Fabaceae = Leguminosae en parte

Pachyrhizus erosus (L.) Urb.

Jícama

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

La jícama es una especie domesticada importante en Mesoamérica. Las formas silvestres (y asilvestradas a partir de cultivos) se encuentran en orillas de selvas bajas, matorrales perturbados y las orillas de parcelas.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Stevens et al. (2001) mencionan como sinónimos a Dolichos erosus L. y D. palmatilobus Sessé & Moc. ex DC.

 

Otros nombres comunes usados en español

Jícama de agua, chata de agua (Martínez, 1979). La palabra jícama se deriva del náhuatl xicamatl, de xitl [variante de xihuitl 'hierba'] + camatl 'hinchadura; boca'; fuente.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Cajtzot (náhuatl), guyati (lengua zapoteca), jícame (lengua cora), mehen-chikam (lengua maya), shigan (lengua popoluca), xata-té (lengua huichol), xicama (lengua náhuatl), cobem (lengua huasteca), cuyin (lengua totonaca), mechen, chikam, cájtzote, caltzotl (Martínez, 1979).

 

Nombres comunes en inglés

Yam bean, potato bean, jicama.

 

Notas sobre la taxonomía

Es una planta muy variable, sobre todo en el color de la flor (azuloso a lila y blanco), la forma de las hojas y la consistencia de la savia (acuosa a lechosa), así que anteriormente se han reconocido diferentes taxa. Hoy se considera que se trata de una sola especie. Posiblemente fue domesticada más de una vez.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Fabales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

La monografía de M. Sorenson (1996) sobre el género Pachyrhizus se enfoca en las formas cultivadas, pero también incluye información sobre las formas silvestres. Fue publicada por IPRGI (International Plant Genetic Resources Institute) y se encuentra disponible en la red (nota: es un archivo grande y se tarda).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México y Centroamérica.

 

Distribución secundaria

En los trópicos de todo el mundo (Stevens et al., 2001).

 

Distribución en México

Se ha registrado en Jalisco, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Yucatán, Chiapas, probablemente naturalizada en Sinaloa, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas (McVaugh, 1987).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Historia de migración

Las formas cultivadas fueron llevados a las Filipinas por las españoles, y de allí se extendieron a todo el sureste de Asia.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

El libro de M. Sorenson (1996) sobre el género Pachyrhizus, publicado por IPRGI (International Plant Genetic Resources Institute) y disponible en la red (nota: está grande y se tarda).

 

 

3. Identificación y descripción

¿Cómo reconozco a la especie?

Trepadora con una raíz tuberosa, hojas trifoliadas (pero variables en forma), con estípulas y estipelas, flores en grupos (fascículos) sobre una inflorescencia larga (racimo), flores azules a violetas o blancas con la forma papilonácea típica, estilo con pelos en un lado ("barbado"), estigma globoso, legumbre recta con constricciones entre las semillas, pétalos sin pelos.

 

  Flor y botones agrupados

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Existe solamente una otra especie de Pachyrhizus en México, Pachyrhizus ferrugineus (Piper) Sorenson (hay 3 especies más en Centro y Sudamérica, dos de ellas cultivadas). La siguiente tabla resume las diferencias entre las dos especies.

 

Pachyrhizus erosus Pachyrhizus ferrugineus
Ampliamente distribuido en el centro-sur de México, tanto poblaciones silvestres como asilvestrados Distribución en la vertiente del Pacífico
Selva baja caducifolia y vegetación secundaria derivada Principalmente a lo largo de ríos en regiones con selva alta y selva baja, en suelos con bajo contenido de fósforo (P)
Perenne, creciendo de raíz cada año Siempreverde
Herbácea Con partes leñosas
Fascículos laterales en la inflorescencia tienen 4-11 flores, y la inflorescencia generalmente no pasa de los 45 cm Fascículos laterales en la inflorescencia tienen 8-21 flores, y la inflorescencia es muy larga (puede llegar a 8 m)
Sin pelos en los pétalos Pétalos con pelos notables
Legumbre 80-140 mm x 8-17 mm, con constricciones o surcos entre semillas en frutos maduros Legumbre 80-130 mm x 12-23 mm, sin constricciones o surcos entre semillas

 

 

Descripción técnica

Basada en McVaugh, 1987; Stevens et al., 2001.

Hábito y forma de vida: Trepadora herbácea o a veces leñosa, con pelillos erguidos o recostados.

Tamaño: Trepando 5 m o más.

Tallo: Voluble.

Hojas: En la base de las hojas sobre el tallo se presenta un par de hojillas (llamadas estípulas), más o menos triangulares; las hojas son alternas, de hasta 30 cm de largo, pecioladas, compuestas con 3 hojillas llamadas foliolos, la terminal claramente más grande (de hasta 10 cm de largo y 11 cm de ancho), de forma variable, con el margen irregularmente dentado o bien profundamente lobado; en la base de cada foliolo se encuentra un par de delgadas estípulas (llamadas estipelas).

Inflorescencia: Las flores cortamente pediceladas, dispuesta en pequeños grupos sobre ejes de 10 a 40 (raramente hasta de 70) cm de largo, formando especie de racimos erectos, ubicados en las axilas de las hojas o en las puntas de las ramas.

Flores: De aproximadamente 2 cm de largo; el cáliz es un tubo amplio que hacia el ápice se divide en 4 lóbulos, el lóbulo superior con el ápice dividido en 2 pequeños dientes; la corola generalmente azul, a veces lila o violeta, de 5 pétalos desiguales, el más externo es el más ancho y vistoso, llamado estandarte y generalmente presenta una mancha verdosa hacia el centro, en seguida se ubica un par de pétalos laterales similares entre sí (que en la base presentan un lóbulo alargado dirigido hacia abajo) llamados alas y por último los dos más internos, también similares entre sí y generalmente fusionados forman la quilla que envuelve a los estambres y al ovario; estambres 10, los filamentos de 9 de ellos están unidos y 1 libre; ovario angosto, con 1 estilo largo y delgado, cubierto de pelos y enroscado hacia el ápice, terminado en un estigma pequeño.

Frutos y semillas: Los frutos son legumbres lineares, de hasta 14 cm de largo, a veces cubiertos de pelillos, con surcos entre las semillas. Las semillas casi redondeadas a cuadrangulares, de color café a café-rojizo, de hasta 1 cm de largo.

Raíz: Tuberosa, de hasta más de 30 cm de diámetro, blancas y jugosas por dentro, comestibles. En formas silvestres frecuentemente se encuentran varias raíces tuberosas en un individuo.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Este sitio de Costa Rica tiene una ficha informativa con varias ilustraciones.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Pachyrhizus en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

El libro de M. Sorenson (1996) sobre el género Pachyrhizus, publicado por IPRGI (International Plant Genetic Resources Institute) y disponible en la red (nota: está grande y se tarda). Con varias ilustraciones, p.ej. de la variación en la forma de la hoja.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En los márgenes de bosques secos, en campos abiertos y matorrales (Stevens et al., 2001).

 

Comunidades y plantas o animales asociadas

Con Hura, Brosimum, Hymenaea (McVaugh, 1987).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

En bosque tropical deciduo (McVaugh, 1987).

 

Distribución altitudinal

En Nicaragua de los 50 a los 1000 m (Stevens et al., 2001). En el oeste de México de los 150 a los 1000 m (McVaugh, 1987). Según Sorensen (1996) se presenta entre las 0 y las 1750 m con la mayoría de las poblaciones entre 500 y 900 m.

 

Distribución por tipo de clima

Crece mejor en regiones con una precipitación mediana (alrededor de 1500 mm/a), pero se conoce también de áreas con 250-500 mm. Es sensible a heladas.

 

Distribución por tipo de suelos

Crece mejor en suelos ricos y ligeros, pero también se presenta sobre arcillas.

 

Influencia del ser humano sobre su distribución local o regional

Las formas cultivadas se pueden asilvestrar.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

El libro de M. Sorenson (1996) sobre el género Pachyrhizus, publicado por IPRGI (International Plant Genetic Resources Institute) y disponible en la red (nota: está grande y se tarda).

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas que son expulsados explosivamente de la vaina.

 

Ciclo de vida

Planta perenne. Inicia floración aproximadamente 2 meses después de germinar, y florece durante 2-3 meses. Una flor es receptiva durante más o menos un día. Las raíces empiezan a engrosar después de 4-6 semanas.

 

Fenología

En Nicaragua florece de agosto a diciembre (Stevens et al., 2001). En el oeste de México florece de junio a diciembre y fructifica de enero a marzo (McVaugh, 1987). Sorensen (1996) dice que se han visto ejemplares floreciendo en todos los meses menos enero, pero la mayoría florece entre julio y octubre. Generalmente son sensibles al fotoperiodo (son plantas de días cortas), pero existen cultivares sin sensibilidad.

 

Forma de polinización

Es principalmente autopolinizado con un porcentaje bajo de polinización cruzada, principalmente por abejorros.

 

Plagas, enfermedades y enemigos naturales

Se han identificado varias plagas y enfermedades en las formas domesticadas. Las formas silvestres generalmente son algo más resistentes, debido a contenidos más altos de rotenona y más pilosidad, pero también pueden funcionar como reservorios naturales para enfermedades tanto de la jícama como de otras leguminosas. Consultar Sorensen, 1996.

 

Frecuencia y tamaño de las poblaciones

Es una especie ampliamente distribuida.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

El libro de M. Sorenson (1996) sobre el género Pachyrhizus, publicado por IPRGI (International Plant Genetic Resources Institute) y disponible en la red (nota: está grande y se tarda).

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

La forma domesticada es una planta comestible importante en México y en el sureste de Asia. Además, se utiliza como insecticida (ver Sorenson, 1996), debido a su contenido de rotenona, sobre todo en la semilla (nota: esta sustancia también es tóxica para humanos y animales domésticos en concentraciones altas). Para información resumida, ver la ficha sobre jícama en español en la Wikipedia. Para información más profunda, ver el libro de M. Sorenson (1996) sobre el género Pachyrhizus, publicado por IPRGI (International Plant Genetic Resources Institute) y disponible en la red (nota: está grande y se tarda un poco en bajar). Es un fijador de nitrógeno muy eficiente (aproximadamente 200 kg/ha), y se quedan 100-150 kg/ha en la parcela si no se remueven las partes vegetativas de la planta. Esta cantidad es más alta que para otras leguminosas, así que es una buena opción como abono verde. Pero, las hojas secas también se pueden utilizar como forraje.

 

Impacto sobre la salud humana

Contiene rotenona, que puede ser tóxica.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

El libro de M. Sorenson (1996) sobre el género Pachyrhizus, publicado por IPRGI (International Plant Genetic Resources Institute) y disponible en la red (nota: está grande y se tarda).

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

El libro de M. Sorenson (1996) sobre el género Pachyrhizus, publicado por IPRGI (International Plant Genetic Resources Institute) y disponible en la red (nota: está grande y se tarda).

 

 

9. Referencias impresas

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

McVaugh, R., 1987. Leguminosae. En: W. R. Anderson (ed.). Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico, Vol. 5. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.

Sorensen, M., 1996. Yam bean (Pachyrhizus DC.). En: Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. (Prom Underused Crops) 2:1–143. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI), Roma.

Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.), 2001. Flora de Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri.

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 20 de enero de 2006. Última modificación: 22 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias