| Busqueda por palabras clave o cobertura geográfica | Búsqueda por temas generales
 | Actualizaciones y comentarios |
Conabio »  Proyectos » Proyectos apoyados »   Búsqueda de proyectos» Proyecto seleccionado

Para ver correctamente esta pagina su navegador debe soportar CSS
 
 
 
Proyecto ME007
  
  Título: Detección de polen de plantas genéticamente modificadas en miel. Fase II
  Responsable: Dra. Amanda Gálvez Mariscal
  Correo electrónico: galvez@unam.mx
  Institución: Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química
Departamento de Alimentos y Biotecnología
  Dirección: Circuito de la Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510 , México
  Teléfono/Fax: 5622-5208 Fax: 56225217
  Fecha de inicio: May 15 2014
  Fecha de término: Feb 2 2016
  Estatus: CONCLUIDO SATISFACTORIAMENTE
  Cobertura:
Regional     Península de Yucatán
  Región:
Campeche    
Yucatán    
  Resumen:

En las regiones del mundo con grandes plantaciones de soya, como en Estados Unidos y Argentina, se ha encontrado presencia de secuencias GM en mieles. Dichas secuencias se derivan de la presencia de polen como un componente natural de la miel. En México la superficie de soya (Glycine max) cultivada en la Península de Yucatán se ha incrementado sustancialmente en los últimos años. En el mes de febrero de 2012 la compañía Monsanto solicitó la siembra de 60 mil ha sólo en la península de Yucatán. Además, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó a inicios del mes de junio de ese año, la emisión de un permiso de liberación comercial de soya genéticamente modificada para una superficie potencial de siembra de 253 mil 500 hectáreas en los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas, que actualmente se encuentra en procedimiento administrativo. Se trata de soya GM SOLUCIÓN FAENA® o Roundup Ready (MON-Ø4Ø32-6) (CIBIOGEM, 2014). Actualmente, y debido a la siembra de soya GM en Yucatán y Campeche de años anteriores, algunos importadores de mieles alemanes hallaron secuencias GM, como claramente lo expone Raezke en 2012, entre un 10 y un 13% en las mieles de la Península: cantidades suficientes para que hayan sido rechazadas por los importadores europeos. Así mismo, es muy probable que puedan encontrarse secuencias de soya GM en mayores cantidades en las mieles del área, en comparación con los hallazgos de la Fase I del proyecto. Y la consecuencia comercial que atañe de forma grave a los apicultores es que a causa de la detección de polen GM en la miel, baje su precio en los mercados que en Europa demandan miel de Yucatán. El 6 de septiembre de 2011 cambió el estatus del polen contenido en mieles de abeja como consecuencia de una decisión legal promovida por Mr. Karl Heinz Bablok (COURT OF JUSTICE OF THE EUROPEAN UNION. 2011), apicultor alemán del estado de Bayern, ante la corte de Bruselas. A partir de entonces, por decisión del juez, al polen no se le considera como un componente de la miel, sino un ingrediente. Esta sutil diferencia tuvo como consecuencia que a la miel se le considerara dentro de la legislación europea denominada EC No 1830/2003 que indica que los ingredientes de los alimentos que provengan de OGMs requieren de un etiquetado si se encuentran en contenidos superiores al 0.9% (siempre y cuando se trate de un evento de transformación autorizado en Europa para consumo humano REGULATION (EC) No 1830/2003). El hecho de llevar un etiquetado GM en los mercados europeos trae como consecuencia una baja en su precio, ya que los consumidores de ese bloque comercial no aprecian bien los productos GM. Y ciertamente, en el caso del mercado orgánico al que muchas de estas mieles pueden acceder, habría un rechazo de las mieles mexicanas que contengan residuos de polen GM debido a que las certificadoras orgánicas prohíben por completo el uso de organismos manipulados genéticamente. Esta tolerancia cero genera afectaciones económicas importantes para los apicultores de la zona de la Península de Yucatán en el comercio de exportación de este producto a Europa. Hay dos asuntos importantes que atender en este caso. El primero, que ya fue atendido en la Fase I del proyecto, fue conocer la presencia o ausencia de polen GM en las mieles de Campeche en un primer muestreo llevado a cabo en 2012. En esta Fase I además se implementó una metodología mejorada para la extracción de ADN de buena calidad amplificable del polen residual en muestras de miel, para lo que se generaron los protocolos correspondientes para la extracción de ADN del polen en miel y la extracción de ADN de muestras de polen. Ante los permisos concedidos por la SAGARPA para la siembra de soya GM en la zona, el segundo asunto propuesto fue el monitoreo de las mieles un año después, en relación a la presencia/ausencia y su cuantificación. Lo que se propone hacer en esta Fase II (con muestras de la temporada iniciada en septiembre de 2013 y en 2014, colectadas por Ecosur en el proyecto "Miel y cultivos transgénicos en México: riesgos y precaución. Fase 2") es también conocer el impacto que pueda tener la cercanía a los campos de soya GM, por lo que se conocerá la geolocalización de dichos campos con respecto de la posición de los apiarios. Es importante mencionar que en el ámbito legal, se han solicitado y concedido amparos de los apicultores ante la siembra de soya GM en la región, por lo que será importante conocer también sus posibles efectos sobre la presencia/ausencia del polen mediante el monitoreo correspondiente. En esta fase se implementará una metodología más sensible para el análisis de pequeñas cantidades de ADN, ya que se sabe que son bajos los niveles encontrados en las mieles colectadas en 2012 y analizadas en la Fase I. Se realizarán los análisis con la metodología de PCR digital, en particular la llamada "droplet digital PCR" (ddPCR) que permite trabajar más rápidamente y con una buena precisión para lograr la cuantificación de cantidades pequeñas de ADN. Para reiterar: se utilizará la metodología puesta a punto en la Fase I de este proyecto para la extracción de ADN del polen residual en muestras de miel para el monitoreo, la detección y la cuantificación de muestras en tiempos subsecuentes, es decir, de la temporada septiembre-noviembre, 2013 y el inicio de la temporada comercial a inicios de 2014. El presente proyecto describe la estrategia metodológica, que aplicando los protocolos para la extracción y amplificación del ADN extraído de polen y de polen residual en mieles se desarrolló en la Fase I del proyecto. Primeramente se trata de conocer si existe o no la presencia de polen de soya. Posteriormente conocer si es GM, todo esto en un nuevo muestreo realizado en el proyecto de Ecosur para CONABIO, en 80 muestras de mieles y 80 muestras de polen del estado de Campeche colectadas a partir del mes de septiembre de 2013. Posteriormente se analizarán aproximadamente 30 muestras más de miel y 20 más de polen de la temporada comercial de la producción, en 2014. Se propone utilizar la metodología que se ha montado ya en la Fase I para extraer el ADN del polen hallado como componente residual de las mieles. Una vez extraído el ADN del polen, éste deberá prepararse y amplificarse para poder conocer si las secuencias presentes coinciden con las secuencias GM que son comúnmente encontradas en los OGMs comerciales (p35S y t-nos). Una vez realizado este tamizaje, se buscarán las secuencias que identifiquen soya Solución Faena®, ya que además de las 60 mil Has solicitadas por la empresa Monsanto en 2012, se solicitaron hasta 253,500 Has en la zona de la Península y otros estados (CIBIOGEM, 2014). Los resultados permitirán conocer si en las muestras de mieles y polen del 2013 e inicios de 2014 existe o no la presencia de secuencias GM, como un primer objetivo, hecho relevante para el caso de la certificación orgánica de las mieles de la zona. Así mismo se pretende conocer si el polen presente en las mieles proviene también de maíz (GM o no-GM), ya que es la otra fuente natural de alta frecuencia de polen proveniente de cultivos de los alrededores de los apiarios. Debido a que en la Fase I del proyecto se hallaron bajas concentraciones de secuencias de soya GM, se propone en esta segunda fase utilizar la metodología de PCR digital para hacer más sensible la detección.


 Costo: $143,500
  
 Productos:
  
 

La información de la base de datos también esta disponible en el estándar Darwin Core (DwC) vr 1.4 en archivos Excel 97-2000, tabla en Access 2000 y texto delimitado por comas.

  
 
Informe finalPDF

Gálvez Mariscal, A. 2016. Detección de polen de plantas genéticamente modificadas en miel. Fase II. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química. Informe final SNIB-CONABIO, Proyecto ME007. México, D.F.

  
 

Los archivos que se pueden consultar en la sección de Productos, no necesariamente incluyen todos los resultados aportados por el proyecto. Si requiere más información puede comunicarse con Servicios Externos al correo electrónico servext@conabio.gob.mx