|
|
Proyecto LI040
|
Título: |
Diagnóstico del estado actual de la invasión biológica por Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) (Díptera: Culícidae) en las principales áreas naturales protegidas de la Península de Yucatán, México |
|
Responsable: |
Dr. Juan Guillermo Bond Compeán |
| Correo electrónico: | gbond@insp.mx |
| Institución: | Instituto Nacional de Salud Pública Centro Regional de Investigación en Salud Pública |
| Dirección: | 19 Poniente Esquina 4ª Norte s/n, Centro, Tapachula, Chis, 62100 , México |
| Teléfono/Fax: | 01-962-6262219 y 6250044; Ext. 142 |
| Fecha de inicio: | Dec 15 2015 |
| Fecha de término: | Aug 2 2019 |
| Estatus: | CONCLUIDO SATISFACTORIAMENTE |
| Ejemplares: | 350 |
| Especies: | 10 |
| Cobertura: | Regional     | reservas de la Biósfera Clakmul, Los Petenes, Ría Celestún,Ría Lagartos y Sian Kaán. Ciudad del Carmen, Chetumal y Can Cún y la Ciudad de Mérida | |
| Región: | Campeche     | | Quintana Roo     | | Yucatán     | | |
| Resumen: | Aedes albopictus (Skuse), es considerada como la especie de mosquito más invasiva y de más rápida propagación en el mundo. Este mosquito es nativo del Sureste de Asia, donde habita principalmente zonas boscosas y se cría en huecos de árboles, bambú y otros contenedores naturales de agua, pero tiene una alta capacidad para adaptarse a los ambientes urbanos. Debido a su habilidad de colonizar nuevos ambientes, en los últimos 25 años se ha introducido en una gran variedad de hábitats alrededor del mundo, abarcando grandes regiones en todos los continentes. En México su introducción se reportó por primera vez en 1988 en los estados del norte (Tamaulipas, Nuevo león, Coahuila) y en los últimos años se ha introducido a los estados del centro, golfo, sur y sureste de la república, incluyendo Quintana Roo en el 2012. En base al potencial de las especies invasoras de producir impactos bióticos sobre las especies y ecosistemas nativos, además de los impactos económicos, sociales y a la salud humana, que conlleva su introducción a nuevos ecosistemas, en el presente estudio se plantea realizar un diagnóstico del estado actual de la invasión biológica de Aedes albopictus en las principales áreas naturales protegidas (ANP) de la península de Yucatán, encaminado a proponer estrategias de manejo para la implementación de acciones de prevención y control de esta especie, dado que dichos ecosistemas representan regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad terrestre (y en donde confluyen numerosas especies del Corredor Biológico Mesoamericano), además de ser áreas ecoturísticas de gran importancia a nivel nacional e internacional y que se pueden ver afectadas a nivel económico y a la salud humana |
| Costo: | $825,752 |
| | |
| Productos: |
| | |
| | La base de datos del proyecto fue migrada al modelo de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) en formato Access. (Modelo y diccionario de datos)
|
|
|   |
| | CONABIO-SNIB-BaseDatos | ZIP | Casas M. M. y J. G. Bond-C. 2019. Diagnóstico del estado actual de la invasión biológica por Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) (Díptera: Culícidae) en las principales áreas naturales protegidas de la Península de Yucatán, México. Centro Regional de Investigación en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos LI040, FE009 y V019. Ciudad de México |
|
|   |
| | CONABIO-SNIB-Metadato | PDF | Casas M. M. y J. G. Bond-C. 2019. Diagnóstico del estado actual de la invasión biológica por Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) (Díptera: Culícidae) en las principales áreas naturales protegidas de la Península de Yucatán, México. Centro Regional de Investigación en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos LI040, FE009 y V019. Ciudad de México |
|
|   |
| | CONABIO-SNIB-ReporteCalidad | PDF | Casas M. M. y J. G. Bond-C. 2019. Diagnóstico del estado actual de la invasión biológica por Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) (Díptera: Culícidae) en las principales áreas naturales protegidas de la Península de Yucatán, México. Centro Regional de Investigación en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos LI040, FE009 y V019. Ciudad de México |
|
| | |
| | |
|   |
| | CONABIO-SNIB-CSV | ZIP | Casas M. M. y J. G. Bond-C. 2019. Diagnóstico del estado actual de la invasión biológica por Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) (Díptera: Culícidae) en las principales áreas naturales protegidas de la Península de Yucatán, México. Centro Regional de Investigación en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos LI040, FE009 y V019. Ciudad de México |
|
|   |
| | |
|   |
| | DwC GBIF | ZIP | El contenido de esta base de datos ha sido publicado en el sitio de GBIF (Global Biodiversity Information Facility) y puede consultarse en el siguiente vinculo:GBIF |
|
|   |
| | informe final | PDF | Bond, C. J. G., M. Casas M., D. A. Moo, L., Marina F., R. Danis L., Ulloa G., Elizondo Q., A. Ortega M. y C. Nuñez, V. 2019. Diagnóstico del estado actual de la invasión biológica por Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) (Díptera: Culícidae) en las principales áreas naturales protegidas de la Península de Yucatán, México. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. LI040. Ciudad de México. |
|
|   |
| | Cartografía | PDF | Geoinformación, es un portal de información geográfica donde se puede consultar, visualizar y descargar cartografía temática de diferentes escalas generada y recopilada por CONABIO. Para desarrollar este portal se utilizó software de código abierto (open source). |
|
| | |
| | Los archivos que se pueden consultar en la sección de Productos, no necesariamente incluyen todos los resultados aportados por el proyecto. Si requiere más información puede comunicarse con Servicios Externos al correo electrónico servext@conabio.gob.mx
|
|
| | |