La investigación tuvo como objetivo principal analizar la comunicación entre tres sectores sociales involucrados en el manejo de los recursos naturales en México: INVESTIGACIÓN (en ecología); AGENTES DE CAMBIO (educadores ambientales) PRODUCTORES RURALES (usuarios directos de los recursos naturales). Utilizando como marco conceptual el concepto de sistema de información (Röling, 1990), se construyó un sistema denominado Sistema de Información Ecológica y a través de el se estudiaron los procesos de generación, transferencia, retro-alimentación y utilización de información ecológica. Se llevaron a cabo una encuesta y entrevistas con ecólogos de dos de las principales instituciones de investigación ecológica del país. Desde la perspectiva de los agentes de cambio, se realizó una encuesta por correo a organizaciones no-gubernamentales que declaran llevar a cabo actividades de educación ambiental, y se entrevistaron a miembros de siete de estas organizaciones. Asimismo, se realizaron tres estudios de caso. Los resultados muestran que aunque la información ecológica generada en México tiene mucho que contribuir a la generación de alternativas de manejo de los recursos naturales, esta información no es comunicada a los sectores que podrían utilizarlas. Asimismo, aunque se encontró que las organizaciones no-gubernamentales utilizan fuentes de información científica, el enlace con la ciencia nacional es deficiente. Se propone que uno de los papeles que puede desempeñar la educación ambiental está relacionado con la comunicación de información ecológica a los sectores no científicos de la sociedad que podrían hacer uso de esta información.
Es necesario que esta actividad se reconozca y se constituya como una labor fundamental de las instituciones de investigación científica.
Röling, N. 1990. Extension Science Information Systems in Agricultural Development. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
|