Rosaceae

Acaena elongata L.

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta pequeña Rosácea con frutos pegajosos es una especie común en bosques de oyamel y bosques de pino-encino húmedos perturbados. También se encuentra como ruderal en las partes altas del centro del país.

 

 

1. Nombres

 

Otros nombre comunes usados en español

Cadillo, pegarropa (Martínez, 1979; Rzedowski y Rzedowski, 2001). Abrojo, pega ropa (Rzedowski y Rzedowski, 2005).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Tlalsometl (Martínez, 1979). Kunchacheka y xukurhi uakasi tirekua (lengua purépecha) (Rzedowski y Rzedowski, 2005).

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Rosales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. En este sitio aparecen referencias a datos genéticos, enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita. Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), ni en la base de datos PLANTS, ambas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Desde el centro de México hasta Colombia (Rzedowski y Rzedowski, 2001) y Perú.

 

Distribución en México

En el sitio de Trópicos se registra en Chiapas, Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz (Rzedowski y Rzedowski, 2005).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Arbusto bajo, a veces hierba. Con frecuencia crece amontonada y forma densos manchones.

Tamaño: De hasta 50 cm de alto, raramente hasta 1 m.

Tallo: Café o rojizo.

Hojas: En la base de cada hoja donde el pecíolo se inserta en el tallo, y más o menos unidas a los pecíolos, se presentan un par de hojillas (llamadas estípulas) lineares. Las hojas son alternas, compuestas por 9 a 19 hojitas (llamadas foliolos) algo gruesas, más o menos ovaladas o elípticas, agudamente aserrados en sus márgenes, brillantes en su cara superior y con pelillos suaves sobre la vena en la cara inferior.

Inflorescencia: Flores agrupadas en densas espigas de hasta 30 cm de largo. Tres brácteas acompañan a cada flor.

Flores: La flor tiene una base ancha y redondeada llamada hipanto, que se encuentra cubierta de pelillos y de espinas que tienen pelillos dirigidos hacia atrás. Sobre el hipanto se encuentra el cáliz de 4 sépalos ovados, de aproximadamente 1 mm de largo; sin pétalos; estambres 3 o 4; el estilo corto y el estigma dividido en múltiples ramitas.

Frutos y semillas: El fruto es seco y está encerrado en el hipanto duro y cubierto de espinas rojizas o cafés con pelillos en el ápice. Los frutos colgantes de cortos pedicelos; pegan a ropa y pelos de animales.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Este sitio tiene imágenes del Páramo de Chingaza, Colombia.

Aquí se encuentra una ilustración histórica (bajo el nombre de Acaena lappacea).

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Acaena en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Común en las zonas montañosas y en sitios ligeramente perturbados (Rzedowski y Rzedowski, 2001); ver este artículo (pdf) de A. Sánchez y L. López sobre la vegetación de la Sierra Nevada en México o este artículo sobre la vegetación de los bosques de la mariposa monarca.

 

Comunidades y plantas o animales asociadas

Ver este artículo (pdf) de A. Sánchez y L. López sobre la vegetación de la Sierra Nevada en México.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

En bosques de encino y de coníferas, principalmente en bosques de Abies, también en zacatonal alpino (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México hasta los 3950 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001). En el Bajío se registra de los 2400 a los 3150 m (Rzedowski y Rzedowski, 2005).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Los frutos se dispersan adhiriéndose al exterior de animales. Este artículo (pdf) resalta el papel de vacas como dispersores en Venezuela.

 

Ciclo de vida

Planta perenne (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Fenología

En el Bajío florece y fructifica de mayo a noviembre (Rzedowski y Rzedowski, 2005).

 

Frecuencia y tamaño de las poblaciones

Es una especie común que forma poblaciones grandes. A veces domina el estrato herbáceo.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Este artículo informa sobre algunos aspectos de la ecofisiología de la especie en los Andes.

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Es comido por animales domésticos.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Acaena en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, J. y G. Rzedowski C. de, 2005. Portulaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 135. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 23 de enero de 2006. Última modificación: 10 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias