Geraniaceae

Geranium seemannii Peyr.

Pata de león

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

Introducción

Este pequeño geranio es una planta ruderal y nativa de las regiones templadas de México.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Geranium kerberi Knuth, G. subulato-stipulatum Knuth, G. vulcanicola Small a veces se consideran sinónimos de G. seemannii ya que no ha sido posible definir limites claros entre estas especies.

 

Otros nombre comunes usados en español

Mano de león y tlatlahuacapatli (Rzedowski y Rzedowski, 1995). En el Bajío se conoce también como alfilerillo, geranio de olor, palmita y pata de león (Rzedowski y Rzedowski, 1995).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Paralaja-cula y puqiri jautsin (lengua purépecha) (Rzedowski y Rzedowski, 1995).

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Geraniales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System); ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. (bajo el nombre de Geranium subulatostipulatum). Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Mesoamérica. Se distribuye desde México a Guatemala.

 

Distribución en México

Se ha registrado en Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Espinosa y Sarukhán, 1997; Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba perenne.

Tamaño: De 15 cm a 1 m de longitud.

Tallo: Erecto, ascendente o procumbente, con pelos rectos de base redondeada o sin pelos.

Hojas: Con estípulas de 0.5 a 1 cm de longitud, pecíolo de 0.8 a 7 cm de longitud, lámina de contorno orbicular, de 0.8 a 4.5 cm de largo por 1.2 a 5.5 cm de ancho, 3 a 5 partidas, con lóbulos cuneado-ovados, segmentos oblongo-lanceolados u oblongo-ovados a triangulares, con o sin pelos en ambas caras.

Inflorescencia: Dos flores por pedúnculo axilar, algunas veces tendiendo a agregarse en cimas flojas.

Flores: Pedicelo con pubescencia pilosa y glandular; sépalos ovados a lanceolados o elípticos, de 0.4 a 0.6 cm de longitud con aristas de 1 a 2 mm de longitud; pétalos de 0.4 a 0.9 cm de longitud, rosados, morados, rojizos o blancos, muchas veces con venas de color lila; filamentos mas cortos o tan largos como los sépalos.

Frutos y semillas: Fruto de 1.4 a 2.6 cm de longitud, pico del estilo en el fruto maduro de 2 a 3 mm de longitud. Semillas de contorno casi en forma de riñon u oblongo de 1.9 a 2.6 mm de largo y 1.2 a 1.6 mm de ancho, ligeramente deprimidas dorsoventralmente, color café o café oscuro.

Plántulas: Hipocótilo alargado hasta 8 mm, con densa pubescencia. Cotiledones de lámina cuadrada a transversalmente oblonga de 4 a 7 mm de largo y 4 a 9 mm de ancho. Sin epicótilo. Hojas en roseta, alternas, pecioladas.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Entre cultivos de temporal, en regiones montañosas. Frecuentemente favorecida por el disturbio.

 

Comunidades y plantas o animales asociadas

Se encuentra en bosque de Abies, Pinus, Quercus, Cupressus.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosque de pino-encino.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se ha registrado hasta los 3300 m. En el Bajío se registra entre los 1000 a los 3200 m (Rzedowski y Rzedowski, 1995).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

5. Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta perenne.

 

Fenología

En el Bajío florece principalmente de julio a octubre (Rzedowski y Rzedowski, 1995).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan en maíz y nopal.

 

Usos

Cuando es tierna se mezcla con otras hierbas y se utiliza como forraje para conejos. También tiene propiedades medicinales.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 1995. Geraniaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 40. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 26 de noviembre de 2004. Última modificación: 23 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias