Poaceae = Gramineae

Briza subaristata Lam.

 = Chascolytrum subaristatum (Lam.) Desv.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta Briza llama la atención por la forma curiosa de sus espiguillas. Es pariente (nativo y perenne) de una arvense anual común, la exótica Briza minor. Es común en pastizales, y también en orillas de caminos y parcelas.


 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Chascolytrum subaristatum (Lam.) Desv., Briza rotundata (H.B.K.) Steud. (Rzedowski & Rzedowski, 2001).

 

Otros nombre comunes usados en español

Martínez (1979) menciona al sinónimo Briza rotundata como linternita (Nuevo León); en Argentina se usa el nombre tembladerillas.


Nombres comunes en inglés

Chilean quacking grass.


Notas sobre la taxonomía

Algunos autores prefieren ubicar a esta especie en el género Chascolytrum Desv. (Rzedowski & Rzedowski, 2001).

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

De México a Guatemala, Sudamérica (Rzedowski & Rzedowski, 2001).


Distribución secundaria

Introducida en E.U.A., Sudáfrica y Australia (Pohl, 1994).

 

Distribución en México

Coahuila, Aguascalientes, Nuevo León y Tamaulipas hasta el sur (Rzedowski & Rzedowski, 2001). 


Estatus migratorio en México

Nativo.


 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

Un pasto de tamaño medio, amacollado, perenne, con una panícula contraída de espiguillas ovadas y anchas, con la lema cortamente aristada o acuminada.


¿Con cuáles especies se puede confundir?

Es una especie fácilmente reconocible por la forma de sus espiguillas. Una especie emparentada, Briza minor, tiene la inflorescencia más abierta y es anual.


Descripción técnica

Basada en la descripción de Rzedowski y Rzedowski (2001) y Pohl (1994).

Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne, en macollo.

Tamaño: De hasta 1.2 m de alto, por lo general más baja.

Tallo: Cilíndrico y ramificado.

Hojas: Vainas glabras, generalmente más cortas que el entrenudo, lígulas (pequeño apéndice por arriba de la parte envolvente de la hoja) membranácea de 1 a 3 mm de largo, lámina foliar linear, hasta de 25 cm de largo por 3 mm de ancho.

Inflorescencia: Panícula (inflorescencia de racimos de racimos) de 5 a 15 cm de largo, contraída, pedicelos (sostén de la flor en la inflorescencia) de 5 a 15 mm de largo, espiguillas (espiga pequeña) más o menos ovoide, pero algo comprimida de 3.5 a 8 mm de largo por 2.5 a 6 mm de ancho, con la edad péndulas (que cuelgan).

Flores: Gluma (hojita basal de la espiguilla) de 1.5 a 3.5 mm de largo, la segunda más ancha que la primera, convexas; lema (hojita interior de la espiguilla) de 1.8 a 3.5 mm de largo y ancho, subtrilobada (casi con 3 lóbulos), engrosada en el dorso, margen membranáceo dilatado, ápice (parte superior) agudo o acuminado (con márgenes rectos o convexos que terminan en un ángulo menor de 45º), mucronado (que termina abruptamente en una proyección corta, rígida y aguda) o brevemente aristado (terminando en una punta prolongada y recta), pálea (escama u hojita interior en la flor) ovalada a suborbicular de 1 a 2 mm de largo; solo 1 estambre.

Frutos y semillas: Granos de 1 a 1.5 mm de largo.

Características especiales: La especie es tetraploide, con 2n=28, como todas las especies sudamericanas.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en el sitio CalPhotos.


Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar un ejemplar de la especie, pero aparece como Chascolytrum subaristatum.

En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar información de recolectas así como el ejemplar.

Un ejemplar colectado por Darwin en Bahia, Patagonia.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

En la Flora de Guatemala se encuentra la especie como Briza rotundata y hay información sobre morfología, altitud y distribución .

En la Flora de Mesoamérica se encuentra como Chascolytrum subaristatum y hay información sobre morfológica, ecológica, además de un mapa y una ilustración.

Una descripción e ilustraciones en un sitio australiano.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En el Valle de México crece en bosques de pino y encino, pastizales y algunos matorrales; a menudo en la vegetación secundaria; "ampliamente distribuida en el Valle de México excepto en los lugares más secos" (Rzedowski & Rzedowski, 2001). En Mesoamérica en general se conoce de áreas abiertas en bosques húmedos de Pinus y Quercus.


Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosque de pino-encino.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se encuentra desde los 2250 hasta los 2850 m (Rzedowski & Rzedowski, 2001); en Guatemala se conoce de 1500-2500 m.

 

Distribución por tipo de clima

Clima templado.


Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la Flora de Guatemala se encuentra la especie como Briza rotunda y hay información sobre morfológica, altitud y distribución .

En la Flora de Mesoamérica se encuentra como Chascolytrum subaristatum y hay información sobre morfológica, ecológica, además de un mapa y una ilustración.


 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

En un experimento con material de Argentina, se obtuvo la mejor germinación a una temperatura constante de 15°C, sin enfriamiento previo y humedeciendo con KNO3.


Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

 

6. Impacto e importancia


Usos

Se reporta como forrajera en la pampa argentina; también se menciona como ornamental.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

En la Flora de Guatemala se encuentra la especie como Briza rotunda y hay información sobre morfológica, altitud y distribución .

En la Flora de Mesoamérica se encuentra como Chascolytrum subaristatum y hay información sobre morfológica, ecológica, además de un mapa y una ilustración.


Sitios con colecciones grandes de imágenes

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar un ejemplar de la especie, pero aparece como Chascolytrum subaristatum.

En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar información de recolectas así como el ejemplar.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

 

 


10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de noviembre de 2010. Última modificación: 18 de febrero de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias