Malvaceae

Sida rhombifolia L.

Tlalamate

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Sida rhombifolia es una de las plantas más comunes en el trópico mexicano, y una maleza importante a nivel internacional.

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Sida pringlei Gand. (Fryxell, 1993), Sida hondurensis Kunth in Humb., Sida ruderata Macfad. (Francis, sin fecha).

 

Otros nombres comunes usados en español

En el Bajío se le conoce como malvavisco; otro nombre usado fuera de ésta zona es escoba (Fryxell, 1993). En Veracruz se ha registrado escobilla, malva de cochino, malva de escoba, malva de puerco y malva prieta (Fryxell, 1992). En la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana se encuentran una gran cantidad de nombres comunes de diferentes estados del país.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Itzquipin (lengua purépecha), saly’us (lengua pame), cuentere, güinari, huinare, huinari, huirinari Castilla (Bajío, Fryxell, 1993). Nejimb, axocatzín, huinar, tlalamate y xonoichpauas (Veracruz; Fryxell, 1992). En la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana se encuentran nombres comunes en diferentes lenguas indígenas del país.

 

Nombres comunes en inglés

Arrowleaf sida, Cuban jute, Paddy's lucerne, broom weed, common sida.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dillenidae; Orden: Malvales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Desconocida. Esta planta es ampliamente distribuida en los trópicos de ambos hemisferios. No se sabe, hasta el momento, de donde es originaria. El sitio PLANTS y el Atlas of Florida Vascular Plants la tratan como nativa; Villaseñor y Espinosa, 2004, no la incluyen en su listado de especies exóticas de México. Pero, Francis (sin fecha) menciona que la mayor variabilidad en el Viejo Mundo parece indicar un origen en aquel parte del mundo.


Distribución secundaria

Si la especie es originaria del Viejo Mundo, entonces su presencia en las Américas sería secundaria.


Distribución en México

Se distribuye en casi todo México en elevaciones apropiadas. Villaseñor & Espinosa (1998) comentan que se encuentra específicamente en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.


Estatus migratorio en México

Incierto.


Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la Flora del Bajío se encuentra información morfológica, un dibujo, distribución, aspectos ecológicos entre otra información útil (Fryxell, 1993).

En la Flora de Veracruz se encuentra información morfológica, un mapa, distribución, aspectos ecológicos entre otra información útil (Fryxell, 1992).

Una ficha informativa detallada (pdf) del Servicio Forestal de E.U.A.

 

 

 

3. Identificación y descripciónsida rhombifolia hojas

 

¿Cómo reconozco la especie?

sida rhombifolia calizEl género Sida se distingue por carecer del calículo que tienen muchas Malvaceae (se trata de unas hojitas externas al cáliz), tener frutos relativamente planos (como rueda) y no inflados, de 5-14 frutitos parciales (carpidios), cada uno con una semilla. Son hierbas o arbustos con flores amarillas, a veces blancas, y un cáliz con diez costillas en la base. La especie Sida rhombifolia se reconoce por tener hojas aserrados sólo en la parte superior (la base - 1/4 a 1/2 - generalmente tiene el margen lisa), arregladas en forma de espiral, no lobadas, alargadas - muchas veces rómbicas, pero también lanceoladas o elípticas, los principales con láminas de más de 2 cm de largo, estípulas delgadas, plantas erectas con flores en las axilas de las hojas, 10-14 frutos parciales (carpidios), que pueden tener un pequeño pico, pero no un pico o arista alargada, y el fruto de 4-5 mm en diámetro.

sida rhombifolia pelos estrellados

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con varias otras especies de Sida. Es muy similar a Sida haenkeana, que tiene los frutos de 6-7 mm de diámetro (en vez de 4-5 mm en Sida rhombifolia), no tiene pelos estrellados pequeños, pero sí pelos simples, frecuentemente las flores se encuentran agregadas en el ápice de las ramas, y el ápice de las hojas es más agudo.


Descripción técnica

Basada en la descripción de Fryxell (1993) y Francis (sin fecha).

Hábito y forma de vida: Arbusto de vida corta o sufrutice (base leñosa y ramas herbáceas), que se puede portar como anual herbácea bajo algunas condiciones.

Tamaño: Generalmente de 60-100 cm, ocasionalmente hasta 1.5 m.

Tallo: Generalmente con un tallo principal de hasta 1 cm en diámetro o ramificación cerca de la base; tanto el tallo como las ramas son flexibles y dificiles de cortar o arrancar. Con ramas ascendentes, tallos diminutamente estrellado-pubescentes (casi farináceos -semejante a la harina), los pelos de menos de 0.1 mm de largo.

Hojas: Hojas alternas, estípulas (par de hojitas que se encuentran en la base del pecíolo) subuladas (angostamente triangular), de 5 a 6 mm de largo, pecíolos hasta de 8 mm de largo, láminas de las hojas más o menos rómbicas, a veces ovadas a lanceoladas, de 2.5 a 9 cm de largo (más pequeñas hacia la parte superior de la planta), de 2 a 4 veces más largas que anchas, agudas a algo obtusas, aserradas sobre todo en la mitad superior, con apariencia farinácea en el envés, pero se trata de pelos muy pequeñas en forma de estrella, a menudo glabrescentes (sin pelos) en el haz, más o menos discoloras (pálidas en el envés).

Inflorescencia: Flores solitarias en las axilas de las hojas, más o menos dispersas a lo largo del tallos, generalmente no agregadas en el ápice.

Flores: Pedicelos (sostén de la flor en la inflorescencia) de 1 a 3 cm de largo, delgados, más largos que los pecíolos de las hojas; cáliz de 5 a 6 mm de largo, 10 veces costillado en la base, diminutamente puberulento (con pelos); pétalos de 7 a 9 mm de largo, amarillos o amarillo-anaranjados; columna estaminal (estambres) de 2 mm de largo, pubescente (con pelos), los filamentos de 1 mm de largo; estilos de 10 a 14.

Frutos y semillas: Frutos de 4 a 5 mm de diámetro, glabros (sin pelos) a espinosos, redondos y aplanados, en forma de queso o rueda, carpidios (frutos parciales) de 10 a 14, lateralmente reticulados (con forma de red), múticos (sin ninguna extensión apical) o con espinas apicales cortos.

Plántulas: Tienen dos cotiledones acorazonados, y la primera hoja verdadera es rómbica (ver fotografías en el Virginia Tech Weed Identification Guide).

Raíz: Tiene una raíz principal y numerosas raíces laterales y finas.

Características especiales: Existen formas diploides (n=14) y tetraploides (2n=28).

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Imagenes en el Atlas of Florida Vascular Plants.

Fotografías diagnósticas en el sitio Alabama Plants.

Fotos en la Flora Digital de la Selva.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

Un ejemplar de Australia.

Ejemplares en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

En la Flora del Bajío se encuentra información morfológica, un dibujo, distribución, aspectos ecológicos entre otra información útil (Fryxell, 1993).

En la Flora de Veracruz se encuentra información morfológica, un mapa, distribución, aspectos ecológicos entre otra información útil (Fryxell, 1992).

Una ficha informativa detallada (pdf) del Servicio Forestal de E.U.A.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

El género y la especie en la Flora de Guatemala.

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

Una descripción y fotografías diagnósticas del Virginia Tech Weed Identification Guide.

Una descripción y otra con fotografías de Australia.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En el Bajío se encuentra en principalmente como maleza en orillas de caminos, en sitios urbanos y en otros lugares muy perturbados (Fryxell, 1993). En Veracruz se desarrolla en pastizales, huertos, en áreas en disturbio o en áreas urbanas, comúnmente como mala hierba, a lo largo de arroyos y en áreas de disturbio de bosque de pino-encino (Fryxell, 1992). Francis (sin fecha) dice que solamente se desarrolla en sitios perturbados y asoleados. No sobrevive en bosques, matorrales o entre pasto alto.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Es una planta de las regiones de selva alta perennifolia, selva mediana, selva baja caducifolia y las partes bajas de la región del bosque de pino-encino.


Distribución altitudinal

En el Bajío se desarrolla desde los 800 hasta los 2000 m (Fryxell, 1993). En Veracruz se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1800 m, raramente en elevaciones mayores (Fryxell, 1992).

 

Distribución por tipo de clima

Se encuentra en las partes bajas de regiones templadas (p.ej. el fondo del Valle de México en la vegetación urbana), en regiones tropicales húmedas y subhúmedas, pero no en sitios muy áridos.


Distribución por tipo de suelos

Según Francis (sin fecha) crece en suelos fértiles y degradados de varias texturas y de la mayoría de rocas madre.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la Flora del Bajío se encuentra información morfológica, un dibujo, distribución, aspectos ecológicos entre otra información útil (Fryxell, 1993).

En la Flora de Veracruz se encuentra información morfológica, un mapa, distribución, aspectos ecológicos entre otra información útil (Fryxell, 1992).

Una ficha informativa detallada (pdf) del Servicio Forestal de E.U.A.

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

La especie se propaga por semillas. Las semillas tienen dormancia, pero ésta se puede romper con escarificación ácida y almacenaje con calor o frío( Francis, sin fecha). Germina mejor a profundidades de 0.5-2 cm; no germina a profundidades mayores de 5 cm (Rodríguez y García, 2009). Inicia floración a 3-4 meses de edad (en Puerto Rico) y puede producir más de 10,000 semillas por planta. La semilla pesa alrededor de 0.0015 g. La planta rebrota fácilmente si se corta o es dañado por forrajeo de animales. Se dispersa con agua, maquinaria agrícola, ganado ruminante y a través de la contaminación de semillas de siembra. En África se ha observado dispersión por hormigas (Francis, sin fecha).


Ciclo de vida

Es una planta perenne de vida corta (alrededor de 3 años), aunque se puede portar como anual en ambientes arvenses o climas muy estacionales.


Fenología

En el Bajío y Veracruz florece durante todo el año (Fryxell, 1992; 1993). Puede llegar al medio metro en el primer año. Crece rápidamente con temperaturas altas; abajo de las 20°C ya casi no crece. La planta sobrevive heladas leves (Francis, sin fecha).

 

Frecuencia y tamaño de las poblaciones

Es una de las especies más comunes en el trópico mexicano.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

En la Flora del Bajío se encuentra información morfológica, un dibujo, distribución, aspectos ecológicos entre otra información útil (Fryxell, 1993).

En la Flora de Veracruz se encuentra información morfológica, un mapa, distribución, aspectos ecológicos entre otra información útil (Fryxell, 1992).

Una ficha informativa detallada (pdf) del Servicio Forestal de E.U.A.

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Es una planta arvense y ruderal; en los trópicos es especialmente común y problemática en potreros, plantaciones y cultivos de cero labranza.


Usos

Se le atribuyen propiedades medicinales diversas, tanto en las Américas como en África y Asia (ver publicaciones citadas en Pubmed y en Google Scholar); las raíces son ofertadas en internet. En Veracruz se usa para curar enfermedades del estómago, como droga, fumada se usa como substituto de la marihuana en Los Tuxtlas y Jalapa, la raíz se utiliza como anticrotálica (suero contra del veneno de víboras de cascabel y arañas capulina o viuda negra) (Fryxell, 1992).

 

En Oaxaca y Veracruz se utiliza para tratar el dolor de dientes y muelas; en Morelos se usa para casos de gingivitis; en Puebla se usa para las postemillas (absceso en la encía) (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana).


También contiene una fibra de alta calidad; de hecho, fue introducida a Estados Unidos como planta cultivada para este fin. Se producen lazos, costales y escobas. Anteriormente, la India y otros países exportaban la fibra como una especie de cañamo (el cañamo real se produce de Cannabis sativa) (Francis, sin fecha). Aquí hay un listado de los usos en el occidente de África.


Impacto sobre la salud humana

Se han reportado varios alcaloides de la planta (efedrina, saponinas, colina, y otros), así que puede llegar a ser venenosa (Francis, sin fecha).


Impacto económico y social

Fryxell, 1993 indica que es buena planta forrajera, al grado de que una gran proporción de los individuos se observan notablemente ramoneados. Análisis de las hojas han mostrado un contenido bueno de nutrientes. Pero, contiene alcaloides (sobre todo en la raíz), así que otras fuentes (Francis, sin fecha) dicen que la planta no es consumida por el ganado vacuno. Sería interesante averiguar si existen poblaciones con diferencias en su composición química.


Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

En la Flora del Bajío se encuentra información morfológica, un dibujo, distribución, aspectos ecológicos entre otra información útil (Fryxell, 1993).

En la Flora de Veracruz se encuentra información morfológica, un mapa, distribución, aspectos ecológicos entre otra información útil (Fryxell, 1992).

En la Biblioteca Digital de la Medicina tradicional Mexicana se encuentran información morfológica, ecológica, etnobotánica, entre otra más que es de gran utilidad.

Una ficha informativa detallada (pdf) del Servicio Forestal de E.U.A.

 

 

 

7. Control

 

Prevención

Es una planta muy común en el trópico mexicano, así que es difícil prevenir el ingreso de semillas a lotes agrícolas y ganaderos.

 

Control cultural

El arranque manual de la planta es efectiva. En potreros se puede controlar con cortes regulares que debilitan la planta, dado que rebrota (Francis, sin fecha).


Control biológico

En Australia y Nueva Guinea se ha controlado con el escarabajo Calligrapha pantherina (Francis, sin fecha).


Enlaces

Una ficha informativa detallada (pdf) del Servicio Forestal de E.U.A.

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

Una ficha informativa detallada (pdf) del Servicio Forestal de E.U.A.

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

El género y la especie en la Flora de Guatemala.

Una descripción y fotografías diagnósticas del Virginia Tech Weed Identification Guide.

Una descripción y otra con fotografías de Australia.


Sitios con colecciones grandes de imágenes

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Imagenes en el Atlas of Florida Vascular Plants.

Fotografías diagnósticas en el sitio Alabama Plants.

Fotos en la Flora Digital de la Selva.

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

Ejemplares en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Fryxell, P. A., 1992. Malvaceae (V). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 68. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Fryxell, P. A., 1993. Malvaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 16. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 1 de junio de 2010. Última modificación: 16 de septiembre de 2010.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias