- Inicio
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
- Acciones y Programas
- Proyectos
Proyectos Financiados
|
|
Proyecto JL008
|
Título: |
Computarización de la colección de insectos de la Universidad de Morelos, CIByC, UAEM |
|
Responsable: |
Dr. Víctor Hugo Toledo Hernández |
| Correo electrónico: | victor.toledo@uaem.mx | | Institución: | Universidad Autónoma del Estado de Morelos Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación | | Dirección: | Av Universidad # 1001, Chamilpa, Cuernavaca, Mor, 62210 , México | | Teléfono/Fax: | 01 (777) 329-7019 | | Fecha de inicio: | May 15 2013 | | Fecha de término: | May 8 2015 | | Estatus: | CONCLUIDO SATISFACTORIAMENTE | | Ejemplares: | 6000 | | Especies: | 300 | | Cobertura: | Estatal     | Computarización de toda la colección y colecta en la
RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA | | | Región: | | | Resumen: | La Colección de Insectos de la Universidad de Morelos (CIUM) se ha enfocado concretamente a conocer la biodiversidad de insectos en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH), particularmente de familias pertenecientes a órdenes hiperdiversos como Coleoptera (Buprestidae, Cerambycidae, Cicindelidae, Cleridae, Scarabaeidae), Hymenoptera (Braconidae e Ichneumonidae), y Hemiptera (Coreidae). Hasta el momento se cuenta con 3150 ejemplares que pertenecen a 128 géneros, incluidos en cinco familias de coleópteros, una de hemípteros y dos de himenópteros. El 99% de este material se encuentra debidamente georreferenciado; 75% está determinado a nivel de especie, el resto se encuentra a nivel de género o está en proceso de determinación. Por lo que para este proyecto se pretende reportar estos registros (3150) y 2850 registros más, de los grupos hiperdiverosos arriba señalados, que se obtendrán mediante colecta sistemática durante un año en cinco localidades de la REBIOSH y de esta manera contribuir al inventario sobre su diversidad. Estas familias de insectos son reconocidas, no solo por su alta diversidad, sino también porque desempeñan funciones ecológicos muy importantes como son, degradadores de materia orgánica vegetal (Buprestidae, Cerambycidae y Melolontidae), recicladores orgánicos al utilizar heces de vertebrados como alimento para sus adultos y larvas, favoreciendo la aireación y porosidad de los suelos (Scarabaeidae), reguladores de poblaciones de insectos que pueden volverse plagas (Cicindelidae, Cleridae, Braconidae e Ichneumonidae), y varias de las familias propuestas tienen muchos representantes que son eficaces polinizadores. La ubicación de la REBIOSH en la parte alta de la Cuenca del Balsas, su accidentada topografía y sus variaciones en clima, hacen que la selva baja caducifolia que en ella se desarrolla sea altamente diversa, lo que conlleva a una alta diversidad de los organismos asociados a ella, entre éstos, fitófagos y sus depredadores y/o parasitoides, quienes son en general los objetos de estudio de los investigadores de la CIUM. Desde hace tiempo se ha planteado como básico el conocer la biodiversidad de comunidades naturales para su conservación, y en este sentido el estudio de insectos ha sido considerado un aspecto de gran prioridad dada la importancia que tienen los insectos en los ecosistemas. Por lo tanto, se considera relevante apoyar este proyecto sobre el inventario de la diversidad de varias familias de insectos, el cual generará información valiosa de estos grupos de lugares poco explorados previamente y que nos permitirá ampliar el conocimiento sobre la distribución de las especies de estos grupos y por supuesto, se enriquecerá el inventario de especies para el estado de Morelos y para el País. También, ayudará a consolidar la Colección de Insectos de la Universidad de Morelos (CIUM), del CIByC, UAEM, ya que se garantizará el correcto resguardo del valioso acervo biológico que posee y tendrá en el futuro, así como la incorporación de la información en un formato de base de datos que sea accesible para otras personas que deseen consultarla, con dicho apoyo se aprecia el mejoramiento de las actividades científicas y académicas que llevarán a tener mejores y mayores resultados, como contribuir a la formación del Inventario Nacional de las especies de estos grupos hiperdiversos de Insecta. Por lo que es importante señalar que esta colección se está distinguiendo por resguardar grupos taxonómicos muy diversos pertenecientes a la región de la cuenca alta del Balsas y que a pesar del escaso apoyo económico recibido, el crecimiento en cuanto a número de especies, ejemplares y productos académicos (tesis, artículos, presentaciones en congresos, etc.) derivado de la CIUM, ha sido constante.
Palabras Clave: Selva baja caducifolia, REBIOSH, Insectos, Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera
| | Costo: | $534,989 | | | | | Productos: | | | | | | La base de datos del proyecto fue migrada al modelo de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) en formato Access. (Modelo y diccionario de datos)
|
| |   | | | CONABIO-SNIB-BaseDatos | ZIP | Toledo-Hernández V. H. 2016. Computarización de la colección de insectos de la Universidad de Morelos, CIByC, UAEM. Colección CIUM. Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto JL008.. México, D. F. |
| |   | | | CONABIO-SNIB-Metadato | PDF | Toledo-Hernández V. H. 2016. Computarización de la colección de insectos de la Universidad de Morelos, CIByC, UAEM. Colección CIUM. Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto JL008.. México, D. F. |
| |   | | | CONABIO-SNIB-ReporteCalidad | PDF | Toledo-Hernández V. H. 2016. Computarización de la colección de insectos de la Universidad de Morelos, CIByC, UAEM. Colección CIUM. Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto JL008.. México, D. F. |
| | | | | | | |   | | | CONABIO-SNIB-CSV | ZIP | Toledo-Hernández V. H. 2016. Computarización de la colección de insectos de la Universidad de Morelos, CIByC, UAEM. Colección CIUM. Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto JL008.. México, D. F. |
| |   | | | DwC GBIF | ZIP | El contenido de esta base de datos ha sido publicado en el sitio de GBIF (Global Biodiversity Information Facility) y puede consultarse en el siguiente vinculo:GBIF |
| |   | | | Informe final | PDF | Toledo-Hernández, V. H. y A. M. Corona-López. 2016. Computarización de la colección de insectos de la Universidad de Morelos, CIByC, UAEM. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. JL008. México D. F. |
| |   | | | Fotografías | PDF | Se encuentran en el Banco de Imágenes de la CONABIO |
| | | | | | Los archivos que se pueden consultar en la sección de Productos, no necesariamente incluyen todos los resultados aportados por el proyecto. Si requiere más información puede comunicarse con Servicios Externos al correo electrónico servext@conabio.gob.mx
|
| | | |
|
|