| Busqueda por palabras clave o cobertura geográfica | Búsqueda por temas generales
 | Actualizaciones y comentarios |
Conabio »  Proyectos » Proyectos apoyados »   Búsqueda de proyectos» Proyecto seleccionado

Para ver correctamente esta pagina su navegador debe soportar CSS
 
 
 
Proyecto NM001
  
  Título: Propuesta para formular un marco conceptual para las actividades de conservación de las variedades nativas de maíz
  Responsable: Dr. Hugo Rafael Perales Rivera
  Correo electrónico: hperales@ecosur.mx
  Institución: El Colegio de la Frontera Sur
Unidad San Cristóbal de las Casas
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Grupo Agroecología
  Dirección: Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, María Auxiliadora, San Cristóbal de Las Casas, Chis, 29290 , México
  Teléfono/Fax: 01 (967) 674 9000 ext. 1414
  Fecha de inicio: Jul 15 2015
  Fecha de término: Apr 13 2020
  Estatus: CONCLUIDO SATISFACTORIAMENTE
  Cobertura:
Nacional    
  Resumen:

El proyecto fue financiado con recursos otorgados por CONANP. Existen varios intentos de conceptualización de cuáles pueden ser las acciones que promueven y fortalezcan la conservación in situ de los recursos genéticos agrícolas (Brush 2000, Bellon 2004, Jarvis et al. 2011). Estas propuestas tienen en común que buscan incrementar el valor privado de las poblaciones nativas para los hogares que las mantienen. Brush (2000) propuso que las acciones se pueden clasificar en aquellas que afectan la valoración, métodos de mercado, métodos fuera de mercado y aspectos institucionales. La valoración puede ser directa (la cosecha y su uso), indirecta (servicios ambientales) o de opción (uso futuro). Los métodos de mercado buscan incrementar el valor directo o de opción de los cultivos tradicionales y pueden ser mediante el desarrollo de canales de mercado ("mercadotecnia verde") o creación de propiedad intelectual para los recursos genéticos de los agricultores. Algunos métodos distintos al mercado también pueden incrementar el valor directo o de opción. Los dos acercamientos que se han desarrollado son educacionales, o campañas de promoción como ferias de semillas, y el mejoramiento participativo. Desde el punto de vista institucional el asunto principal es la propiedad y compensación a los agricultores por los recursos genéticos, conocimiento tradicional y nuevas variedades. Sin embargo, en esta cuestión existe un debate no resulto sobre derechos de los agricultores, en contraste a la propiedad intelectual de las variedades comerciales que cuentan con mayores derechos conforme pasa el tiempo. El acercamiento de Bellon (2004) contrasta al clasificar las opciones desde el lado de la demanda y oferta de diversidad. Esto es, si la pérdida de diversidad es causada por la demanda las intervenciones deben incrementar el valor de la diversidad para los agricultores o reducir el costo de oportunidad de mantener la diversidad. Si la pérdida de diversidad es causada por la oferta las intervenciones deben reducir los costos de acceso a la diversidad, esto es, en particular los costos de transacción en términos de acceso a variedades y la información asociada a estas. Jarvis et al. (2011) señalan que son necesarios estudios que determinen el estado de la diversidad en los campos de agricultores, el acceso a la diversidad e información, el grado de uso de los materiales e información y los beneficios obtenidos de la diversidad por los agricultores y comunidades. Proponen que las descripciones y análisis dentro de estas categorías llevarán a diferentes acciones, aunque el éxito de acciones particulares dependerá de que el agricultor y la comunidad agrícola tengan conocimiento, instituciones y capacidad de liderazgo para evaluar los beneficios de las acciones y adoptarlas como propias. Por tanto, enfatizan la importancia de fortalecer las instituciones locales para que los agricultores tengan mayor papel en el manejo de sus recursos. Aunque la forma de conceptualizar las acciones difiere, sus consecuencias no tanto ya que las acciones específicas que se pueden proponer son similares. Las posibilidades pasan por facilitar el acceso a semillas y la información asociada a estas, procesos de mejoramiento participativo, mejorar la demanda y acceso a mercados al igual que ampliar la oferta de productos, aumentar la valoración social de las variedades nativas y retribuir y reconocer derechos de los agricultores. En México el PROMAC (Programa de Conservación de Maíz Criollo), de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), es el único programa formal de conservación in situ de maíz nativo. En su inicio en 2009 se propuso promover la conservación de maíz criollo mediante apoyo de proyectos comunitarios, estudios técnicos y cursos de capacitación y, además, promover actividades de conservación de especies de los parientes silvestres de maíz. Sin embargo, aunque si se promovieron estas acciones la mayor parte del peso presupuestal del programa se dedicó a subsidios directos por sembrar maíz nativo, en 2013 se gastó 74.3% del total operado en este rubro (PROMAC, 2014). Como puede esperarse de programas de subsidios, estos ya han disminuido en forma importante desde el inicio (Tabla 1) pasando de 56.9 a 12.5 millones de pesos entre 2009 y 2014, y de 25,826 beneficiarios directos en 2009 a 10,258 beneficiarios en 2013. Los estados de Campeche, Chiapas y Oaxaca los que presentan la mayor parte de los eventos a nivel de comunidad, para los años 2013 y 2014 tuvieron 54% de todas las actividades autorizadas. Estos estados también han sido en los que se ha tenido mayor consistencia entre años en el número de actividades autorizadas. Además del subsidio directo como pago a la conservación, en el PROMAC se han pagado otras actividades (Tabla 2), siendo las más importantes la capacitación (una parte significativa sobre mejoramiento de los maíces nativos), ferias comunitarias o regionales (en varias modalidades), bancos comunitarios de semillas, intercambio de experiencias y otros subsidios directos como molinos de nixtamal y silos para semilla. Este tipo de actividades se ha aplicado varios años en diversas regiones y, en general, también destacan los estados de Campeche, Chiapas y Oaxaca en el número de actividades ejecutadas. Los sitios particulares donde se ha concentrado el trabajo (Tabla 3) han sido las Reservas de la Biosfera (RB) de Calakmul y Los Petenes en Campeche, la RB de Montes Azules y El Ocote en Chiapas (y en menor medida las RB de La Sepultura y El Triunfo), y la Región Prioritaria para la Conservación (RPC) de La Chinantla en Oaxaca. Otros sitios con un número de acciones importante son la RPC de Monte Mojino y la Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) de Meseta de Cacaxtla en Sinaloa, y la RB de Los Tuxtlas en Veracruz. Toda esta experiencia requiere ser evaluada para cualquier propuesta que busque formular un Marco Conceptual para las actividades de conservación in situ de los maíces nativos. ¿Qué efectos en la conservación de maíz nativo han tenido los bancos, las ferias, los silos y otras acciones? En este momento CONABIO está proponiendo que las acciones complementarias al PROMAC se basen en tres componentes: bancos comunitarios de semillas, mejoramiento participativo y salidas a mercado. Dentro del PROMAC se han ejecutado varias acciones para establecer bancos comunitarios de semillas, es importante determinar cómo han operado estos y sus efectos. El mejoramiento participativo ha sido abordado por el programa principalmente como talleres de capacitación y no es claro si se ha dado seguimiento en acciones de mejoramiento o el apoyo técnico que requiere para selección y cruzas en la versión tradicional de mejoramiento participativo. Las salidas a mercado han sido implementadas modestamente en solo 8 comunidades, pero se han celebrado muchos eventos de ferias para los que desconocemos sus efectos. Cualesquiera que hayan sido los efectos de estas acciones, es necesario conocer que pasó para el diseño de un marco conceptual general.


 Costo: $441,500
  
 Productos:
  
 

La información de la base de datos también esta disponible en el estándar Darwin Core (DwC) vr 1.4 en archivos Excel 97-2000, tabla en Access 2000 y texto delimitado por comas.

  
 
Informe finalPDF

Perales R., H. y S. Cruz E. 2020. Generación de elementos para la construcción de uno o más modelos de conservación in situ de la agrobiodiversidad vinculada a la milpa y sus parientes silvestres en México: Propuesta para formular un marco conceptual para las actividades de conservación de las variedades nativas de maíz. El Colegio de la Frontera Sur. Unidad San Cristóbal de las Casas. Informe Final SNIB-CONABIO, Proyecto No. NM001. Elaborado en el marco del proyecto Acciones Complementarias al Programa de Conservación de Maíz Criollo, CONABIO-CONANP. Ciudad de México.

  
 

Los archivos que se pueden consultar en la sección de Productos, no necesariamente incluyen todos los resultados aportados por el proyecto. Si requiere más información puede comunicarse con Servicios Externos al correo electrónico servext@conabio.gob.mx