Lythraceae

Cuphea procumbens Ort.

Perrito

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

El SIIT y PLANTS utilizan el nombre Parsonsia procumbens (Ort.) Heller; y Graham (1994) menciona como sinónimo a Parsonsia dispersa M. E. Jones

 

Otros nombre comunes usados en español

Calavera, hierba de la calavera, hierba del cáncer, nube azul, atlanchana, macachampa de milpa, pegajosa (Graham, 1994).

Nombres comunes en inglés

Firefly, creeping waxweed.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Myrtales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Es una especie del Eje Neovolcánico, en México.

 

Distribución secundaria

Introducida en Estados Unidos y Bolivia.

 

Distribución en México

Se ha registrado en el Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Hojas sésiles o casi así, flores concentradas hacia la parte superior de los tallos y algo colgantes al madurar, pétalos pálidos y casi iguales, algunos estambres con una masa de pelos visible en la boca del hipantio.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Con Cuphea crassiflora, se distingue porque sus hojas tienen largos pecíolos, el hipantio presenta por fuera pelos pegajosos y los pétalos son de 2 colores y claramente desiguales.

 

Descripción técnica

Basada en Graham, 1988, 1991 y 1994; Rzedowski y Rzedowski, 2001 y 2004 observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Hierba de vida corta, débilmente erecta o bien las largas ramas recostadas, con pelos glandulosos erectos, de color rojo-morado, otros pelos más cortos y además diminutos pelos recostados sobre la superficie.

Tamaño: De 20 a 60 cm de largo.

Tallo: Muy ramificado.

Hojas: Opuestas, angostas, hasta de 7 cm de largo, con los márgenes ligeramente enrollados hacia abajo, la vena media muy evidente en la cara inferior, ligeramente ásperas al tacto, sésiles o sobre pedicelos muy cortos, las hojas superiores disminuyendo gradualmente de tamaño para convertirse en brácteas donde se ubican las flores.

Inflorescencia: Las flores están concentradas hacia la parte superior de los tallos y entre cada par de hojas se ubica una flor solitaria. Los pedicelos se alargan con la edad, por lo que las flores cuelgan cuando el fruto se ha desarrollado. Dos diminutas bractéolas ovadas se encuentran en la base de cada flor.

Flores: Con hipantio (estructura formada por la fusión del cáliz y las partes interiores de la flor; es como un tubo por debajo de los pétalos) de 12 a 21 mm de largo, es más angosto hacia la base, ésta es redondeada y se proyecta más allá de la inserción con el pedicelo, externamente el hipantio es color amarillento con tintes morados, las costillas morado oscuras (a menudo unas más oscuras que otras) con pelos erectos de color morado-rojo, en la parte interna la superficie tiene pelos por arriba de los estambres, ápice con 6 lóbulos, uno de ellos claramente más largo, entre los lóbulos se presentan unos apéndices planos de color verde que presentan unos cuantos pelos. Pétalos 6, casi iguales, color morado claro, de 8 a 12 mm de largo, haciéndose muy angostos hacia la base. Estambres 11, desiguales, 2 de ellos más largos y densamente cubiertos de pelos.

Frutos y semillas: El fruto es una cápsula. Semillas 10 a 35, de aproximadamente 2.5 mm de largo.

Características especiales: Las plantas cultivadas de esta especie son más robustas, de flores grandes con los pétalos de un color fucsia brillante y con la parte basal angosta más larga. Número de cromosomas:  n= 9

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En campos cultivados de suelo húmedo, orillas de caminos, campos bajos inundables, en los márgenes de ríos y en otros sitios cenagosos perturbados.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosque caducifolio.

 

Distribución altitudinal

De los 120 a los 2200 m. En el Bajío se registra de los 1700 a los 2200 m (Graham, 1994)  y en Veracruz de los 120 a los 1725 (Graham, 1991).

 

Distribución por tipo de suelos

De preferencia en lugares de suelo húmedo y a veces algo salobre.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta anual.

 

Fenología

Florece y fructifica de julio a diciembre, especialmente en septiembre y octubre (Graham, 1994) y en Veracruz  de julio a diciembre (Graham, 1991).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

La Flora del Bajío y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones e información útil.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Se utiliza en la medicina popular, también ha sido cultivada en jardines botánicos de Europa por casi 200 años; sus semillas se venden por catalogo en esos países bajo el nombre de Cuphea “Firefly” (Graham, 1988 y 1994). También se utiliza como planta melífera.

 

Estatus de naturalización de exóticas

No aplica

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda)

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Graham, S. A., 1988. Revision of Cuphea section Heterodon (Lythraceae). Systematic Botany Monographs 20: 1-168.

Graham, S. A., 1991. Lythraceae (II). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 66. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Graham, S. A., 1994. Lythraceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 24. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2004. Manual de Malezas de la Región de Salvatierra, Guanajuato. En Rzedowski , J. y G. Calderón R. (eds.). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XX. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 06 de julio de 2005. Última modificación: 24 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias