Lentibulariaceae

Pinguicula moranensis Kunth

Violeta de barranca

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

El género Pinguicula y las Lentibulariaceae son básicamente lo opuesto a las malezas: son indicadores de sitios relativamente poco perturbados. Se incluye esta especie, la más común, ya que se encuentra con cierta frecuencia en taludes de carreteras, y en otros sitios rocosos y sombreados, en medio de superficies sí perturbadas.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Rzedowski y Rzedowski (2001) menciona como sinónimo a Pinguicula caudata Schlecht.

 

Otros nombre comunes usados en español

Orejita, violeta, violeta cimarrona, violeta de barranca, violeta de campo (Zamudio, 2005).

 

Notas sobre la taxonomía

Ver este artículo (pdf) de Sergio Zamudio sobre problemas nomenclaturales y variación dentro de la especie, y también el tratamiento de la especie en la Flora del Bajío. Se pueden distinguir dos variedades, una con una roseta invernal más compacta y otra más abierta, que son propias de suelos ígneas del eje neovolcánico y calcáreas de casi todo el país, respectivamente.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Scrophulariales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

No se encuentra en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México, Guatemala (Rzedowski y Rzedowski, 2001) y Honduras.

 

Distribución en México

Se distribuye a lo largo de las principales cadenas montañosas de México, con la excepción de la Sierra Madre Occidental y la Península de Baja California. Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz (Zamudio, 2005).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

El tratamiento de la familia, del género y de la especie en la Flora del Bajío y en la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, con claves, descripción, ilustraciones e información variada.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Hierba con las hojas basales, las de la “roseta de invierno” espatuladas, oblongo-espatuladas a lanceoladas, las de la “roseta de verano” obovadas, elípticas a casi circulares, angostándose hacia la base en un pecíolo corto que no presenta pelillos en los márgenes, ambas verde claros; la corola de color morado, violeta-purpúreo a rojo-purpúreo, es un tubo corto en forma de embudo (de hasta 6 mm de largo) claramente dividido en 2 labios (el labio superior dividido en 2 lóbulos y el inferior en 3), el espolón de más de 1.5 cm de largo.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Hay varias especies de Pinguicula parecidas. Ver, por ejemplo, la clave aquí.

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001

Hábito y forma de vida: Hierba perenne.

Tamaño: De hasta 30 cm de alto.

Tallo: Delgado, erecto o algo curvado.

Hojas: Las hojas formando una roseta basal, varíando de acuerdo a la estación: hojas de la “roseta de invierno” (más bien propia de la temporada seca) espatuladas, oblongo-espatuladas a lanceoladas, de hasta 4 cm de largo y hasta 1.5 cm de ancho (aunque generalmente mucho más chicas), ápice variable (redondeado, obtuso o agudo), con pelillos glandulares en la cara superior (lo que las hace pegajosas); hojas de la “roseta de verano” obovadas, elípticas a casi circulares, de hasta 10 cm de largo y hasta 7 cm de ancho (aunque generalmente más chicas), angostándose hacia la base en un pecíolo corto de hasta 3.5 cm de largo, no presenta pelillos en los márgenes.

Inflorescencia: Flor solitaria en la punta de un tallos llamado escapo, de hasta 30 cm de alto, cubierto de pelillos glandulares.

Flores: Las flores de hasta 6.5 cm de largo (incluyendo el espolón); el cáliz es un tubo acampanado que se divide en 2 labios, el labio superior dividido casi hasta su base en 3 lóbulos de hasta 4 mm de largo, el labio inferior dividido hasta la mitad de su largo en 2 lóbulos de hasta 3 mm de largo; la corola de color morado, violeta-purpúreo a rojo-purpúreo, es un tubo corto y en forma de embudo (de hasta 6 mm de largo y con pelillos en su interior) que se divide en 2 labios, que a su vez se dividen en lóbulos oblongos a obovados, de ápice redondeado a truncado, los 2 lóbulos del labio superior de hasta 15 mm de largo y hasta 8 mm de ancho, los 3 lóbulos del labio inferior de hasta 20 mm de largo y hasta 12 mm de ancho (con el lóbulo medio un poco mayor que los laterales, y a veces con una pequeña hendidura en el ápice); hacia la base del tubo de la corola se encuentra una prolongación tubular larga (hasta 4 cm) y delgada llamada espolón; estambres 2, filamentos aplanados, anteras más o menos globosas y ubicadas una frente a la otra; ovario súpero, estilo corto, estigma formado de 2 laminillas o pliegues.

Frutos y semillas: El fruto es una cápsula más o menos globosa, de hasta 6 mm de largo y hasta 5 mm de diámetro, se abre al madurar. Semillas pequeñas, numerosas, oblongas.

Raíz: Delgada.

Características especiales: Especie insectívora; los insectos se quedan atrapados en las sustancias pegajosas de las hojas, que además contienen sustancias que digieren a proteínas. Sumamente variable a lo largo de su área de distribución.

 

Se pueden distinguir dos variedades, una con una roseta invernal más compacta y otra más abierta, que son propias de suelos ígneas del eje neovolcánico y calcáreas de casi todo el país, respectivamente (Zamudio, 2005).

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

Este sitio alemán tiene unas fotografías buenas de la superficie de las hojas con sus glándulas (dar clic en "Klebdrüsen", que significa glándulas pegajosas).

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

El sitio de Trópicos con acceso a una imagen de un ejemplar de herbario.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

El tratamiento de la familia, del género y de la especie en la Flora del Bajío y en la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, con claves, descripción, ilustraciones e información variada.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En matorrales, crece sobre rocas o taludes cubiertos de musgo, en lugares húmedos y protegidos de la insolación (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosque mesófilo, bosque de coníferas y encinar (Rzedowski y Rzedowski, 2001; Zamudio, 2005).

 

Distribución altitudinal

De 800 a 3200 m (Zamudio, 2005); en el Valle de México de los 2350 a los 2900 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

El tratamiento de la familia, del género y de la especie en la Flora del Bajío y en la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, con claves, descripción, ilustraciones e información variada.

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

La planta forma rosetas hijuelos.

 

Ciclo de vida

Planta perenne (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Fenología

Florece durante la mayor parte del año, pero principalmente en julio y agosto. Fructifica de mayo a noviembre, pero principalmente en julio y agosto.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Un sitio informativo de Raúl Alcalá sobre la ecología de plantas carnívoras con enlaces a otros sitios importantes.

El tratamiento de la familia, del género y de la especie en la Flora del Bajío y en la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, con claves, descripción, ilustraciones e información variada.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Se cultiva ampliamente como ornamental y curiosidad, principalmente fuera de México. Existen cultivares; se puede propagar por esquejes de hoja.

 

Impacto económico y social

A nivel mundial existe mucho interés por las plantas carnívoras y se cultivan y ofrecen frecuentemente por esta razón, también en México (ver, por ejemplo, este sitio comercial) y también por aficionados. Incluso existe un sitio web dedicado solamente al género Pinguicula. Es una especie y un grupo que se debe aprovechar más sistemáticamente, aprovechando la variación natural existente en México.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

El tratamiento de la familia, del género y de la especie en la Flora del Bajío, con claves, una descripción, una ilustración e información varia.

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro, Michoacán, México.

Zamudio, R. S., 2005. Lentibulariaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 136. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Zamudio, R. S., 2006. Lentibulariaceae. En: Dávila A., P. D., J. L. Villaseñor R., R. Medina L. y O. Téllez V. (eds.). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 45. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 05 de octubre de 2006. Última modificación: 23 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias