la Estación Doña Rosa. Luego, en el 2001, se volvió a recolectar en la localidad de la Estación Doña Rosa, y solo se encontró un ejemplar cerca de Toluca. Adicionalmente se encontró en la parte oriental del Valle de México, cerca de la Estación de Ferrocarril Los Reyes La Paz. Las tres poblaciones eran pequeñas de no más de 20 individuos. La repetición del hallazgo en la estación Doña Rosa parece indicar que la especie puede establecerse en la región. En todos los casos las circunstancias sugieren que Thlaspi puede formar semillas fértiles en el centro de México (Vibrans, 2003). También hay un reporte en Michoacán.

 

Tendencias en la distribución en México

Posiblemente en expansión.

 

Estatus migratorio en México

Planta exótica.

 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Las semillas se diseminan por el viento, el agua, los animales y el ser humano. Pueden ser contaminantes de granos y semillas.

 

Historia de migración

Es una especie de inmigración reciente.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

Enlace a la ficha informativa de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO) con abundante información.

Ver el mapa de distribución de la especie generado por Discoverlife.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Es una especie fácil de reconocer: sus frutos circulares de 1 cm o más de diámetro son muy característicos (hay varias especies de Lepidium con frutos planos en México, pero todos los tienen mucho más pequeños, de menos de 6 mm). Ver la Tabla comparativa de Brassicaceae con flores blancas.

 

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Lepidium campestre (L.) R. Brown, es una especie hasta ahora no registrada en México pero si presente en los E.U.A. y Canadá (ver fotos aquí y ejemplares de herbario aquí), tiene frutos parecidos, pero más alargados; la planta es densamente vilosa (Thlaspi no tiene pelos, es glabra). Ver algunas otras posibilidades en el Virginia Tech Weed Identification Guide. Lepidium densiflorum es registrada para Durango y Chihuahua (Villaseñor y Espinosa, 1998) y tiene cierto parecido, sobre todo en las hojas, pero sus frutos son más pequeños (para ejemplares de herbario, ver aquí). También Thlaspi perfoliatum es una maleza común en regiones templadas del mundo y es posible que llegue a México (para fotos ver aquí y aquí). Es una planta parecida, pero más pequeña y con las hojas superiores perfoliadas, o sea, no solo abrazan al tallo, sino están fusionados en el lado opuesto a la lámina. Existe una especie nativa y silvestre, Thlaspi mexicanum, pero es una hierba delicada, perenne, con hojas de menos de 3 cm y frutos con un diámetro de menos de 9 mm, y de lugares de más de 3000 m. La Flora de China online (en inglés) contiene una descripción de esta especie y una clave, incluyendo algunas especies malezoides del género de aquel país.

 

Consulte la tabla comparativa de Brassicaceae con flores blancas.

 

Descripción técnica

Modificado de Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba anual, glabra, de color verde brillante.

Tamaño: De 10 a 80 cm de alto, generalmente de 30-50 cm.

Tallo: Simple a muy ramificado.

Hojas: Alternas, inferiores dispuestas en roseta basal, generalmente ausentes en la etapa reproductiva; oblanceoladas, de 2 a 9 cm de largo, de 7 a 15 mm de ancho, espatuladas u oblanceoladas, sinuadas a más o menos liradas, estrechándose en la base en un corto pecíolo, normalmente se caen pronto. Medias y superiores 2-6 cm, varían de sésiles a semiamplexicaules (abrazando el tallo) a hastadas (en forma de base de punta de flecha), oblongas a lanceoladas, dentadas a sinuado-dentadas.

Inflorescencia: Racimo elongado.

Flores: Sépalos 4, verdoso-blanquecinos, de 1.5 a 2.5 mm de largo. Pétalos 4, blancos, de 2 a 4 mm de largo. 6 estambres.

Frutos y semillas: Fruto una silícua glabra,  fuertemente comprimida, suborbicular a ampliamente oblongo-obcordada, de 10 a 17 mm de largo y aproximadamente lo mismo de ancho, incluyendo las amplias alas, presenta un ápice hendido de 1 a 2.5 mm de profundidad, el margen es manifiestamente alado, el estilo es de 0.2 mm de largo, de color verde brillante a amarillentas o naranja verdoso, cada silícua puede contener de 4 a 16 semillas. Semillas dehiscentes, casi circulares, fuertemente aplanadas y aladas, 1.2 a 2.3 mm de largo y 1 a 1.5 mm de ancho, rojizas o café púrpura a negras, algunas pueden presentar varios anillos concéntricos a manera de huellas digitales, ambas caras de la semilla con una muesca estrecha que va del hilum al centro de la semilla. Fotos de las semillas se encuentran aquí, otra aquí, una descripción en inglés y un dibujo aquí.

Plántulas: Cotiledones acumbentes (embrión doblado con los cotiledones uno contra el otro y la radícula en medio) (Muenscher, 1955). Hay una fotografía aquí y varias aquí.

Raíz: Con una raíz principal y ramificaciones fibrosas.

Características especiales: De olor desagradable cuando se frotan las hojas (parecido a cebolla).

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías e información en el Virginia Tech Weed Identification Guide.

Fotografías en CalFlora (CalPhotos)

Fotografías en la página de especie del Wisconsin State Herbarium

Fotografías en Bioimages, un sitio del Reino Unido.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Este sitio canadiense del gobierno de Québec muestra varios ejemplares de herbario, plántulas y semillas para mostrar la variabilidad de la especie. En francés.

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

La Flora de China online (in inglés) contiene una descripción de esta especie y una clave, incluyendo algunas especies malezoides del género en aquel país.

Fotos de las semillas en una página de la Ohio State University.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Puede crecer en una amplia gama de hábitats, pero generalmente se encuentra en lugares perturbados y húmedos. Se considera indicador de suelos francos y fértiles.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Regiones templadas. A nivel mundial se le puede encontrar entre los 80º N hasta los 45º S.

 

Distribución altitudinal

Hasta ahora se ha encontrado en el Valle de México, a aproximadamente 2250 m. Ha sido reportada hasta los 4200 m en la región del Himalaya.

 

Distribución por tipo de clima

Es una especie de climas templados.

 

Distribución por tipo de suelos

Prefiere suelos húmedos y ricos en nutrientes. Marzocca (1976) dice que crece en suelos húmedos, ácidos y humíferos en Argentina.

 

Influencia del ser humano sobre su distribución local o regional

Se dispersa con lotes de semillas.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

Enlace a la ficha informativa de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO).

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Propagación por semilla. Una planta puede producir 20,000 semillas. La germinación requiere luz y es promovida por temperaturas fluctuantes (10-25°C), pero también puede germinar con temperaturas bajas. Las semillas almacenadas en seco pierden viabilidad después de dos años, pero pueden sobrevivir hasta 20 años en suelos no perturbados. En tierras cultivadas generalmente no sobreviven más de seis años. Para más detalle ver aquí.

 

Las semillas se dispersan con lodo, adheridas a los pies, piernas de animales y maquinaria; también se dispersa como contaminante de otras semillas, p.ej. de canola, y en las heces de animales. El fruto es alado y puede volar.

 

Generalmente, las semillas que se encuentran más cerca de la superficie, a 2 cm del suelo, son las que germinan.

 

Ciclo de vida

Hierba anual. Puede completar su ciclo de vida en poco tiempo y tener varias generaciones en un solo ciclo de cultivo. La planta se puede congelar y reiniciar su crecimiento.

 

Fenología

En la literatura se reporta que germina en otoño o primavera y la floración es de primavera a verano. Según la literatura (Best y McIntyre, 1975; Holzner, 1981), requiere de días largos para florecer, lo cual sería un factor restrictivo en el sur de México, pero este requerimiento no es estricto. Hay ecotipos con floración temprana y tardía.

 

Forma de polinización

Por insectos o por autogamia; es autocompatible (Best y McIntyre, 1975).

 

Plagas, enfermedades y enemigos naturales

Es hospedero de una serie de plagas y enfermedades. Una lista se encuentra en la ficha informativa de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO). El insecto picudo de las vainas de semilla de repollo (coliflor) Ceutorhynchus assimilis es huésped en este tipo de plantas en el norte de E.U.A. y Canadá.

 

Frecuencia y tamaño de las poblaciones

En México, hasta ahora tiene poblaciones pequeñas.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

Enlace a la ficha informativa de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO).

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

No se considera una maleza invasora en el sentido de que desplace a otra comunidad vegetal natural, pero sí puede causar daño sustancial en la agricultura intensiva

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Llega a ser una maleza de importancia en cultivos de regiones templadas donde sus poblaciones pueden ser altas; pero rara vez llega a ser problema en los cultivos tropicales.

 

Compite por humedad. Tiene un sistema radicular muy extenso.

 

En Canadá se ha observado que la competencia con esta maleza puede reducir hasta en un 50 % la cosecha de trigo. Además, contiene químicos que producen un efecto alelopático, que inhibe la germinación del trigo. Es especialmente molesto en alfalfa, por el sabor que puede impartir a la leche y por los trastornos que puede causar al ganado (Marzocca, 1976).

 

Reportado en cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum aestivum), avena (Avena sativa), lino (Linum usitatissimum), girasol (Helianthus annuus), diversos pastos,  remolacha (Beta vulgaris), esparrago (Asparagus officinalis), frijol (Phaseolus spp.), cebolla (Allium cepa), chicharos (Pisum sativum), alfalfa (Medicago sativa), maíz (Zea mays), papa (Solanum tuberosum), canola (Brassica napus), zanahoria (Daucus carota), algodón (Gossypium spp.), arroz (Oryza sativa), soya (Glycine max), cartamo (Carthamus tinctorius), lenteja (Lens culinarys), haba (Vicia faba), poro (Allium porrum).

 

Usos

Las hojas pueden consumirse en cantidades moderadas. Duke (1992) dice que se puede hervir en cantidades mayores, si se cambia el agua dos veces; su sabor entonces es parecido al del nabo (Brassica rapa). Para más información, ver aquí.

 

Impacto sobre la salud humana

El consumo en cantidades mayores puede llevar a enfermedades.

 

Impacto económico y social

Thlaspi arvense contiene aceites tóxicos para el ganado. La especie es huésped de una serie de enfermedades de las Brassicaceae. Las semillas de Thlaspi, al ser mezcladas con forrajes como alfalfa, pueden impartir un sabor desagradable a la leche y conllevar a serias enfermedades en animales y humanos.

 

Estatus de naturalización de exóticas

En proceso de naturalización.

 

Situación legal en México

Es una especie en cuarentena según la Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999. La poblaciones existentes son todavía pequeñas y no en áreas agrícolas. Es probable que sea capaz de establecerse en los valles altos del centro de México, especialmente si se permite que una población inicial se adapte durante un tiempo. Se sugiere mantener la especie en la Norma, vigilar la entrada de semillas y erradicar las poblaciones reportadas (Vibrans, 2003).

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999.

Enlace a la ficha informativa de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO).

 

 

7. Control

 

Prevención

Control fitosanitario sobre todo de lotes de semillas.

 

Control cultural

Las poblaciones pueden ser reducidas con la rotación de cultivos, principalmente forrajeros. También existen cultivares de trigo competitivos. Se ha demostrado que la labranza cero reduce las poblaciones. La preparación nocturna de las camas de siembra reduce la emergencia. Ya que es una especie que germina rápidamente, se puede intentar estimular la germinación y luego cultivar. Muenscher (1955) recomienda cultivar la superficie tarde en otoño y temprano en primavera, rastrillar el grano cuando tiene 7-10 cm, y rastrillar o discar los campos inmediatamente después de la cosecha. Como alternativa recomienda un descanso en verano.

 

Control químico

Diversos herbicidas han mostrado ser efectivos en el control de esta maleza; es particularmente susceptible al 2,4-D y MCPA, pero menos susceptible al dicamba y el bromoxinil (Best y McIntyre, 1975). Otros herbicidas incluyen al tribenuron-methyl, tribenuron, 2,4-D + dicamba, metazochlor, chlorsulfuron aplicado en preemergencia en otoño o post-emergencia en primavera y metribuzin. Aquí se encuentra la recomendación para herbicidas del Departamento de Agricultura, Australia Occidental.

 

Resistencia a herbicidas

Es tolerante a algunos herbicidas (ver aquí).

 

Enlaces

Enlace a la ficha informativa de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO) con abundante información sobre control.

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía.

La Flora Europaea online, solo con información sobre nomenclatura y distribución.

La base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.

 

Sitios para búsqueda de literatura

Esta página del sitio Australian New Crops tiene un listado largo de referencias.

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

Enlace a la ficha informativa de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO).

Fotografías e información en el Virginia Tech Weed Identification Guide.

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

La Flora of China online con una clave para la familia y el genero, con varias especies orientales.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora, de la Universidad de California.

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

Ver el mapa de distribución de la especie generado por Discoverlife.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Anónimo. 1971. Common weeds of the United States. Prepared by the Agricultural Research Service of the United States Department of Agriculture. Dover, Nueva York. 462 pp.

Best, K. F., y G. I McIntyre. 1975. The biology of Canadian weeds. 9. Thlaspi arvense L. Can. J. Plant Sci. 55: 279-292.

Duke, A. J. 1992. Handbook of edible weeds. CRC Press. Boca Raton, Florida.

Guell, F., 1970. Malas hierbas. Diccionario clasificatorio ilustrado. Oikos-tau. Barcelona, España. 217 P.

Marzocca, A. 1976. Manual de malezas. 3a ed. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires. 564 pp.

Hanf, M. 1984. Ackerunkräuter Europas mit ihren Keimlingen und Samen. 2da. ed. BLV Verlagsgesellschaft. Munich. 496 pp.

Hegi, G., 1986. Illustrierte Flora von Mitteleuropa. 3a ed., editada por H. J. Conert, U. Hamann, W. Schultz-Motel y G. Wagenitz. Tomo IV, Angiospermae - Dicotyledones 2. Parte 1. Parey, Berlin, Hamburgo.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Muenscher, C. M., 1955.Weeds (2a ed.). Macmillan, New York, USA.

Rollins, R. C., 1993. The Cruciferae of Continental North America. Stanford University Press. Stanford, California.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Vibrans, H. 2003. Notas sobre neófitas 3. Distribución de algunas Brassicaceae de reciente introducción en el centro de México. Acta Botánica Mexicana 65: 31-44.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Francisco Perdomo Roldán y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió, especialmente con la información contenida en Vibrans, 2003. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Fernando Salgado Flores e Irma Godines Iniestra contribuyeron con enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de julio de 2004. Última modificación: 16 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias