Conabio » Preguntas comunes
Para ver correctamente esta pagina su navegador debe soportar CSS
 


PREGUNTAS COMUNES SOBRE LOS ORGANISMOS
GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGMs) o TRANSGÉNICOS

  1. ¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA?

  2. "La aplicación de técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN y ARN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u organelos, o la fusión de células más allá de la familia taxonómica, que supera las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional, que se aplican para dar origen a organismos genéticamente modificados"

    * Tomado del Artículo 3 Fracción VI de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, basada en la definición del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

  3. ¿QUÉ SON LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGMs) O TRANSGÉNICOS?

  4. Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la biotecnología moderna.

  5. ¿CÓMO SE HACE UN OGM O TRANSGÉNICO?

  6. Se transfiere ácido desoxiribonucleico (ADN o DNA, por sus siglas en inglés) del genoma de un organismo (donador) al genoma de otro (receptor) mediante técnicas de biotecnología moderna. Estas técnicas permiten extraer el ADN que se ha identificado como de interés (pudiese ser un gen que confiere una característica interesante), modificarlo cuando sea necesario, agregarle secuencias reguladoras deseadas e incorporarlo al nuevo organismo mediante técnicas de transformación. Algunas de las técnicas de transformación son físicas como la electroporación de protoplastos (células sin pared celular), la microinyección y la biobalística, mientras que existen también las biológicas como el uso de Agrobacterium tumefaciens que de manera natural infecta a ciertas plantas incorporando la secuencia transgénica.

  7. ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS OGMs QUE ACTUALMENTE SE PRODUCEN EN EL MUNDO?

    La siguiente lista es un ejemplo de los OGMs que se producen en el mundo:

  8. Bacterias que producen insulina humana para el tratamiento de la diabetes

  9. Bacterias capaces de degradar el petróleo

  10. Bacterias que producen quimiosina, un sustituto del cuajo para la producción industrial de quesos

  11. Bacterias que producen una hormona de crecimiento bovino, empleada para inducir el rápido crecimiento del ganado

  12. Cultivos que poseen resistencia a insectos

  13. Cultivos que poseen tolerancia a herbicidas

  14. Cultivos con resistencia a virus

  15. Cultivos con otras características tales como maduración retardada y cambio de color de las flores

  16. ¿CUÁLES SON LOS OGMs QUE ACTUALMENTE SE CULTIVAN EN EL MUNDO?

    La siguiente lista es un ejemplo de los OGMs que se cultivan en el mundo, se presenta el nombre del cultivo y la modificación genética conferida:

  17. Soya: tolerancia a herbicidas, alto contenido de ácido oleico

  18. Maíz: tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos, principalmente a gusano barrenador

  19. Algodón: tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos

  20. Canola: tolerancia a herbicidas, altos niveles de laurato, alto contenido de ácido oleico

  21. Papa: resistencia a insectos, resistencia a virus

  22. Arroz: tolerancia a herbicidas

  23. Melón: maduración retardada

  24. Papaya: resistencia a virus

  25. Tomate: tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos, maduración retardada

  26. Tabaco: tolerancia a herbicidas

  27. Trigo: tolerancia a herbicidas

  28. Remolacha o betabel: tolerancia a herbicidas

  29. Linaza: tolerancia a herbicidas

  30. Calabaza: resistencia a virus

  31. ¿QUIÉN PRODUCE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS?

    La mayoría de las investigaciones sobre organismos genéticamente modificados han sido llevadas a cabo en países desarrollados, principalmente en Norteamérica y Europa Occidental. Sin embargo, recientemente muchos países en desarrollo también han establecido proyectos de biotecnología en sus instituciones públicas de investigación, con el fin de tratar de resolver problemas específicos de cada región y/o país. Dichos desarrollos engloban principalmente a organismos agrícolas. En los países desarrollados, las compañías que son líderes en la tecnología de organismos genéticamente modificados aplicada a la agricultura son Bayer CropScience, Dow AgroSciences, Dupont/Pioneer, Monsanto y Syngenta.

    En México, poca investigación y desarrollo tecnológico se lleva a cabo en empresas, prácticamente toda la investigación en el campo de la biotecnología se desarrolla en centros e institutos gubernamentales o dependientes de las universidades, tales como INIFAP de Sagarpa, Instituto de Biotecnología de la UNAM, CINVESTAV y ENCB del IPN, UAM, Universidad Autónoma de Chapingo, Colegio de Postgraduados, CMMYT, CICY, UABC, entre otras, donde aproximadamente 750 profesores-investigadores participan en algún proyecto de biotecnología relacionado con alimentos, enzimología, ingeniería química, bioingeniería (incluyendo biorremediación), microbiología, cultivo de tejidos, biología molecular y bioquímica. De la investigación en biotecnología que se realiza en el país, 61% es en el sector agrícola, 30% en el sector alimentos/materias primas y el 30% en el sector salud.

  32. ¿PARA QUÉ PRODUCIR CULTIVOS CON ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS?

    Tradicionalmente los agricultores han mejorado los cultivos a través de técnicas de selección tradicional para obtener descendientes con las características deseadas. Sin embargo, esta selección se limita a intercambios entre la misma especie o linajes muy cercanos. La biotecnología moderna posibilita intercambiar genes entre diferentes familias taxonómicas rompiendo las barreras de la reproducción natural. El objetivo principal de su desarrollo y comercialización es abatir diversas desventajas que dificultan o merman la producción agrícola tales como el ataque de plagas, buscar productos con una mayor vida de anaquel que facilite su transporte, almacenamiento y exportación y en algunos casos incrementar el valor nutricional de los alimentos.

  33. ¿QUÉ EFECTOS TIENEN LOS OGMs O TRANSGÉNICOS EN LA SALUD HUMANA?

    Hasta el momento no existe evidencia científica de que los OGM’s que se consumen en México representen un riesgo a la salud humana. Sin embargo los organismos genéticamente modificados destinados a consumo humano son sometidos a evaluaciones de inocuidad alimentaría y dependiendo del país en donde se consuman es el tipo de pruebas que se aplican.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1991 proporcionan asesoría científica sobre inocuidad de los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos. De acuerdo a la FAO el procedimiento del análisis de riesgos consta de tres elementos; la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos. A su vez, la evaluación de riesgos comprende cuatro etapas principales: identificación de los peligros, caracterización de los peligros, evaluación de la exposición y caracterización de los riesgos de los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos. "Estas evaluaciones proporcionan las bases científicas para la labor de la Comisión del Codex Alimentarius respecto al establecimiento de normas internacionales, y para asesorar a los países miembros de la FAO y la OMS en el establecimiento de sus normas y medidas para velar por la inocuidad de los alimentos" (http://www.fao.org/ag/agn/agns/biotechnology_safety_es.asp). La FAO apoya un sistema de evaluación de riesgo de cada organismo modificado genéticamente, basado en evidencia científicas, lo que exige un enfoque de evaluación caso por caso (http://www.fao.org/ag/agn/agns/foodcontrol_risk_es.asp).

    Por lo que respecta a la OMS, el procedimiento de evaluación de inocuidad de los alimentos genéticamente modificados contempla los siguientes aspectos: http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/en/20questions_es.pdf

    "a) efectos directos sobre la salud o toxicidad,

    b) tendencias a una reacción alérgica (alergenicidad),

    c) componentes específicos con sospecha de tener propiedades nutricionales o tóxicas,

    d) estabilidad del gen insertado,

    e) efectos nutricionales, y

    f) cualquier efecto no deseado que pudiera producirse por la inserción genética."

  34. ¿QUÉ EFECTOS O RIESGOS POTENCIALES TIENEN LOS TRANSGÉNICOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE?

    Entre los posibles riesgos al ambiente que representa la liberación de organismos genéticamente modificados y que es necesario evaluar, podemos enumerar:

    • Potencial de flujo génico entre el OGM y el cultivo convencional y especies silvestres relacionadas;

    • Potencial del OGM para convertirse en maleza o especie invasora en un área natural;

    • Potencial del OGM de convertirse en una plaga, peste o patógeno;

    • Potencial de afectar organismos no blanco;

    • Potencial de desarrollo de nuevos virus a partir de OGM resistentes a virus;

    • Cambios en las interacciones de la comunidad.

    Para evaluar estos riesgos es necesario utilizar instrumentos y procedimientos de análisis y evaluación de riesgos, a fin de determinarlos, con el propósito de prevenir y minimizar los efectos adversos al medio ambiente y a la biodiversidad. La evaluación de riesgo debe realizarse con fundamentos científicos y caso por caso, lo cual significa evaluar cada OGM dependiendo del organismo receptor, la modificación genética y el sitio de liberación.

    Es importante mencionar que asociado al uso de organismos genéticamente modificados se han reportado ciertos beneficios como reducción en el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos, lo que disminuye el deterioro a los suelos. Por otro lado, el uso de organismos genéticamente modificados para biorremediar puede permitir la regeneración de mantos acuíferos, suelo y el tratamiento de desechos industriales.

  35. ¿CÓMO SON EVALUADOS LOS CULTIVOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS PARA LA SEGURIDAD DEL MEDIO AMBIENTE?

    La liberación al ambiente de OGMs conlleva una evaluación de riesgo, que se realiza caso por caso, lo que implica considerar al OGM involucrado, la modificación genética y al medio ambiente en el que se liberará el organismo. El proceso de evaluación incluye una evaluación de las características del OGM al igual que de sus efectos y estabilidad en el medio ambiente, combinado con las características ecológicas del medio ambiente en el cual tendrá lugar la introducción. La evaluación también identifica los efectos no deseados que podrían surgir por la inserción del nuevo gen.

    Existen una serie de criterios y principios que se consideran para una evaluación de riesgo ambiental, sin embargo no existe un procedimiento único, ya que cada país posee características ambientales propias, lo que combinado con las características del OGM dan como resultado que esta evaluación deba realizarse caso por caso. Sin embargo de acuerdo a las técnicas reconocidas de evaluación del riesgo, ésta debe estar basada en información científica.

    En el caso de México, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, prevé en el Artículo 60 una evaluación de riesgo mediante un análisis "caso por caso, con base en estudios fundamentados científica y técnicamente de los posibles riesgos o efectos que la liberación al ambiente de OGMs pueden causar al ambiente y a la diversidad biológica, así como a la sanidad animal, vegetal y acuícola". De acuerdo al Artículo 62, las etapas de la evaluación del riesgo son: "I. Identificación de características nuevas asociadas con el OGM que pudieran tener posibles riesgos en la diversidad biológica; II. Evaluación de que estos posibles riesgos ocurran realmente, teniendo en cuenta el nivel y el tipo de exposición del OGM; III. Evaluación de las consecuencias si posibles riesgos ocurrieran realmente; IV. Estimación del posible riesgo global que represente el OGM; V. Recomendación sobre si los posibles riesgos son aceptables o manejables, o no lo son, incluyendo la determinación de estrategias para el manejo de esos posibles riesgos". http://www.cibiogem.gob.mx/Normatividad/Ley_BOGM.pdf

  36. ¿CÓMO SE PUEDEN IDENTIFICAR LOS ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS?

    Las siguientes técnicas pueden utilizarse para tal fin, sin embargo, es importante recalcar que el uso de una sola de estas no es evidencia suficiente sobre la identidad de un alimento genéticamente modificado.

  37. Reacción en Cadena de la Polimeras (PCR) final y tiempo real;

  38. ELISAS incluyendo placas y tiras reactivas;

  39. Southern;

  40. Northern;

  41. Western, y

  42. Bioensayos

  43. ¿QUÉ INSTITUCIONES SON RESPONSABLES DE LA BIOSEGURIDAD EN MÉXICO?

    En 1999, se creó la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), "con el objeto de coordinar las políticas de la Administración Pública Federal relativas a la bioseguridad y a la producción, importación, exportación, movilización, propagación, liberación, consumo y, en general, uso y aprovechamiento de organismos genéticamente modificados, sus productos y subproductos". La CIBIOGEM está integrada por los titulares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Salud (SSA); Hacienda y Crédito Público (SHCP); Economía (SE); Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Asimismo, cuenta con un Comité Técnico integrado por Directores Generales de las diferentes Secretarías, el cual da seguimiento a los acuerdos de la Comisión y propone la creación de Subcomités Especializados tales como el Subcomité de Asuntos Agrícolas (SEA) coordinado por SENASICA de SAGARPA, el Subcomité de Medio Ambiente (SEMA) coordinado por el Instituto Nacional de Ecología (INE) de la SEMARNAT, el Subcomité de Asuntos Jurídicos (SEAJ) coordinado por la Secretaría de Economía y el Subcomité 24 del Codex Alimentarius coordinado por la Secretaria Ejecutiva de CIBIOGEM,. Estos subcomités fueron creados para dar atención a asuntos específicos.

  44. ¿CÓMO SE REGLAMENTAN LOS OGMs A NIVEL NACIONAL?

    Los OGM destinados a uso o consumo humano están contemplados en la Ley General de Salud, la cual contempla a los Productos Biotecnológicos, definidos como aquellos alimentos, ingredientes, aditivos y materias primas, en cuyo proceso intervienen organismos vivos o parte de ellos, y que han sido modificados por ingeniería genética. Esta Ley en su artículo 282 bis-1 establece como una obligación "el NOTIFICAR a la Secretaría de Salud, aquellos productos biotecnológicos que se destinen al uso o consumo humano", a fin de que antes de introducirlos al mercado nacional, la Secretaría de Salud los evalué con la finalidad de prevenir riesgos a la salud de los mexicanos.

    A continuación se presentan los productos biotecnológicos para consumo humano que se han evaluado y aceptado para su comercialización en México

    http://www.cofepris.gob.mx/pyp/biotec/OMG.pdf

    PRODUCTO

    GENES INTRODUCIDOS

    1995

    Jitomate (Lycopersicum esculentum) de maduración retardada

    Gen de poligalacturonasa del jitomate en antisentido

    1996

    Papa (Solanum tuberosum) resistente a la catarinita de la papa

    Gen Cry IIIA de Bacillus thuringiensis subsp tenebrionis

    Algodón (Gossypium hirsutum) resistente a insectos lepidópteros

    Gen Cry I(C) de Bacillus thuringiensis subsp kurstaki

    Canola (Brassica napus) resistente al herbicida glifosato

    Gen 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintetasa de Agrobacterium subsp cepa 4

    Jitomate (Lycopersicum esculentum) de maduración retardada

    Gen de poligalacturonasa con actividad reducida, del jitomate

    Soya (Glycine max L) resistente al herbicida glifosato


    Gen 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintetasa de Agrobacterium subsp cepa 4

    1998

    Jitomate (Lycopersicum esculentum) de maduración retardada

    Fragmento del gen de la Aminociclopropano ácido carboxílico sintetasa del jitomate

    1999

    Canola (Brassica napus) resistente al herbicida glufosinato de amonio

    Gen de fosfinotricina acetil transferasa de Streptomyces viridochromogenes

    2000


    Algodón (Gossypium hirsutum) resistente al herbicida glifosato

    Gen EPSPS de Agrobacterium spp cepa CP4

    2001

    Canola (Brassica napus) resistente al herbicida glufosinato de amonio

    Gen de fosfinotricina acetil transferasa de Streptomyces viridochromogenes

    Papa (Solanum tuberosum) resistente a la catarinita de la papa y al virus del enrollamiento de la hoja de la papa

    Gen Cry IIIA de Bacillus thuringiensis subsp tenebrionis y gen de la replicasa del virus PLRV

    Papa (Solanum tuberosum) resistente a la catarinita de la papa y al virus de la papa

    Gen Cry IIIA de Bacillus thuringiensis subsp tenebrionis y gen de la proteína de la cápside del virus PVY

    2002

    Algodón (Gossypium hirsitum) resistente al herbicida bromoxinil.

    Gen bxn de Klebsiella ozaneae que codifica para una nitrilasa.

    Algodón (Gossypium hirsitum) resistente a lepidópteros y tolerante al herbicida glifosato.

    Gen cry1Ac de Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki HD-73 y gen cp4 EPSPS de Agrobacterium sp. cepa CP4.

    Maíz (Zea mays L.) resistente al herbicida glifosato.


    Gen EPSPS de maíz

    Maíz (Zea mays L.) resistente al herbicida glifosato.

    Gen cp4 EPSPS y cp4 EPSPS L214P y del Agrobacterium sp. cepa CP4.

    Maíz (Zea mays L.) tolerante a insectos lepidópteros.

    Gen cry1A(b) de Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki.

    2003

    Algodón (Gossypium hirsitum) resistente a larvas de lepidópteros de: complejo bellotero, gusano rosado, gusano soldado y gusano cogollero.

    Gen cry1Ac de Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki y gen cry2Ab2 de Bacillus thuringiensis.

    Maíz (Zea mays L.) resistente a lepidópteros y tolerante al herbicida glufosinato de amonio.

    Gen cry1F de Bacillus thuringiensis var. oizawai cepa PS811 y gen pat (fosfotricina acetil transferasa) de Streptomyces viridochromogenes.

    Maíz (Zea mays L.) resistente al gusano de la raíz (Diabrotica spp).

    Gen cry3Bb1 de Bacillys thuringiensis subsp. kumatoensis.

    Soya (Glycine max L.) resistente al herbicida glufosinato de amonio.

    Gen pat de Streptomyces viridochromogenes cepa Tü 494.

    2004

    Maíz, (Zea mays L.) resistente al gusano barrenador de tallo y otros lepidópteros, tolerante al herbicida Faeno Ultra R (glifosato) evento MON-810x HK-603

    Gen Cry Ab de Bacilus thuringlensis Subs.. kursTaki y gen CPGEPSPS de Agrobacterium SP

    Que estos productos estén aprobados para consumo humano no significa que se puedan sembrar en el país. En el caso de que se desee sembrar un OGM se deberá contar con un certificado de liberación al ambiente por parte de la SAGARPA, fundamentado en la Norma Oficial Mexicana NOM-056-FITO-1995 por la que se establecen los requisitos fitosanitarios para la movilización nacional, importación y establecimiento de pruebas de campo de organismos manipulados mediante la aplicación de ingeniería genética. La Norma establece la presentación de información relativa a la descripción sobre el material genéticamente modificado, características genéticas de los organismos donador, receptor, y vector, la biología del OGM, incluyendo la biología reproductiva, presencia de especies silvestres y su distribución en el área donde se desea liberar el organismo, además del objeto del estudio y las medidas de bioseguridad propuestas para minimizar los riesgos al ambiente (http://148.243.71.63/default.asp?id=699). Dicha información es evaluada caso por caso por el Subcomité Especializado de Agricultura (SEA) perteneciente a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), conformado por científicos especialistas en diferentes áreas y funcionarios de las Secretarías de Salud, SAGARPA y SEMARNAT a través del Instituto Nacional de Ecología (INE) y otros organismos como la Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), a fin de emitir una opinión técnica a la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera de SAGARPA en relación a la procedencia de su autorización y las medidas de bioseguridad que habrán de tomarse en la liberación al ambiente de este tipo de organismos. En el sitio Web de la SAGARPA se pueden consultar los ensayos de productos genéticamente modificados llevados a cabo en México desde 1988 (http://148.243.71.63/default.asp?doc=404), así como las solicitudes de liberación al ambiente de OGMs que se encuentran en proceso de revisión (http://148.243.71.63/default.asp?id=699)

    Además, para dar cumplimiento al Protocolo de Cartagena, en nuestro país se han establecido tres Autoridades Nacionales Competentes, las cuales según lo establecido en sus atribuciones se encargarán de:

    1. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: evaluar y emitir autorización para los OGMs destinados a su introducción intencional en el medio ambiente, para aquellos de uso agrícola, se hará de manera coordinada con SAGARPA.

    2. Secretaría de Salud: evaluar y autorizar los OGMs destinados a uso directo como alimento humano o para procesamiento.

    3. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: evaluar y autorizar los OGMs destinados a uso directo como alimento animal y los de uso agrícola, cuando estos se destinen a su introducción intencional en el medio ambiente, lo hará de manera coordinada con SEMARNAT.

  45. ¿CUÁLES SON LOS OGMs QUE ACTUALMENTE SE CULTIVAN EN MÉXICO?

    Desde 1988 en México se han realizado ensayos con OGMs. La primera solicitud presentada ante la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura, fue para importar y liberar en campo un tomate resistente a insectos. Esta solicitud dio la pauta para iniciar la formación de un grupo de expertos que apoyaran al sector oficial en la toma de decisiones sobre futuras solicitudes de experimentación de estos productos, que constituyó el "Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola" (CNBA). Durante el período comprendido entre 1988 y 1999, SENASICA reporta 228 liberaciones al ambiente para llevar a cabo pruebas experimentales de campo de OGMs para uso agrícola. A partir del año 2000, la CONABIO participa activamente en la evaluación de las solicitudes como miembro del Subcomité Especializado de Agricultura, y desde entonces a la fecha, esta comisión ha llevado a cabo 1,636 análisis caso por caso para la liberación al ambiente de OGMs. Estas liberaciones se han realizado con diferentes cultivos entre los que se encuentran: soya, algodón, calabaza, melón, lino, calabacita, papa, arroz, tabaco, papaya, tomate, plátano, piña, trigo, maíz, etc.. En el sitio Web de la SAGARPA se pueden revisar las solicitudes presentadas y aprobadas, así como las que se encuentran en proceso de revisión http://148.243.71.63/default.asp?id=699

  46. ¿EXISTEN INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE REGULEN LOS OGMs?

    El tema de la seguridad en el uso de la biotecnología se abordó a nivel mundial en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992. En esta reunión se aprobaron la Agenda 21 y el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), los cuales tratan el tema de la bioseguridad y la biotecnología. El CDB en su artículo 19 establece que las Partes estudiarán la necesidad de y las modalidades de un protocolo para la utilización segura de los OGMs, por lo que desde la Segunda Reunión de las Partes (COP), se estableció un Grupo de Trabajo con el mandato de elaborar un protocolo sobre bioseguridad. Las negociaciones iniciaron en 1995, las cuales culminaron en enero de 2000 con la aprobación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Este Protocolo tiene como objetivo "contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos genéticamente modificados que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuanta los riesgos para la salud humana, y se centra en los movimientos transfronterizos". Para promover la seguridad de la biotecnología, el Protocolo se basa en el enfoque de precaución, que figura en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

    Además del Protocolo de Cartagena, existen una serie de instrumentos internacionales y procedimientos para la elaboración de normas que abordan diferentes aspectos de los organismos genéticamente modificados, entre los que pueden mencionarse:

    - La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC), que protege la salud de las plantas mediante una evaluación y gestión de los riesgos de las plagas vegetales. En el marco de la IPPC se están elaborando normas para abordar los riesgos de plagas asociados con los OGM y las especies invasoras. Todo OGM que pueda considerarse una plaga incumbe al ámbito de aplicación de este tratado. La IPPC permite que los gobiernos adopten medidas para prevenir la introducción y propagación de esas plagas.

    - La Organización Norteamericana de Protección de Plantas (NAPPO), dentro de la cual se ha desarrollado una Norma Regional sobre Medidas Fitosanitarias (NRMF No. 14) con la finalidad de "ofrecer orientación acerca de los criterios para evaluar los riesgos potenciales directos o indirectos a las plantas y la sanidad vegetal que presentan la importación y liberación en el medio ambiente de plantas transgénicas relacionadas con la planta transgénica en sí". Esta norma ofrece de manera adicional orientación sobre los requisitos de autorización para plantas transgénicas en los países miembros de la NAPPO (http://www.nappo.org/Standards/NEW/RSPM14-UpdatedOct03-s.pdf).

    - La Comisión del Codex Alimentarius, aborda la seguridad alimentaria y la salud del consumidor, la cual ha establecido un Grupo de Acción Intergubernamental sobre alimentos obtenidos por medios biotecnológicos, encargado de "elaborar normas y directrices para los alimentos genéticamente modificados". La Comisión además se encuentra estudiando la cuestión del etiquetado de los alimentos biotecnológicos.

    - La Organización Mundial para la Salud Animal (OIE), está encargada de elaborar normas y directrices destinadas a prevenir la introducción de agentes y enfermedades infecciosas durante el comercio internacional de animales, material genético animal y productos de fauna. Esta organización publicó en 2000 un manual de normas para pruebas de diagnóstico y vacunas ("Manual of Standards for Diagnostic Tests and Vaccines") dentro de las que se incluyen aquellas que están manipuladas genéticamente. Además la OIE tiene un Grupo de Trabajo sobre Biotecnología, que ha producido diversas publicaciones técnicas relacionadas a la producción animal y al análisis de riesgo, sin embargo aún no se han aprobado normas internacionales sobre biotecnología en animales.

  47. ¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE CARTAGENA?

    Es un instrumento internacional cuyo objetivo es "contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos". El Protocolo se enfoca a OGM que se introducirán directamente en el medio ambiente, los destinados a uso confinado y aquellos para alimento humano, animal o para procesamiento. No abarca los productos farmacéuticos, de los que se ocupan otros acuerdos y organizaciones internacionales, o los productos derivados de OGM, tales como el aceite de cocina de maíz genéticamente modificado o el papel obtenido de árboles genéticamente modificados.

    Las disposiciones del Protocolo de Cartagena establecen mecanismos diferentes para el movimiento transfronterizo dependiendo si se trata de una liberación al ambiente (procedimiento de acuerdo fundamentado previo, artículo 7) o si son OGMs destinados para uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento (artículo 11). Ambos procedimiento tienden a garantizar que se dé a los países receptores la información que necesitan para la toma de decisiones sobre las importaciones de estos organismos. El Protocolo además establece un "Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología" (BCH por sus siglas en inglés), que facilita la transparencia y el intercambio de información (http://bch.cbd.int/).

    El BCH incluye en su mecanismo un "Directorio de Expertos en Bioseguridad", y a su la vez, México creó un "Directorio de Expertos en Bioseguridad" nacional para que se le consulte en el proceso de las evaluaciones y toma de decisiones respecto a los OGMs, así como para dar respuesta a las preguntas e inquietudes de la población en lo general (http://expertos.conabio.gob.mx/).

    El Protocolo de Cartagena como parte del proceso de adopción de decisiones establece realizar una evaluación de riesgos, a fin de determinar y evaluar los posibles efectos adversos que puede tener un OGM en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Considerando que ninguna tecnología o actividad humana está totalmente libre de riesgos, el Protocolo exige que cada país administre y controle los riesgos identificados a través de sistemas de vigilancia, programas de investigación, capacitación técnica y una mejor coordinación interna entre los organismos y servicios gubernamentales.

REFERENCIAS:

Codex Alimentarius

http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp

http://www.codexalimentarius.net/web/biotech_es.jsp

Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados

http://www.cibiogem.gob.mx

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

http://www.conabio.gob.mx/

Directorio Nacional de Expertos en Bioseguridad

http://expertos.conabio.gob.mx/

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

http://www.conarefi.ucr.ac.cr/Pittarefi3.htm

Convenio sobre Diversidad Biológica

http://www.cbd.int/

Global Knowledge Center on Crop Biotechnology

http://www.isaaa.org/kc/

http://www.isaaa.org/Resources/publications/briefs/default.html

International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications

http://www.isaaa.org/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE

http://www2.oecd.org/biotech/

http://webdomino1.oecd.org/ehs/bioprod.nsf

Organización Mundial de Salud

http://www.who.int/es/index.html

http://www.who.int/foodsafety/biotech/en/

http://www.who.int/foodsafety/en/

http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/en/20questions_es.pdf

Organización Mundial de Sanidad Animal

http://www.oie.int/esp/es_index.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO http://www.fao.org/ag/agn/agns/biotechnology_safety_es.asp

http://www.fao.org/es/ESN/food/riskassessment_es.stm

Organización Norteamericana de Protección de Plantas (NAPPO)

http://www.nappo.org/Standards/Std-sp.html

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de Diversidad Biológica

http://www.cbd.int/biosafety/

http://www.cbd.int/doc/legal/cartagena-protocol-es.pdf

http://www.cbd.int/biosafety/faqs.shtml

Secretaría de Salud

http://www.salud.gob.mx

Secretaría de Salud, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)

http://www.cofepris.gob.mx/

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

www.sagarpa.gob.mx

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

http://148.243.71.63/

http://148.243.71.63/default.asp?id=699

 

Lecturas adicionales

Cartagena Protocol on Biosafety: from negotiation to implementation. Historical and New Perspectives as the World marks the Entry-into-force of the Protocol.

http://www.biodiv.org/doc/publications/bs-brochure-02-en.pdf

El Centro de Intercambio de Información sobre la Seguridad de la Biotecnología del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Una guía al BCH.

http://www.biodiv.org/doc/publications/bch-brochure-es.pdf

La prevención de los riesgos de la biotecnología y el medio ambiente. Introducción al Protocolo de Cartagena relativo al Convenio sobre la Diversidad Biológica. www.biodiv.org/doc/press/presskits/bs/cpbs-unep-cbd-es.pdf

Global Status of Commercialized Transgenic Crops: 2007. The International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA). http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/37/executivesummary/pdf/Brief%2037%20-%20Executive%20Summary%20-%20Spanish%20(Spain).pdf

Pocket Ks. Global Knowledge Center on Crop Biotechnology (varios archivos en pdf).

http://www.isaaa.org/kc/

The Cartagena Protocol on Biosafety: A record of the negotiations. Convention on Biological Diversity.

http://www.biodiv.org/doc/publications/bs-brochure-03-en.pdf

Cómo citar esta página: Preguntas comunes sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs) ó Transgénicos [en línea]. México, D.F. : SEMARNAT / INE / CONABIO. Fecha de actualización [Fecha de consulta]. Disponible en web: < http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/doctos/preguntas.html y http://portal.semarnat.gob.mx/avisos/9Agosto04/AlimentosTransgenicos/>

 

¿Requiere más información?
Coordinación de Análisis de Riesgo y Bioseguridad