Fabaceae = Leguminosae en parte

Melilotus indica (L.) All.

Meliloto

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

Introducción

De los tres melilotos presentes en México - M. indica, M. alba y M. officinalis - este es el más común. Igual como las otras especies de su género, crece principalmente en ambientes ruderales de climas templados, aunque ocasionalmente se presenta como arvense.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Melilotus parviflora Desf.

 

Otros nombre comunes usados en español

Trébol de olor, trébol de olor amarillo, alfalfilla, trébol amarillo.

 

Nombres comunes en inglés

Sourclover, Indian sweetclover.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Fabales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Originaria de la región mediterránea.

 

Distribución secundaria

Asia, África, América.

 

Distribución en México

En México se ha registrado en Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Exótica.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Se diferencia de Melilotus albus por sus flores amarillas, de menor tamaño, dispuestas en racimos densos. Melilotus officinalis tiene flores un poco más grandes (de 4-6 mm de largo), el fruto de más de 2 mm y de color gris a café claro.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Principalmente con Melilotus officinalis.

 

Descripción técnica

Basada en Espinosa y Sarukhán, 1997; Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba erecta muy ramificada.

Tamaño: De 30 a 50 cm de altura.

Tallo: Erecto, ramificado, algo piloso; estípulas lanceoladas, de 8 a 12 mm de largo.

Hojas: Folíolos oblanceolados, a veces casi lineares, de 1 a 2 cm de largo por 3 a 5 mm de ancho, ápice obtuso o redondeado, margen dentado, base atenuada.

Inflorescencia: Flores dispuestas en racimos de 3 a 5 cm de largo, pedicelos muy cortos.

Flores: Con corola amarillenta, pequeñas, 1-3 mm de largo.

Frutos y semillas: El fruto es una legumbre subglobosa, de 2 a 2.5 mm , apiculada, sin pelos, conspicuamente venosa; una sola semilla, subglobosa, de color café-amarillento, de 1.5 mm de diámetro y superficie globosa. Semillas dispersadas en un fruto de color paja.

Semilla casi igual a la de M. alba , la diferencia es la mayor cantidad de pústulas (ampollas pequeñas) en la superficie.

Plántulas: Hipocótilo de 11 a 42 mm, verdoso, sin pelos. Cotiledones de lámina oblonga a elíptica de 4 a 8 mm de largo y 2 a 4 mm de ancho, sin pelos. Sin epicótilo. Hojas alternas, la primera simple y la segunda compuesta.

Características especiales: Planta olorosa al secarse, por su contenido de cumarina.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Arvense o ruderal, en caminos y orillas de vías férreas.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se encuentra hasta los 3000 m.

 

Distribución por tipo de suelos

Suelos fértiles, alcalinos, húmedos.

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas.

 

Ciclo de vida

Planta anual.

 

Fenología

Comienza a crecer desde fines de invierno, florece en primavera y fructifica hasta mediados de verano. Entre plantas anuales de verano realiza su ciclo de marzo a diciembre, presentando su plena floración entre septiembre y octubre; entre plantas con más permanencia en el terreno como alfalfa y céspedes de gramíneas, se puede encontrar todo el año en diferentes fases fenológicas; pasa la época desfavorable en forma de semilla.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Registrada en cultivos de lino, trigo, alfalfa, fríjol, remolacha, calabaza, cebada, maíz, centeno, frutales, ajo, algodón, avena, cártamo, chícharo, cítricos, espárrago, frutales, garbanzo, manzana, nopal, pradera, sorgo, soya, tomate, tomate, uva (Villaseñor y Espinosa, 1998).

Peligrosa en los cereales, principalmente en el trigo, dado que la presencia de cumarina en casi todas sus partes hace que el olor característico de la misma se transmita al cereal, a los granos de este y posteriormente a la harina. Por esto ha sido declarada "plaga de agricultura" en Argentina. Sus semillas pueden encontrarse entre los "cuerpos extraños" de la alfalfa y lino.

Usos

Es una buena planta forrajera, útil como abono verde y apta para la praderización de médanos y terrenos alcalinos.

 

 

 

7. Control

 

Control cultural

En alfalfares se puede controlar con cortes frecuentes antes que semille, ya que es una anual termina por desaparecer mientras que la alfalfa rebrota.

 

Resistencia a herbicidas

Es susceptible al 2,4-D cuando la planta es joven, siendo moderadamente resistente en prefloración y floración; en los cereales se controla con ésteres de 2,4-D y Picloram.

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 8 de noviembre de 2004. Última modificación: 22 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias