Convolvulaceae

Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br.

Bejuco de playa

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta es una de las plantas más comunes y llamativas en las playas tropicales de todo el mundo. También habita sitios perturbados cerca de la costa. 

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Convolvulus pes-caprae L. (McDonald, 1994).

 

Otros nombre comunes usados en español

Bejuco de playa, riñonina (McDonald, 1994). Martínez (1979) menciona además para la variedad brasiliensis cambule (Nayarit), hierba de la raya (Nayarit), pata de vaca, tripa de aura (Sur de Baja California), manto de la virgen playero.

 

Nombres comunes en inglés

Bayhops (PLANTS), railroad vine.


Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Solanales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Es una de las especies playeras más comunes del mundo, entre aproximadamente 30° latitud norte y sur. No se encontró información sobre el origin de la especie, pero los bases de datos de E.U.A., como PLANTS, la consideran nativa. Es probable que se dispersó muy temprano y sin la ayuda del ser humano, por la capacidad de flotación de sus semillas.


Distribución en México

En prácticamente todas las playas de México: Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Villaseñor & Espinosa, 1998). 


Estatus migratorio en México

Se considera nativo.


Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Las semillas tienen una testa impermeable y pueden flotar durante periodos largos.


 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

La combinación de características hábitat (playas y dunas costeras del trópico), hábito procumbente (no trepa normalmente), hojas en forma de riñon y emarginado en el ápice y algo suculentas, y la flor lila en forma de embudo hace fácil el reconocimiento de la especie. Además, tiene sépalos glabros, generalmente 4 semillas en dos lóculos y los estambres no más largos que la corola.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Hay otras especies costeras de Ipomoea que tienen hojas algo suculentas, pero entonces no tienen las hojas emarginadas y las flores lilas.


Descripción técnica

Basada en la descripción de McDonald (1994) y Austin (2001).

Hábito y forma de vida: Hierba perenne rastrera, estolonífera (que forma tallos horizontales sobre el suelo), suculenta, glabra (sin pelos).

Tamaño: De hasta 10 m de largo.

Tallo: Postrado (recostado sobre el suelo), angulado, con un diámetro de 3 a 7 mm, raramente ramificado, liso, coriáceo (consistencia de cuero), verde, glabro; entrenudos de 1 a 4.5 cm de largo.

Hojas: Simples, deciduas (que se caen), pecioladas, verdes en ambas superficies; láminas ovada-reniforme (con forma de huevo a forma de riñón), de 3 a 10 cm de largo por 5.2 a 9.4 cm de ancho, coriáceas, suculentas, glabras, márgenes enteros, ápice emarginado (con una hendidura), base truncada (abruptamente termina en un borde horizontal) o cordada (en forma de corazón), venación pinnada; pecíolos (sostén de las hojas) sulcados (con canales), rollizos, de 5.5 a 9 cm de largo por 1.5 a 4 mm de diámetro, lisos o estriados, verdes, coriáceos, glabros.

Inflorescencia: Flores solitarias o en monocasios (inflorescencia que termina en una sola flor y una lateral) y/o dicasios (la flor principal se sitúa entre dos laterales), de 2 a 5 flores, pedúnculo (sostén de la inflorescencia) primario rollizo, de 1.6 a 8.4 cm de largo por 2 a 4 mm de ancho, verde, coriáceo; pedúnculos secundarios similares, de hasta 15 cm de largo; pedicelos (sostén de las flores) erectos durante la antesis (floración), reflexos (doblado abruptamente hacia atrás) durante la fructificación, rollizos, de 1.3 a 3 cm de largo por 1 a 3 mm de diámetro, lisos, estriados, carnosos durante la antesis, lignescentes (tornándose leñoso) durante la fructificación, glabros.

Flores: Sépalos (cáliz) iguales o desiguales, imbricados (uno cubriendo parcialmente a otro), verde pálidos, elípticos, ovado-elongado (con forma de huevo-alargado), de 5 a 11 mm de largo por 3 a 7 mm de ancho, coriáceos, lisos o raramente rugosos, glabros, margen entero, a veces escariosos (membranoso, seco y no es de color verde), ápice agudo u obtuso, frecuentemente apiculado (que termina en una punta aguda, corta y flexible); corola en forma de embudo, tubo lila en el exterior, purpúreo en el interior, de 2.4 a 3.5 cm de largo por 1 a 1.6 cm de diámetro, glabro, limbo (porción extendida de la corola) subentero, ligeramente 10 veces lóbado, dilatándose gradualmente, la prefloración contorta-induplicada (retorcido-plegado), lila, de 5 a 6 cm de ancho, glabro; estambres desiguales, incluidos, blancos, de 1.7 a 2.4 cm de largo; estilo blanco, igual de tamaño que el estambre más largo, glabro; estigma blanco, capitado (con forma de cabeza), ligeramente bilobado.

Frutos y semillas: Fruto una cápsula (fruto simple, seco y que abre al madurar), pajiza o irregularmente púrpura al secarse, ovoide a deprimido-globoso, de 1.5 a 2.2 cm de diámetro, lóculo (cavidad donde se alojan las semillas) 2, 4 veces valvado (secciones), que abren al madurar, dura, glabra; semillas 4, pardas, globosas, triangulares, de 8 a 10 mm de largo por 6 a 7 mm de ancho, tomentosas (con pelos), negros, pelos pardos.

Plántulas: Las cotiledones parecen a las hojas adultas; este sitio tiene una foto.

Raíz: Adventicias (raíces que se forman a partir de los tallos) en los nudos, fibrosas.

Características especiales: Tiene látex lechoso.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar información de recolectas así como fotografías y/o ejemplares de herbario.

Fotografías en el Atlas of Florida Vascular Plants.


Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Flora de Mesoamérica todavía no tiene descripción y claves, pero sí unos imagenes.

En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar unos ejemplares de herbario.


Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

En la Flora de Veracruz se puede encontrar información morfológica, ecológica, además de un mapa de la región.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

En la Flora de Guatemala se encuentra información morfológica, de distribución y un dibujo de la especie.

Una ficha informativa del Smithsonian con información ecológica.

Esta ficha hortícola de la University of Florida tiene fotos e información ecológica.

La ficha en la Flora de la Península de Yucatán.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Se encuentra en dunas costeras y playas (McDonald, 1994) y en las carreteras cerca de la costa. Afuera de México se conoce a veces de orillas de lagunas.


Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Es una planta del trópico y subtrópico; tolera temperaturas más allá de los 40°C, pero no heladas prolongadas.

 

Distribución altitudinal

En Veracruz se distribuye desde el nivel del mar hasta los 10 m (McDonald, 1994).

 

Distribución por tipo de suelos

Crece en los suelos salinos y arenosos de playas.


Enlaces a sitios con información sobre hábitat

Una ficha informativa del Smithsonian con información ecológica.

Esta ficha hortícola de la University of Florida tiene fotos e información ecológica.


 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas (que son impermeables y pueden flotar en agua salada) y esquejes. Las semillas no tienen latencia, pero la testa tiene que ser desgastada un poco en la arena, porque sin esto no entra el agua y no puede germinar. Las flores solo abren un día, y marchitan después del mediodia.

 

Ciclo de vida

Es una planta perenne que puede rebrotar de sus raíces.


Fenología

En Veracruz florece durante todo el año (McDonald, 1994) y en Nicaragua de junio a febrero.

 

Forma de polinización

Es alógama y es polinizada por insectos, principalmente abejas


Plagas, enfermedades y enemigos naturales

Los tallos y hojas de la especie producen el alcaloide ergotamina, pero lo protege contra muchos herbívoros, incluyendo animales domésticos. En Florida es susceptible a una roya blanca, Albugo ipomoeae-panduratae.


Frecuencia y tamaño de las poblaciones

Es una planta común en su habitat.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

Una ficha informativa del Smithsonian con información ecológica.

Esta ficha hortícola de la University of Florida tiene fotos e información ecológica.

Este artículo (JSTOR) resumen el conocimiento de la biología de la especie.

 


 

6. Impacto e importancia


Usos

En Veracruz las semillas son medicinales (McDonald, 1994); también se reportan usos medicinales de Nicaragua (febrífugo, laxativo). Para más detalle, favor de consultar la ficha en el Atlas de las Plantas de la Medicinal Tradicional Mexicana y Pubmed. Es un estabilizador importante de dunas y playas. En regiones costeras se cultiva como ornamental.


Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

En la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana que pertenece a la UNAM se puede encontrar información con respecto a su ecología, morfología, etnobotánica, antropología así como datos históricos de la especie y una foto de la especie.

Esta ficha hortícola de la University of Florida tiene fotos e información ecológica y sobre su cultivo.

 

 

 

7. Control


 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

En la Flora de Guatemala se encuentra información morfológica, de distribución y un dibujo de la especie.

Una ficha informativa del Smithsonian con información ecológica.

Esta ficha hortícola de la University of Florida tiene fotos e información ecológica.

La ficha en la Flora de la Península de Yucatán.


Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar información de recolectas así como fotografías y/o ejemplares de herbario.

Fotografías en el Atlas of Florida Vascular Plants.

La Flora de Mesoamérica todavía no tiene descripción y claves, pero sí unos imagenes.

En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar unos ejemplares de herbario.


Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Austin, D. F., 2001. Convolvulaceae. En: W.D. Stevens, ed., Flora de Nicaragua. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis, MO.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

McDonald, A., 1994. Convolvulaceae (II). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 77. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 14 de diciembre de 2010. Última modificación: 17 de marzo de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias