Convolvulaceae

Ipomoea cholulensis Kunth

(= Quamoclit cholulensis (Kunth) G. Don)

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Existen varias especies de Convolvulaceae con flores rojas que se encuentran en la vegetación secundaria. Esta especie es relativamente común en matorrales secundarios derivadas de la selva baja caducifolia y del bosque de pino-encino, y se presenta ocasionalmente como arvense.

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Stevens et al. (2001) y McDonald (1994) mencionan como sinónimos a Quamoclit cholulensis (Kunth) G. Don, Convolvulus cholulensis (Kunth) Spreng; Ipomoea parviflora Sessé & Moc.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (Plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (Plantas con semillas); División: Magnoliophyta (Plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Solanales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

No se encuentra en las bases de datos grandes: el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. y la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que contiene información sobre la taxonomía y distribución de la especie en E.U.A.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

América. Desde el centro de México hasta Costa Rica, también en Colombia y Venezuela (McDonald, 1994).

 

Distribución en México

Se ha registrado en Baja California Sur, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, puebla, Querétaro, Sonora, Veracruz, Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Entre las especies de Ipomoea y Quamoclit con flores rojas tubulares se distingue por tener hojas ovado-lanceoladas a subsagitadas (como flecha) y siempre enteras; además sus flores tienen un máximo de 2.4 cm de largo. Las otras dos especies, I. cristulata e I. hederifolia, tienen hojas más anchas y frecuentemente lobadas o partidas; además sus flores son más grandes (hasta 3.5 cm de largo) (comunicación personal, E. Carranza González). Ipomoea hederifolia se diferencia además por su preferencia por los hábitats mesófilos (McDonald, 1994).

 

Descripción técnica

Basada en McDonald, 1994; Stevens et al., 2001 y observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Hierba de vida corta, trepadora.

Tallo: Enroscándose para trepar, a veces con pelos abundantes.

Hojas: Alternas, acorazonadas o aflechadas, de hasta 12.5 cm de largo, puntiagudas, los lóbulos basales algo separados y variables de redondeados a agudos, a veces con dientecillos en el margen, raramente sin pelos en la superficie.

Inflorescencia: De 1 a 12 flores agrupadas en las axilas de las hojas.

Flores: El cáliz de 5 sépalos desiguales, los exteriores más pequeños que los interiores, con una arista carnosa que parte casi del ápice, los márgenes son algo translúcidos; la corola roja, en forma de trompeta, sin pelos; estambres 5, sobrepasando la corola, con los filamentos rojizos; estilo blanco, del mismo tamaño que los estambres.

Frutos y semillas: Fruto seco, una cápsula más o menos globosa, algo comprimida, que al madurar se abre para liberar las semillas. Las semillas oscuras a negras, cubiertas de pelos.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Una imagen en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Común en sitios alterados, ruderal (Stevens et al., 2001), también como arvense.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Selva mediana caducifolia y bosque caducifolio (McDonald, 1994), ocasionalmente en zona de bosque de pino-encino.

 

Distribución altitudinal

En el este de México de los 1200 a los 1700 m (McDonald, 1994) y en el Bajío se registra de los 900 a los 1550 m (Carranza, 2007). En Nicaragua de los 1000 a los 1500 m (Stevens et al., 2001).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta anual.

 

Fenología

En el este de México florece de noviembre a febrero (McDonald, 1994)  y el Bajío de octubre a diciembre (Carranza, 2007). En Nicaragua florece y fructifica durante todo el año (Stevens et al., 2001).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Se cultiva como ornamental (McDonald, 1994); existen variedades mejoradas. Ver, por ejemplo, aquí o aquí o haga una búsqueda en Google Images. Este sitio da instrucciones para el cultivo (en inglés).

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Carranza, E., 2007. Convolvulaceae (I). En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 155. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

McDonald, A., 1994. Convolvulaceae II. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 77. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.), 2001. Flora de Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden press, USA.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

11.Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 03 de octubre de 2005. Última modificación: 20 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias