| Busqueda por palabras clave o cobertura geográfica | Búsqueda por temas generales
 | Actualizaciones y comentarios |
Conabio »  Proyectos » Proyectos apoyados »   Búsqueda de proyectos» Proyecto seleccionado

Para ver correctamente esta pagina su navegador debe soportar CSS
 
 
 
Proyecto G020
  
  Título: Ecología del agutí mexicano (Dasyprocta mexicana) en El Zapotal, Chiapas
  Responsable: Biól. Juan Carlos Estrada Croker
  Correo electrónico:
  Institución: Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural
Departamento de Información para la Conservación
  Dirección: Apartado Postal 6, Tuxtla Gutiérrez, Chis, 29000 , México
  Teléfono/Fax: Tel: 91(961)1 2571 Fax: 91(961)2 9943
  Fecha de inicio: Aug 15 1995
  Fecha de término: Mar 31 1998
  Estatus: CONCLUIDO A SATISFACCIÓN TOTAL
  Especies: 1
  Cobertura:
Local    
  Región:
Chiapas     El Zapotal
  Resumen:

El agutí mexicano (Dasyprocta mexicana) también conocido con los nombres de agutí, cerreti, cuaqueche, cuatuza, guaqueque negro o zerete, es una especie monotípica y endémica de México, su distribución abarca porciones de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Habita los bosques tropicales perennifolios y subcaducifolios, así como en bosques tropicales caducifolios y de vegetación secundaria. El objetivo de este trabajo fue estimar el tamaño y densidad poblacional, hábitos alimenticios, efectos alimentarios sobre el sotobosque y ámbito hogareño del agutí mexicano en el Centro Ecológico Recreativo "El Zapotal". Esta área natural protegida (100 has.) se localiza en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (16° 43´22´´ N y 93° 05´ 52´´ W). Forma parte de la Meseta de Copoya en su topografía abrupta (600-850 msnm) se hallan comunidades de Selva Mediana Subperennifolia, Selva Baja Caducifolia y Vegetación Secundaria Arbustiva. Su clima es cálido subhúmedo Aw°" (w)(i´) g, con temperatura media anual de 23.5° y precipitación anual promedio de 923.2 mm. En abril de 1994 y febrero de 1997, se realizaron registros ad libutum, así como muestreos sistemáticos en 11 transectos lineales de extensión variable (suma= 6,158 m ), establecidos en algunos andadores del Zoológico Regional "Miguel Alvarez del Toro", así como en senderos trazados en diversas localidades de "El Zapotal". Se calculó una población anual de 3.2 ind/ha utilizando los métodos de Kelker y King, respectivamente. Estas densidades (superiores a las obtenidas en otros estudios con D. mexicana y D. punctata) se traduce en un tamaño de población de 320 (Kelker) y 540 (King) agutíes para el área de estudio. El grueso de ésta población prefirió la Selva Media Subperennifolia mayor a lo esperado y la Selva Baja Caducifolia menor a lo esperado. Se registró el consumo de 44 especies de plantas, 10 géneros de hongos y 7 especies animales (silvestres o inducidas). El ámbito hogareño estimado para los agutíes marcados con radio-transmisores fue de 3.65 más menos 0.24 has. En este caso la alta densidad de población de D. mexicana propiciada por la estricta vigilancia llevada a cabo en "El Zapotal", presentó una excelente oportunidad para generar información básica sobre este mamífero silvestre neotropical.


 Costo: $35,015
  
 Productos:
  
 

La información de la base de datos también esta disponible en el estándar Darwin Core (DwC) vr 1.4 en archivos Excel 97-2000, tabla en Access 2000 y texto delimitado por comas.

  
 
Informe finalPDF

Estrada Croker, J. C. y E. J. Naranjo Piñera 1998. Ecología del agutí mexicano (Dasyprocta mexicana) en El Zapotal, Chiapas Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas. Departamento de Información para la Conservación. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. G020. México D. F.

  
 
Anexo cartográficoPDF

Estrada Croker, F. A., 1999. Ecología del agutí mexicano (Dasyprocta mexicana) en El Zapotal, Chiapas Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas. Departamento de Información para la Conservación. Cartografía SNIB-CONABIO proyecto No.G020. México D. F.

  
 

Los archivos que se pueden consultar en la sección de Productos, no necesariamente incluyen todos los resultados aportados por el proyecto. Si requiere más información puede comunicarse con Servicios Externos al correo electrónico servext@conabio.gob.mx