Fabaceae = Leguminosae

Phaseolus lunatus L.

Fríjol lima silvestre

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta especie es otro pariente silvestre de una planta domesticada importante, en este caso el fríjol lima. La forma domesticada se cultiva principalmente en el trópico seco, p.ej. en Guerrero, pero la forma silvestre es frecuente en los trópicos mexicanos y centroamericanos.

 

 

 

1. Nombres

 

Otros nombres comunes usados en español

Ib o ibe en partes de México; frijolillo, fríjol de ratón, fríjol lima y fríjol mantequilla en el occidente (McVaugh, 1987). En Nicaragua es llamado fríjol de lima (Delgado-Salinas, 2001) y en Guatemala chilipuca, ixtapacal o fríjol iztagapa; fríjol pallar en Sudamérica.

 

Nombres comunes en inglés

Lima bean, sieva bean, butter bean.


Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Fabales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Se distribuye en América tropical, desde México, Las Antillas a Sudamérica (McVaugh, 1987).

 

Distribución secundaria

Ampliamente cultivada y asilvestrada/naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo.


Distribución en México

Baja California del Sur, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz (McVaugh, 1987; GRIN).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.


Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Se trata de una planta cultivada y domesticada; estas formas domesticadas se pueden asilvestrar o pueden hibridizar con las formas silvestres de la región.


Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la Flora de Nicaragua se puede encontrar un mapa, descripción morfológica, ecológica, entre otra más.

La especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

Phaseolus lunatus - quilla espiralada

¿Cómo reconozco la especie?

Es una hierba trepadora con hojas trifoliadas, con flores color rosado o lila claro, con la quilla en espiral, nudos de la inflorescencia no engrosados, frutos de 3.5-6.5 cm de largo y alrededor de 1 cm de ancho, plano y falcado, y (casi) sin pelos.

Phaseolus lunatus - forma de frutos

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con otras especies de fríjol, como, por ejemplo, Phaseolus vulgaris. Se distingue por tener los pedicelos (soportes del flor y fruto) cortos, de menos de 1 cm de largo, flores de más de 1 cm de largo, cáliz no mas de 4 mm de largo, hojas con algunos pelos, pero no plateados. Además tiene el fruto relativamente plano y falcado (curvado).


Descripción técnica

Basada en la descripción de Delgado-Salinas (2001).

Hábito y forma de vida: Hierbas trepadoras, perennes (que perdura más de dos años). Rebrotan de sus raices.

Tamaño: 

Tallo: Estriados, glabros a escasamente pubescentes (con algunos pelos).

Hojas: Folíolos (segmento individual de una hoja compuesta) ovados a rómbicos o deltoide-ovados (con forma de huevo) de 3 a 13 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, ápice agudo, base redondeada o ampliamente cuneada (con forma de cuña), membranosos a subcoriáceos (casi con consistencia de cuero), esparcidamente estrigosos (cubierto por pelos rectos, recostados en la superficie y agudos), estipelas (par de hojitas en la base de los folíolos) lineares, ovadas a lanceoladas; pecíolos de 1.8 a 12 cm de largo, estípulas (par de hojitas en la base del pecíolo) triangulares a lanceoladas de 1.5 a 2.5 y hasta 3.5 mm de largo, generalmente reflexas (doblado abruptamente hacia atrás).

Inflorescencia:  De 8 a 36 cm de largo, raquis (parte media de la lámina) a veces con nudos con más de 2 flores, pedicelos (sostén de las flores en la inflorescencia) hasta 13 mm de largo, brácteas (hoja modificada, presente en la inflorescencia) primarias oblongo-ovadas de 1 a 2 mm de largo, con 3 nervios, bractéolas (bráctea secundaria) oblongo-ovadas, raramente lanceoladas de 1 a 2 mm de largo, generalmente con 3 nervios.

Flores:  De 1 a 1.5 cm de largo, lilas, rosadas a violetas (blancas en las plantas cultivadas); cáliz campanulado de 2.5 a 3.5 mm de largo, glabro (sin tricomas) o escasamente hírtulo (pocos pelos largos, más o menos tiesos y erectos), dientes laterales e inferior triangulares, cera de 1 mm de largo; estandarte (pétalo superior de la corola) oblongo u orbicular de 6.5 a 7 mm de largo, alas (pétalos laterales de la corola) obovadas (con forma de huevo invertido) de 10 a 15 mm de largo, quilla (conjunto de pétalos inferiores o delanteros de la corola) con 1.5 a 2 espiras (espiral); estambre vexilar (que cubre a todos los demás) con apéndice globoso basal; ovario glabro, estigma introrso (cuando la fisura de la antera que da salida al polen se abre hacia el interior de la flor).

Frutos y semillas: Fruto oblongos (más largo que ancho), falcados (con forma de hoz), péndulos (sujetado por la parte apical) de 3.5 a 6.5 y hasta 8.3 cm de largo por 1 a 1.4 cm de ancho, comprimidos, dehiscentes (que abren al madurar), valvas (segmento de un fruto después de abrir) delgadas a subcoriáceas (casi como cuero), glabras o escasamente pubescentes; semillas de 3 a 6, oblongas, cuadradas, reniformes (con forma de riñón) u orbiculares de 6 a 10 mm de largo por 5 a 9 mm de ancho, comprimidas, cafés a negras, moteadas con negro, hilo (cicatriz que indica el lugar de unión entre la semilla y la placenta) oblongo-oblanceolado (ápice más ancho que la base) de 1.5 a 2.5 mm de largo, germinación epigea (al germinar desentierra los cotiledones).

Raíz: Primaria no engrosada.

Características especiales: En la Flora Novo-Galiciana se menciona que no forma híbridos viables con Phaseolus coccineus, P. vulgaris o P. acutifolius (McVaugh, 1987).

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Aquí se encuentra un excelente dibujo (se requiere acceso a JSTOR).

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Ejemplares en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

El género y la especie en la Flora de Guatemala.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Esta planta se encuentra en muchos tipos de ambientes tropicales, tanto en el trópico húmedo como seco. Se desarrolla en matorrales húmedos y secos, a menudo en orillas de caminos y como maleza de terrenos baldíos, en claros, a un lado de las corrientes, en bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, dunas y costas arenosas (Delgado-Salinas, 2001; McVaugh, 1987; Standley & Steyermark, 1946).

 

Distribución altitudinal

En el occidente de México y en Nicaragua se desarrolla en desde el nivel del mar hasta los 1500 m (McVaugh, 1987; Delgado-Salinas, 2001); de Guatemala se reporta hasta los 2100 m, pero es más común abajo de los 1000 m.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la Flora de Nicaragua se puede encontrar un mapa, descripción morfológica, ecológica, entre otra más.

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas.


Fenología

En la Flora Novo-Galiciana se menciona que florece de enero a abril o casi en todo el año (McVaugh, 1987). En Nicaragua florece y fructifica de noviembre a marzo (Delgado-Salinas, 2001).

 

Forma de polinización

Es principalmente autógama.


Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

En la Flora de Nicaragua se puede encontrar un mapa, descripción morfológica, ecológica, entre otra más.

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Los frutos son comestibles. Existen numerosos cultivares domesticados, pero también se consume la fruta y la semilla de la planta silvestre. Aquí y aquí hay algo de información sobre la planta domesticada; al parecer fue domesticada dos veces, una vez (primero) en Sudamérica y después en Mesoamérica. Esta publicación de Bioversity International (pdf) es sobre la especie en Costa Rica, pero resume mucha información general. Un buen panorama general de los frijoles se encuentra en el sitio New Crops de Purdue University. Una lista larga de referencias se encuentra aquí.

 

Impacto sobre la salud humana

Las partes verdes tienen principios tóxicos que se descomponen cuando se hierve.


 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

El género y la especie en la Flora de Guatemala.


Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Ejemplares en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario.


Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Delgado-Salinas, A. 2001. Phaseolus. En: Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel, Flora de Nicaragua. Vol. 85. Missouri Botanical Garden Press. Missouri.

McVaugh, R., 1987. Leguminosae. Flora Novo-Galiciana. Vol.5. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.

Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1946. Flora de Guatemala. Fieldiana Botany 24, Parte 5.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 10 de junio de 2010. Última modificación: 12 de septiembre de 2010.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias