Poaceae = Gramineae

Avena fatua L.

Avena loca

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

1. Nombres

Otros nombre comunes usados en español

Avena silvestre, avena cimarrona (Martínez, 1979).

 

Nombres comunes en inglés

Wild oat, oatgrass

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

El ejemplar de herbario en el herbario de Linneo.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Eurasia.

 

Distribución secundaria

En todos los continentes. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

 

Distribución en México

Se ha registrado en Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Exótico.

 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Se dispersa a larga distancia por mezclarse con las semillas de avena cultivada y otros cereales pequeños.

 

Enlaces a otros sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

La lema es conspicuamente pubescente en el dorso, su arista es geniculada y torcida, por lo general de 2.5 a 4 cm de largo y las espiguillas tienen 3 flores.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Con la avena cultivada, Avena sativa, pero esta tiene aristas muy cortas o ausentes y las florecillas no tienen pelos color café en la base.

 

Descripción técnica

Basada en Davidse et al., 1994; Espinosa y Sarukhán, 1997; Frankton y Mulligan, 1970; McVaugh, 1983; Rzedowski y Rzedowski, 2001 y 2004; Sharma y Vanden Born, 1978.

Hábito y forma de vida: Planta anual.

Tamaño: De hasta 1 (1.5) m de alto.

Tallo: Herbáceo, erecto o plegado en los nudos inferiores, sin pelos o con poca pubescencia en la parte superior.

Hojas: Alternas o en espiral alrededor del tallo, vainas foliares con o sin pelos, lígulas membranosas de hasta 6 mm de largo, sin aurículas, láminas planas, hasta de 45 cm de largo y 1.5 (2) cm de ancho.

Inflorescencia: Panícula piramidal, floja, hasta de 40 cm de largo, con ramas flexuosas.

Espiguillas/Flores: Espiguillas colgantes con (2) 3 flores, de 1.8 a 2.5 (3) cm de largo; glumas subiguales, de 1 a 2.8 cm de largo, papiráceas, agudas a acuminadas, sin pelos; lema de 1.4 a 2 cm de largo, 7 a 9 nervada, largamente pilosa en la mayor parte del dorso, su arista por lo común de 2.5 a 4 cm de largo torcida en la parte inferior, geniculada (doblada), pálea coriácea, aguda, casi del largo de la lema.

Frutos y semillas: Fruto largo y angosto, un cariopsis, elíptico u oblanceolado, de 0.7 a 1 cm de largo y 0.9 a 1.5 mm de ancho, verdoso a café, con pelos amarillentos y brillantes; una sola semilla casi del mismo tamaño del fruto, café amarillenta.

Plántulas: Coleóptilo de 5 a 31 mm de largo y de 2.5 a 3.5 mm de ancho, hialino, con dos nervios muy marcados; primera hoja con vaina de 10 a 31 mm de largo, con o sin pelos, lígula laminar hialina, lámina lanceolada de 27 a 118 mm de largo y 1.7 a 5 mm de ancho; segunda hoja de 40 a 60 mm de largo y 2.5 a 4.5 mm de ancho.

Raíz: Fibrosa, densamente ramificada.

Características especiales: 2n = 42.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Fotografías diagnósticas en un sitio la University of California.

Ficha de la especie en un sitio del Burke Museum, University of Washington.

La sección sobre malezas de Viarural, un sitio argentino patrocinado por Syngenta.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Este sitio canadiense del gobierno de Québec muestra varios ejemplares de herbario, plántulas y semillas para mostrar la variabilidad de la especie. En francés.

El sitio de Trópicos con acceso a una imagen de un ejemplar de herbario.

Un ejemplar en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Tratamiento del género y especie así como una ilustración en al Grass Manual (parte de la Flora of Northamerica).

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

Descripción en el World Grass Species del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Común en lugares con disturbio, orillas de caminos, terrenos baldíos, jardines y como arvense.

 

Comunidades y plantas o animales asociadas

En Canadá, las especies con las que comúnmente se encuentra asociada en los cultivos incluyen Amaranthus retroflexus, Chenopodium album, Equisetum arvense, Fagopyrum tatricum, Polygonum convolvulus, P. persicaria, P. scabrum, Saponaria vaccaria, Setaria viridis, Sinapis alba y Thlaspi arvense (Sharma y Vanden Born, 1978).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

En México, principalmente en regiones de bosque de pino-encino y pastizales.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México hasta los 3200 m.

 

Distribución por tipo de clima

Se adapta a climas cálidos y templados (De Ita Gómez, 1992).

 

Distribución por tipo de suelos

En suelos húmedos y arcillosos.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semilla. Las semillas recién liberadas se encuentran latentes, pierden esta latencia después de un período de maduración bajo condiciones cálidas y de almacenamiento en seco (Sharma y Vanden Born, 1978).

La diáspora puede ser un flósculo o una espiguilla con 3 flósculos de diferente tamaño (Espinosa y Sarukhán, 1997).

 

Ciclo de vida

Planta anual de verano.

 

Fenología

Tiene su ciclo entre marzo y diciembre; se encuentra en estado vegetativo de marzo a junio, florece de junio a octubre y fructifica de agosto a diciembre (Villarreal, 1979).

 

Forma de polinización

Autopolinización.

 

Plagas, enfermedades y enemigos naturales

Se considera una planta hospedera de plagas (los trips) y enfermedades que afectan el cultivo de cebolla (De Ita Gómez, 1992).

Sharma y Vanden Born (1978) mencionan que es hospedera de insectos (Oscinella frit y Toxoptera graminum) y nemátodos (Heterodera major y Ditylenchus dipsaci), y susceptible a los hongos Puccinia graminis, Erisyphe graminis, Ustilago avenae y Puccinia coronata.

 

Frecuencia y tamaño de las poblaciones

Es una especie común tanto en la agricultura tradicional de las zona altas, como en la agricultura comercial del norte del país. Puede llegar a ser dominante.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

Se integra a pastizales nativos, sobre todo aquellos ya perturbadas, pero esta autora (HV) no ha observado poblaciones que inhiben o alteran la vegetación natural en una manera preocupante.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Es una maleza muy importante en los cultivos comerciales, sobre todo del norte del país.

 

Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan como maleza en alfalfa, ajonjolí, algodón, avena, cacahuate, caña, cebada, cebolla, chícharo, col, espárrago, fríjol, frutales, garbanzo, girasol, haba, linaza, maíz, manzana, papa, potreros, pradera, soya, trigo, tomate y uva.

Es una de las principales malezas en algodón, té, chícharo y viñedos (De Ita Gómez, 1992). Sus semillas contaminan las de la avena cultivada.

 

Usos

Se utiliza como forraje y como materia prima para la obtención de harina del grano (Villarreal, 1983).

 

Impacto económico y social

En trigo se han reportado pérdidas promedio del 28 y 52% cuando la competencia se establece en los primeros 60 días de desarrollo o se prolonga durante todo el ciclo (De Ita Gómez, 1992).

Sharma y Vanden Born (1978) mencionan que esta planta reduce la producción de trigo, cebada, lino y colza; en lino puede reducir el contenido de aceite de sus semillas debido a la competencia con la avena silvestre.

 

Estatus de naturalización de exóticas

Naturalizada.

 

Situación legal en otros países

En algunas provincias de Canadá se le clasifica como "maleza nociva".

 

 

 

7. Control

 

Control químico

Se puede controlar con herbicidas post-emergentes como el barbam, asulam, difenzoquat. Las plántulas se pueden matar aplicando diolato y trialato (Sharma y Vanden Born, 1978).

 

Resistencia a herbicidas

Se reportan numerosas instancias de poblaciones resistentes a través de varios mecanismos, y también resistencias múltiples, de E.U.A., Canadá, Chile, varios países de Europa, Australia y Sudáfrica. No se han reportado para México, pero es importante vigilar y reportar poblaciones sospechosas a las autoridades fitosanitarios competentes.

 

 

 

8. Enlaces en internet

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

Descripción en el World Grass Species del Jardín Botánico Real de Kew.

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

Tratamiento del género y especie así como una ilustración en al Grass Manual (parte de la Flora of Northamerica).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

La sección sobre malezas de Viarural, un sitio argentino patrocinado por Syngenta.

Un ejemplar en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

Fotografías diagnósticas en un sitio la University of California.

Ficha de la especie en un sitio del Burke Museum, University of Washington.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Davidse, G., S. Sousa y A. O. Chater, 1994. Alismataceae a Cyperaceae. Flora Mesoamericana. Vol. 6. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

De Ita Gómez, R., 1992. Malezas comunes en cultivos agrícolas de México. Serie Sanidad Vegetal. México, D. F.

Espinosa G., F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Frankton, C. y A. G. Mulligan, 1970. Weeds of Canada. Canada Department of Agriculture, Publ. 948. Reimpresión 1980. Canada Government Publication Centre, Ottawa.

Hitchcock, S. A., 1971. Manual of the grasses of the United States. Vol. 1 y 2. 2a ed. Dover Publications, Inc. New York, USA.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

McVaugh, R., 1983. Gramineae. En: W. R. Anderson (ed.). Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico, Vol. 14. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2004. Manual de Malezas de la Región de Salvatierra, Guanajuato. En: Rzedowski, J. y G. Calderón de R. (eds.). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XX. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Sharma, M. P. y W. H. Vanden Born, 1978. The biology of Canadian weeds. 27. Avena fatua L. Canadian Journal of Plant Science 58: 141-157.

Villarreal Q., J. A. 1983. Malezas de Buenavista, Coahuila. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Villegas y de Gante, M., 1979. Malezas de la Cuenca de México. Instituto de Ecología. México, D. F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 07 de octubre de 2005. Última modificación: 17 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias