| Aplicación en México | Temas | Actualidades
Conabio » Cooperación internacional » CDB  » Aplicación en México » Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México » Líneas estratégicas » Conocimiento y manejo de la información

Para ver correctamente esta página su navegador debe soportar CSS

CHM
Estudio de País
Estrategia Nacional
Estrategias Estatales
  

Conocimiento y manejo de la información

El desconocimiento es una de las principales causas que han dificultado un avance más veloz en materia de protección, manejo y uso sustentable de la biodiversidad nacional. Por tal motivo, se reconoce como prioridad la realización de esfuerzos para rescatar y sistematizar los conocimientos actuales, profundizar en ellos y comunicarlos a distintos públicos. De esta manera, el conocimiento será útil para la formación de más y mejores recursos humanos, para la educación ambiental y la difusión, y para la toma de decisiones relacionadas con la protección, conservación y utilización de los elementos de nuestra biodiversidad.

Debemos incrementar nuestros conocimientos sobre los ecosistemas, especies y variedades; sobre las fuentes de estos conocimientos, incluyendo los tradicionales; sobre las formas actuales de uso de los recursos naturales renovables y su impacto, y sobre las prácticas idóneas de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. Además, es necesario realizar estudios y trabajos de investigación en otros frentes, como el seguimiento de poblaciones, del impacto y vulnerabilidad al uso, y de las diversas modalidades de utilización. Es necesario realizar bioprospecciones, estudios sobre bioseguridad, investigaciones multidisciplinarias, así como trabajos sobre valoración de los distintos elementos de la biodiversidad a distintas escalas, e investigaciones vinculadas con la observación bioclimática, por mencionar sólo algunos temas.

Por otro lado, es necesario fortalecer las colecciones y las labores de inventario y seguimiento sistemático, ya que permiten acrecentar nuestros conocimientos sobre la diversidad biológica nacional, despertar interés en diversos sectores de la sociedad, y formar recursos humanos a distintos niveles.

La información que se obtenga por medio de colecciones, inventarios, estudios e investigaciones y seguimiento, habrá de ser compartida mediante importantes esfuerzos en materia de comunicación y difusión del conocimiento. Se postula como acción prioritaria impulsar un activo intercambio de información, así como fortalecer y vincular redes y sistemas de información.

Particular atención merece el tema del conocimiento tradicional y los derechos de propiedad relacionados, por lo que se subraya la importancia de estimular la sistematización del conocimiento sobre usos tradicionales y alternativos de la biodiversidad, considerando los aspectos culturales, sociales y económicos asociados al manejo y aprovechamiento de estos recursos.

3.1. Investigación y estudios

Aumentar nuestra comprensión y conocimiento en torno a la riqueza, los valores, importancia y usos de la biodiversidad, apoyando la realización de estudios e investigaciones científicas.

Acciones prioritarias

a) Integrar un sistema de apoyo al desarrollo científico que articule los esfuerzos, recursos y políticas de todas las instituciones de educación superior e investigación, para desarrollar estudios sobre las estrategias de apropiación y manejo de la biodiversidad, en diferentes escenarios ambientales y culturales, que deriven preferentemente en el diseño de mejores técnicas de uso y el desarrollo de nuevos procesos industriales, productos y mercados.

b) Realizar estudios integrales y multidisciplinarios sobre ecosistemas acuáticos y terrestres, que consideren además de la diversidad de especies los factores externos que los afectan, para definir esquemas de manejo que permitan la sostenibilidad de los aprovechamientos.

c) Promover que las investigaciones y estudios sobre el conocimiento tradicional prevean la protección del conocimiento de los campesinos, sea éste etnobotánico, etnozoológico o de otro tipo, considerando el reparto equitativo de los beneficios que del uso del mismo puedan derivarse.

d) Incorporar en la investigación sobre las especies y los procesos de sistematización de la información aspectos sociales y culturales (valores de uso, religiosos, estéticos, etc.); económicos (valor de los servicios ecológicos, usos actuales y potenciales y su aplicabilidad comercial, etc.), y de manejo (tecnologías, propagación, rehabilitación, etc.), además de los aspectos ecológicos y biológicos (demografía, diversidad genética, aspectos reproductivos, estatus, etc.).

e) Impulsar los estudios de valoración económica de los usos de la biodiversidad nacional, particularmente en el caso de los elementos más utilizados y de los usos que afectan negativamente los recursos.

f) Realizar esfuerzos de modelaje e investigación científica orientados a evaluar los impactos de las emisiones a la atmósfera y el efecto que produciría el cambio climático en las áreas naturales protegidas y en ecosistemas naturales, así como en la abundancia relativa de especies selectas de México, previendo los efectos que los cambios de unos acarrean para otros.

3.2. Inventario y colecciones

Fortalecer las labores de inventario y el trabajo de las colecciones científicas para acrecentar nuestros conocimientos sobre la diversidad biológica nacional.

Acciones prioritarias

a) Diseñar el programa nacional de colecta y colecciones que evalúe el conocimiento por entidad, región ecológica y grupo taxonómico, y el grado de cobertura que en cada caso se tenga, para definir regionalmente las áreas y los grupos prioritarios (inventarios y colectas dirigidas).

b) Continuar apoyando el proceso para integrar un catálogo conjunto de la información depositada en los distintos tipos de colecciones científicas y colecciones privadas nacionales, para hacerlo accesible por medios electrónicos.

c) Impulsar el desarrollo de inventarios sobre los trabajos que se realizan (dónde y quiénes los hacen), así como inventarios temáticos (plantas útiles, especies con diversos usos, efectos dañinos, valores, mercados y volúmenes, incluyendo especies acuáticas), abarcando una escala suficientemente grande (municipal, por ejemplo) para todo el país.

d) Continuar impulsando las acciones de repatriación de la información sobre la biodiversidad mexicana depositada en colecciones científicas tanto institucionales como privadas ubicadas en el extranjero.

3.3. Rescate y sistematización de conocimientos

Impulsar la sistematización de los conocimientos científicos y el rescate del conocimiento tradicional en varios medios y formatos.

Acciones prioritarias

a) Hacer un inventario de experiencias "exitosas" en el ámbito nacional e internacional en el manejo de ecosistemas y especies, y un análisis comparativo de las mismas para derivar las lecciones que serán empleadas en la promoción de nuevas iniciativas. Poner dicha información a disposición de toda persona u organización que tenga capacidad de decisión en el uso o manejo de este tipo de recursos.

b) Elaborar planes de asistencia técnica, acceso a la información, y apoyo técnico y científico a las comunidades rurales para el manejo de la biodiversidad, previendo el empleo de metodologías que integren la experiencia campesina y el conocimiento científico, y que ayuden a recuperar conocimientos, experiencias y tecnologías viables en términos del uso sustentable de elementos de la biodiversidad nacional.

c) Establecer mecanismos para facilitar que los usuarios de la biodiversidad sistematicen, compartan y difundan el conocimiento y la experiencia que tienen con relación al uso de los recursos, o con respecto a sus prácticas de protección y conservación.

d) Promover que los sistemas de evaluación de desempeño académico (como el Sistema Nacional de Investigadores) reconozcan la importancia del trabajo de compilar, organizar y difundir el conocimiento sobre la biodiversidad de México.

e) Conocer y sistematizar aquellas prácticas y metodologías tradicionales (agrícolas, pecuarias, forestales, etc.) utilizadas por las culturas de nuestro país, que sean compatibles con el mantenimiento de la biodiversidad. Una vez detectadas estas actividades compatibles (es decir, sustentables), es necesario apoyar su fomento y desarrollo.

3.4. Intercambio de información

Propiciar el intercambio activo de información, estimulando el acceso público a bases de datos, redes y sistemas de información sobre biodiversidad.

Acciones prioritarias

a) Identificar la información pertinente para los principales sectores que conforman la sociedad mexicana (público, social, privado, academia, organizaciones no gubernamentales), elaborando un compendio de oportunidades de conservación, producción, uso y comercio de la biodiversidad, por rama o por sector interesado.

b) Propiciar el intercambio de experiencias entre comunidades o regiones, y la integración de equipos multidisciplinarios en comunidades rurales; desarrollar mecanismos para que dichas comunidades puedan aportar sus conocimientos sobre la biodiversidad, y que éstos puedan combinarse con los conocimientos científicos, para beneficio de ambos saberes.

c) Establecer un programa permanente de comunicación del conocimiento, promoviendo la publicación y difusión en el ámbito nacional de los proyectos que se estén realizando.

d) Incorporar más científicos y expertos mexicanos a las redes internacionales de especialistas en materia de biodiversidad, y animar o revitalizar la operación de las redes nacionales.

e) Reforzar la operación del Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad (snib) por medio de:

i. Fortalecer las acciones encaminadas a la conformación de acuerdos internacionales para repatriar, redistribuir y compartir la información generada y contenida en las colecciones científicas extranjeras sobre la biodiversidad de México.

ii. Crear un registro y catálogo de fuentes de información nacionales e internacionales sobre diversidad biológica, y facilitar su acceso por distintas vías y desde distintos puntos de la geografía nacional.

iii. Constituir agregados de información a partir de bancos y sistemas existentes, con políticas claras de participación de los diferentes sectores de usuarios o generadores de información relacionada con el conocimiento, conservación, manejo y uso de la biodiversidad. Hacer énfasis en los niveles regional y nacional; en las especies de importancia (por situación, comercio, origen, valor económico potencial, etc.); en los programas de investigación y en el uso tradicional, todo ello mediante diversos catálogos que deberán ser del dominio público (sobre productores, usuarios, proyectos, publicaciones, inversionistas, inventarios, usos, mercados, etc.).

3.5. Difusión

Promover una comprensión pública generalizada de la importancia y del papel de la biodiversidad, así como de las formas de protegerla, conservarla y hacer uso de ella.

Acciones prioritarias

a) Propiciar que los medios de comunicación masiva se comprometan a difundir información de calidad sobre la diversidad biológica, preparada por científicos, en coordinación con especialistas en divulgación de la ciencia.

b) Realizar una campaña masiva de difusión, empleando todos los medios de comunicación disponibles, del Estudio de país y de esta Estrategia, en formatos distintos para públicos igualmente distintos.

c) Promover con asociaciones de publicistas, periodistas y comunicadores sociales, con organizaciones del medio de los espectáculos y otras de la iniciativa privada, la creación de reconocimientos específicos para premiar las acciones destacadas en materia de difusión de la importancia de la diversidad biológica nacional, como una vía para incentivar estos trabajos.

3.6. Educación ambiental

Estimular los esfuerzos de educación ambiental en todos los niveles, que van encaminados a propiciar cambios de actitud y comportamiento en la sociedad frente a la biodiversidad.

Acciones prioritarias

a) Utilizar la existencia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otras instituciones similares, para los programas educativos regionales, llevando grupos a que las conozcan y aprendan en el sitio.

b) Ampliar la conformación de las redes de educadores ambientales, con participación de los poseedores de los recursos y otros expertos locales.

c) Promover la realización de investigación específica para elevar la eficiencia y eficacia de los programas, métodos y materiales de educación ambiental.

d) Impulsar la elaboración de material didáctico y de divulgación a todos los niveles y en todos los principales idiomas y lenguas existentes en nuestro país, cuando sea posible y apropiado, dando especial énfasis a los materiales destinados a mujeres, poblaciones infantiles y rurales.

e) Incorporar formalmente los contenidos de educación ambiental como parte de los planes de estudio profesionales, en virtud de su significado e importancia estratégica para México. Promover la realización de estancias o de servicio social asociados a la restauración o rehabilitación ambiental, la educación ambiental y otros temas relacionados con la biodiversidad y en favor del patrimonio natural de México.

f) Hacer hincapié en la formación de promotores de educación ambiental en sectores distintos al gremio de la educación, como los sectores privado, social y público, las asociaciones religiosas, los partidos políticos, etc.

g) Impulsar la creación de museos comunitarios y regionales que sirvan como espacio de recreación y educación ambiental.

3.7. Capacitación y formación académica

Incrementar la cantidad, capacidad y calidad de los recursos humanos dedicados al conocimiento, uso y protección de la biodiversidad de México.

Acciones prioritarias

a) Poner en marcha un programa de formación académica y técnica de excelencia en manejo de ecosistemas, apoyándose en las oportunidades que brindan las anp del país.

b) Proveer medios y oportunidades para la elaboración de trabajos de tesis y para el cumplimiento de estancias y servicios sociales dentro de comunidades rurales, enfocados al uso sustentable de la biodiversidad.

c) Apoyar la formación y capacitación en materia de biodiversidad (en temas relacionados con su conocimiento, importancia, valores, uso y conservación) dirigida a los comunicadores, reporteros y periodistas especializados, así como la formación profesional de abogados y especialistas legales y fiscales en materia ambiental, por medio de los colegios y las instituciones de educación superior.

d) Impulsar la oferta de oportunidades de capacitación para las comunidades rurales interesadas en los siguientes asuntos: la vigilancia de su entorno, la evaluación y el manejo de poblaciones y sus hábitats, el manejo de fondos, la formulación de propuestas, la normatividad y legislación, la promoción de productos, la producción orgánica, las tecnologías de bajo impacto, la conservación de suelos y aguas, el manejo holístico de los recursos, el manejo de áreas protegidas, etc.

e) Promover que todo programa de asistencia técnica o apoyo crediticio a los productores o al sector rural considere desde su concepción un componente específico y obligatorio de formación o capacitación en materia ambiental para los beneficiarios de la asistencia o del apoyo.

3.8. Gestión de la información sobre biodiversidad

Reforzar la operación del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad en el ámbito nacional.

Acciones prioritarias

a) Promover el desarrollo de las acciones relacionadas con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad.

b) Fortalecer el programa sobre repatriación de información de la biodiversidad de México y definir las acciones específicas de gestión que deberán ser aplicadas para el intercambio de información de la biodiversidad de México contenida en otros países.

c) Fortalecer la gestión de fondos económicos para el desarrollo de proyectos de biodiversidad enfocados hacia las regiones prioritarias en ambientes marinos y terrestres, cuyo propósito sea la conservación de ecosistemas, especies y genes, destacando lo siguiente.

i. Promover en el ámbito nacional, en las instituciones de investigación superior, el desarrollo de proyectos sobre conservación de la biodiversidad, principalmente en las zonas identificadas como regiones prioritarias marinas y costeras, de ambientes terrestres y cuencas hidrológicas.



¿Requiere más información?
Dirección de Enlaces y Asuntos Internacionales (DEAI)