A diferencia de otros países, en México entre un 60 y 70% de la superficie cultivada con café se produce en los sistemas agroforestales bajo sombra diversificada (casi medio millón de hectáreas), los cuales son manejados fundamentalmente por productores indígenas. Dentro de este panorama, destaca el esfuerzo productivo y de organización realizado durante los últimos 23 años por la cooperativa regional indígena náhuatl "Tosepan Titataniske" (Unidos Venceremos en náhuatl) de la Sierra Norte de Puebla. Como resultado de esta experiencia, que ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como una experiencia modelo, la región donde trabaja la cooperativa presenta un complejo paisaje forestal agrocafetalero con una desusada riqueza florística de cerca de 1000 especies de plantas, 200 de las cuales se manejan (y utilizan) dentro de los "jardines de café". Dado lo anterior, se propone realizar un inventario de las especies de plantas con mayor potencial tanto para la autosubsistencia familiar como para su venta en el mercado. Ello implica el realizar una evaluación de los productos obtenidos, así como su viabilidad económica y comercial y sus ventajas y limitantes biológicas, ecológicas y sociales. se estima que el análisis puede alcanzar unas 30 a 50 especies, y que sus resultados serán de utilidad para el diseño e implementación de los jardines óptimos de café. A estos cálculos, se agregará un análisis de la utilidad neta del café, de tal forma que se arribe a una evaluación ecológica y económica de la rentabilidad a largo plazo del sistema agroforestal por entero. |