Bromeliaceae

Tillandsia usneoides (L.) L.

Heno

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

El heno es una de las más conocidas de México, incluso de la población urbana, por su uso en la decoración de los nacimientos navideños. Es una planta común en sitios húmedos, tanto de regiones templadas como tropicales. Puede a veces interferir con la producción de árboles, p.ej. frutales, y con la infraestructura.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Standley y Steyermark (1958) mencionan como sinónimos a Renealmia usneoides L.; Dendropogon usneoides Raf. y Strepsia usneoides Steud.

 

Otros nombre comunes usados en español

Heno (Rzedowski y Rzedowski, 2001), musgo (Standley y Steyermark, 1958), barba española, pañal de niño (Martínez, 1979), barba de viejo.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Cuampach (dialecto náhuatl), ucuhui´qui (lengua totonaca), guie-guie, guijxhicuij-lace, guixi-guiilace, guixi-niño, quia-quije, quie-quije (lengua zapoteca), lo-pash-i (lengua chontal), me´ex-nuxib (lengua maya), patzueni tacari (lengua tarasca), tzonté (lengua tzotzil) y cúthey (lengua huasteca) (Martínez, 1979), paxtle, pashtle, paixte. Pastle y paxtle (Espejo-Serna et al., 2005).

 

Nombres comunes en inglés

Spanish moss, air plant, Florida moss, grandfather's whiskers, long moss, old man's beard.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Zingiberidae; Orden: Bromeliales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

El ejemplar de herbario en el herbario de Linneo.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Desde Estados Unidos, por todo el continente americano (Standley y Steyermark, 1958).

 

Distribución secundaria

Islas del Pacífico; en algunas se considera invasiva. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

 

Distribución en México

En Tropicos se citan ejemplares de Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.

La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Hierba grisácea, de tallos colgantes de un soporte (epífita), de hasta varios metros de largo, sin raíces, con inflorescencias aparentemente laterales, reducidas a una sola flor.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con algunos líquenes, pero éstos tienen tallos más delgados, y carecen de flores y frutos.

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001; Standley y Steyermark, 1958.

Hábito y forma de vida: Hierba  perenne, grisácea, que crece sobre las ramas de los árboles (epífita) y ocasionalmente sobre cables de teléfonos, cercas, etc.

Tamaño: Los tallos de hasta 8 m de largo.

Tallo: Colgante en forma de hebras muy delgados (menos de 1 mm de grosor), ramificados. Los entrenudos de hasta 6 cm de largo.

Hojas: Sumamente angostas (filiformes), con la base (vaina) más ancha, algo curvadas, de hasta 5 cm de largo (generalmente más cortas), con la superficie densamente escamosa.

Inflorescencia: Aparentemente laterales, reducidas a una sola flor prácticamente sésil, acompañada de una bráctea más corta que los sépalos, ovada, puntiaguda, cubierta de escamas.

Flores: El cáliz de 3 sépalos unidos en la base, ovados, puntiagudos, de hasta 7 mm de largo, delgados, sin pelillos; la corola de 3 pétalos angostos, de hasta 11 mm de largo, de color verde pálido o azul; los estambres 6, ocultos por los pétalos, más largos que el estilo (foto).

Frutos y semillas: El fruto es una cápsula de hasta 2.5 cm de largo, cilíndrica y abruptamente terminada en un pico corto, en la madurez se abre para liberar las semillas, éstas son angostas, más o menos cilíndricas, con un apéndice plumoso en la base.

Raíz: Usualmente sin raíces, ya que éstas desaparecen tempranamente.

Características especiales: La planta es una epífita, o sea, usa otras plantas como soporte. No es una parásita - no absorbe nutrientes o agua de su patrón. Obtiene agua y alimento de sus alrededores: tiene escamas especiales en la superficie (ver una foto aquí) que pueden captar humedad, tanto de la lluvia, como de aire húmedo. Además capta polvo y de esto se alimenta.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Ilustraciones en el Atlas of Florida Vascular Plants.

El sitio Forestry Images tiene algunas fotografías.

El sitio de Trópicos con acceso a unas imágenes.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La clave de Tillandsia y el tratamiento de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México).

La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.

Una ficha informativa amplia (doc) asociada al sitio PLANTS con información sobre ecología y usos.

La ficha de la especie en Wikipedia (inglés), con varias fotografías.

La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Como epifita en diversos tipos de bosques, generalmente en habitats de alta humedad (Rzedowski y Rzedowski, 2001), también en el paisaje cultural si hay soportes como cercas.

 

Comunidades y plantas o animales asociadas

Varios aves y murciélagos usan el heno para protección o para hacer nidos.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosque de pino-encino, bosque mesófilo, selva baja caducifolia, ocasionalmente en matorral xerófilo (Rzedowski y Rzedowski, 2001). Si crece en sitios con baja precipitación generalmente es un indicador de flujos de aire húmedos, frecuentemente nocturnos.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México de los 2250 a los 3000 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001). En Guatemala de los 50 a los 1650 m (Standley y Steyermark, 1958). En Veracruz se registra de los 30 a los 2400 m (Espejo-Serna et al., 2005).

 

Distribución por tipo de clima

Climas húmedos.

 

Influencia del ser humano sobre su distribución local o regional

Es probable que la especie es fomentada ocasionalmente por su valor comercial.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

Una ficha informativa amplia (doc) asociada al sitio PLANTS con información sobre ecología y usos.

La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil.

En la Flora de Norteamérica se encuentra una descripción breve de la especie.

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Las semillas tienen pelos que les ayudan a volar. Se puede propagar por división. Aquí se encuentra un artículo sobre la propagación por semillas (se requiere acceso a JSTOR).

 

Ciclo de vida

Planta perenne.

 

Fenología

Florece y fructifica durante todo el año (Espejo-Serna et al., 2005). Es susceptible a aire contaminado.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

Una ficha informativa amplia (doc) asociada al sitio PLANTS con información sobre ecología y usos.

La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Esta planta no es una parásita, o sea, no obtiene alimento de su soporte. Pero, puede desarrollarse tanto que impide la insolación apropiada o que tiene pesos altos después de las lluvias, que puede causar daños en plantaciones, p.ej. de frutales, en regiones húmedas. También puede tirar cables por peso excesivo.

 

Usos

La planta se utiliza con fines ornamentales en festividades religiosas, especialmente en los “nacimientos” y otros adornos navideños (Rzedowski y Rzedowski, 2001). Se comercializa a escala grande en la temporada navideña en los mercados de México; las plantas provienen de la recolecta de poblaciones silvestres. Además tiene usos medicinales.

 

Anteriormente se usaba para rellenar alfombras y colchones, incluso asientos de coches, y para hacer cuerdas después de un proceso de enriado. En E.U.A. fue la base de toda una industria durante más de 200 años (ver aquí). Se puede usar para tallar trastes. Ocasionalmente se da a animales como forraje. Se puede utilizar para empaque; hasta se ha llegado a cultivar para este fin. También sirve para arrope de cultivos.

 

Muchas personas tienen algunas plantas de heno en su jardín o su casa como ornamental. En algunos países occidentales se comercializa como novedad.

 

Impacto económico y social

Es objeto de comercio considerable, sobre todo en la época navideña.

 

Situación legal en México

La recolecta del heno es normada por la NOM-011-RECNAT-1996 (pdf).

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

Una ficha informativa amplia (doc) asociada al sitio PLANTS con información sobre ecología y usos.

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

La clave de Tillandsia y el tratamiento de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México).

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.

Una ficha informativa amplia (doc) asociada al sitio PLANTS con información sobre ecología y usos.

La ficha de la especie en Wikipedia (inglés), con varias fotografías.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania.

Ilustraciones en el Atlas of Florida Vascular Plants.

El sitio Forestry Images tiene algunas fotografías.

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Espejo-Serna, A., A. R. López-Ferrari e I. Ramírez-Morillo. 2005. Boraginaceae. EEn: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 136 (III). Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1958. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24 (1).

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 12 de diciembre de 2006. Última modificación: 16 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias