| Aplicación en México | Temas | Actualidades
Conabio » Cooperación internacional » CDB  » Aplicación en México » Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México » Líneas estratégicas » Protección y conservación

Para ver correctamente esta página su navegador debe soportar CSS

CHM
Estudio de País
Estrategia Nacional
Estrategias Estatales
  

Protección y conservación

Con esta línea estratégica se busca recuperar y garantizar la presencia, en calidad y cantidad, del mayor número posible de los componentes de la rica diversidad biológica de México, y reducir al mínimo la incidencia de los factores adversos que tienen impactos negativos sobre ella.

Los objetivos específicos enfocados a conseguir dicho propósito se orientan a impulsar acciones para la restauración y rehabilitación de ecosistemas, especies y genes; a brindarle medios y oportunidades para su continuidad, a vigilar su desarrollo y hacer lo necesario para eliminar o mitigar el efecto destructivo que acarrean ciertas actividades e intervenciones humanas, así como a prepararse para responder ante eventos que escapen al control humano y se conviertan en emergencias.

La mayor proporción de las especies y los ecosistemas que conforman la diversidad biológica de México existe en espacios territoriales que no son objeto de protección alguna. Por el contrario, experimentan modalidades o formas de manejo más o menos destructivas, y en algunos casos el abandono.

De ahí que uno de los propósitos específicos sea apoyar el manejo de ecosistemas (terrestres, acuáticos o insulares) de forma complementaria a otros esfuerzos de protección y conservación in situ, como las distintas modalidades de áreas protegidas e incluso los innovadores esquemas de ordenamiento territorial, de tal forma que se puedan vincular los ecosistemas fragmentados y las poblaciones de flora y fauna hoy divididas o aisladas. Al mismo tiempo, fortalecer la participación de las comunidades rurales en el proceso de protección y conservación de las áreas silvestres y los ecosistemas y especies prioritarias.

En el aspecto de reducir los factores que afectan adversamente a la biodiversidad, están los propósitos de impulsar varias iniciativas de alcance nacional en la materia. Mediante un programa de carácter permanente para el seguimiento (monitoreo) de la situación de la biodiversidad nacional, se revisarían periódicamente las prioridades de conservación de ecosistemas, regiones, especies y genes, con el fin de detectar y observar con oportunidad sus cambios o tendencias.

Es necesario desarrollar iniciativas en materia de bioseguridad (orientadas fundamentalmente a proteger los recursos genéticos), mediante acciones de investigación, monitoreo y evaluación en materia de biotecnología, que brinden información de acceso público sobre el desarrollo biotecnológico y su importancia en la producción de alimentos y medicamentos. También son necesarios esfuerzos para prevenir la liberación al medio de organismos modificados genéticamente sin previo estudio sobre los riesgos potenciales a la biodiversidad. En la misma línea de prevención habrá de atenderse lo relativo a los traslados de ejemplares de un sitio del país a otro, particularmente en el caso de las especies introducidas y manipuladas genéticamente.

Atendiendo la prioridad que tienen las especies y subespecies mexicanas por encima de las especies exóticas o introducidas, algunas de estas últimas habrán de ser sujetas a métodos de control integrado de plagas y vectores que eliminen o reduzcan, a niveles aceptables, sus efectos nocivos sobre los ecosistemas y las especies mexicanas. Por último, debe fortalecerse lo concerniente a prevenir y controlar la comisión de actos ilícitos, en particular los cambios de uso de suelo, la sobreexplotación y el comercio ilegal o tráfico de especies.

1.1. Conservación in situ

Fomentar y consolidar las iniciativas de protección y conservación in situ, como las áreas naturales protegidas (ANP) y otras modalidades de manejo de ecosistemas y ordenamiento del territorio, principalmente dentro de las RPCM definidas por la Conabio y otras iniciativas.

Acciones prioritarias

a) Conformar un padrón nacional de predios bajo algún régimen de protección, independientemente de su régimen de propiedad; acreditar a sus propietarios con certificados de registro, y documentar las condiciones y características de la biodiversidad que contienen.

b) Estimular el establecimiento de reservas de superficie reducida en predios o grupos de predios privados, ejidales y comunales, permitiendo actividades de aprovechamiento y recreación tales como el turismo ecológico, como herramientas para la restauración y conservación de la biodiversidad in situ.

c) Crear mecanismos de verificación y apoyo a las comunidades rurales, a grupos de comuneros, pescadores y campesinos que tengan áreas dedicadas a la conservación o que contribuyan a la protección de la biodiversidad de su área de influencia.

d) Constituir una entidad descentralizada encargada de todos los asuntos relativos a las áreas naturales protegidas, que opere coordinadamente con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y que colabore para fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap). Entre otras acciones tendría a su cargo la creación de nuevas anp (marítimas y en zonas áridas, islas, selvas, etc.), así como los procesos de seguimiento de las anp para certificar su adecuada operación y, sobre todo, el cumplimiento de sus propósitos explícitos de conservación de la biodiversidad dictaminando, en su caso, nuevos arreglos institucionales o recomendaciones para corregir lo necesario, y hacer óptima la canalización de recursos y esfuerzos.

e) Incrementar el número de anp que cuentan con un financiamiento garantizado para las acciones básicas de conservación; en el corto plazo, cubrir al menos las áreas prioritarias de interés federal.

1.2. Rescate de elementos de la diversidad biológica

Intensificar las acciones encaminadas a rescatar, rehabilitar y recuperar ecosistemas, comunidades, especies y recursos genéticos.

Acciones prioritarias

a) Promover la recuperación del tamaño de las poblaciones de especies amenazadas o en peligro de extinción.

b) Identificar, dentro de las especies prioritarias, aquéllas que puedan servir como indicadoras y cuya protección resulte en la conservación del hábitat de otras especies, también prioritarias, y que puedan ser objeto de seguimiento (monitoreo).

c) Determinar las prioridades de conservación de la biodiversidad nacional: ecosistemas, especies y genes. Considerar la conservación de áreas perturbadas o manejadas permanentemente por los humanos, y diseñar planes y programas estratégicos en consecuencia, destacando lo siguiente:

i. La promoción, como parte del ordenamiento ecológico territorial, de la práctica de medidas de restauración o rehabilitación; particularmente el establecimiento de zonas que favorezcan la continuidad de la cobertura vegetal nativa y la permanencia de árboles en pie en potreros (fuente de colonización y regeneración natural).

ii. La promoción del uso de acahuales y en general de vegetación secundaria para la producción agroforestal, combinando el manejo de poblaciones cinegéticas e incluyendo pequeños proyectos, en el ámbito familiar, de conservación de suelo y agua, y otros compatibles con la rehabilitación de espacios perturbados y la generación de empleos e ingresos para los habitantes locales, entre otros mecanismos para restaurar la fauna y flora silvestres.

iii. La promoción, como parte de los programas voluntarios de autorregulación orientados a la industria, realizando acciones de restauración de la biodiversidad en su entorno, estableciendo programas de conservación y educativos con el mismo personal de las plantas industriales y sus áreas de influencia.

d) Establecer como prioridad del gobierno Federal que antes del año 2010 sea una realidad la conservación, saneamiento y manejo de todas las cuencas hidrológicas. Para ello, establecer programas especiales de conservación y recuperación de agua y suelos, incorporando la conservación de la biodiversidad como parte de la estrategia de rehabilitación, saneamiento y manejo de las cuencas.

1.3. Bioseguridad

Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la manipulación de los recursos genéticos.

Acciones prioritarias

a) Establecer un programa nacional de bioseguridad y realizar una evaluación, tanto en el aspecto agrícola como en el alimentario, de las bondades y riesgos derivados de la liberación, consumo o utilización de productos transgénicos y organismos modificados genéticamente, tanto para el ambiente como para la salud humana.

b) Establecer un programa nacional de biotecnología que mida el valor económico de los recursos genéticos nativos, fomente y oriente la investigación en ingeniería genética relacionada con especies nativas, establezca criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad, y tenga también como propósito revalorar y reanimar el saber popular en torno al uso selectivo de la biodiversidad.

c) Impulsar el conocimiento y la regulación del acceso a los recursos genéticos y sus usos, así como fomentar la expedición de patentes o registros asociados con la denominación de origen, la propiedad intelectual o el secreto industrial, según convenga, de los recursos genéticos derivados de la domesticación, selección o manipulación tradicional hecha por grupos mexicanos (indígenas, campesinos u otros).

1.4. Especies exóticas y traslocación

Formular directrices sobre traslocación de especies y elaborar un programa de atención para las especies exóticas o introducidas.

Acciones prioritarias

a) Desarrollar un inventario de las especies exóticas terrestres y acuáticas presentes en el territorio nacional, al tiempo que se promueve la investigación sobre dispersión, impacto, detección oportuna, identificación y monitoreo de las mismas y de las regiones o áreas más sensibles a su presencia.

b) Conducir los esfuerzos de control de dichas especies introducidas. Establecer un programa nacional de control o erradicación de especies exóticas que afectan negativamente a las especies y los ecosistemas naturales de México, con énfasis en el territorio insular y en las anp prioritarias y de menor extensión territorial (que son las más vulnerables).

c) Establecer disposiciones legales, administrativas y políticas que regulen la traslocación y el movimiento de especies, y que favorezcan la producción, comercio y consumo de las especies nativas.

d) Imponer, mediante dichas disposiciones, la obligatoriedad de hacer evaluaciones técnicas y científicas del impacto ambiental, previas a la autorización para traslocación e introducción de especies.

e) Crear un comité dictaminador permanente con la responsabilidad específica de resolver los asuntos relativos a las especies exóticas y a la traslocación de especies.

1.5. Prevención y control de actos ilícitos

Reforzar los instrumentos y capacidades para prevenir y controlar los actos ilícitos contra los elementos de la biodiversidad.

Acciones prioritarias

a) Difundir ampliamente la legislación y normatividad para que el público la conozca y entienda.

b) Conferir reconocimiento jurídico, facultades, derechos y obligaciones a las comunidades locales para la operación y el manejo de las áreas naturales que han definido y protegen, y fomentar la seguridad en la tenencia de la tierra.

c) Acelerar la simplificación administrativa para propiciar que cada vez sea mayor el número de usuarios que cumplan cabalmente con la normatividad aplicable.

d) Mejorar los procedimientos y sistemas de análisis de información que reciben y manejan las autoridades de las dependencias responsables (Semarnap: Instituto Nacional de Ecología y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) para aprovecharla al máximo en la prevención y detección temprana de actos ilícitos y en la programación de operativos.

1.6. Seguimiento

Impulsar los esfuerzos de seguimiento (monitoreo) de la situación de los elementos de la biodiversidad nacional.

Acciones prioritarias

a) Fortalecer en la Conabio la capacidad instalada para el manejo de tecnología de percepción remota, para profundizar en labores de seguimiento, prevención y atención de emergencias que afectan la biodiversidad.

b) Analizar experiencias mundiales, como las del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn), que hagan posible la propia definición y adopción formal en México de indicadores, criterios y métodos cualitativos y cuantitativos de evaluación para: 1) ecosistemas (cambio de uso de suelo, cobertura vegetal, desertificación); 2) especies (riqueza, endemismo, fragilidad, etc.); 3) genes (cepas, variedades, híbridos, transgénicos, etc.); 4) evaluación de tendencias de disminución de biodiversidad en los ámbitos regional, nacional y global; 5) medidas para evaluar la eficiencia de diversos tipos de metodologías y procedimientos de seguimiento; 6) usos y mercados de especies por región, y 7) metodologías de aprovechamiento sustentable.

c) Bajo la coordinación de la Conabio, constituir una unidad permanente encargada de dirigir y organizar los esfuerzos de seguimiento de la biodiversidad, que se realicen en el país en todos los ámbitos, y que sea responsable de lo siguiente:

i. Integrar y publicar listas oficiales y bancos de datos sobre las especies conocidas en el territorio nacional y su situación en términos de conservación, como base para el seguimiento y para ordenar la recepción de información por parte de los expertos.

ii. Revisar, adaptar y adoptar procedimientos para la determinación del estatus de las especies mexicanas, con base en los criterios de las listas rojas que emite la Comisión de Sobrevivencia de Especies (cse) de la uicn.

1.7. Atención de emergencias

Desarrollar las capacidades para la prevención, control, mitigación y seguimiento de emergencias.

Acciones prioritarias

a) Establecer, por medio de la coordinación interinstitucional e intersectorial, estrategias y acciones de prevención, control, mitigación y seguimiento de emergencias, mediante el diseño y aplicación de programas específicos a las principales emergencias: huracanes, incendios forestales, mortandad de fauna, vulcanismo, sequía, inundaciones y abuso en el consumo y derroche de recursos naturales; éstas incluyen las emergencias a escala global, como el cambio climático.

b) Proponer temas clave sobre biodiversidad para incluirlos entre los paneles de expertos y programas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

c) Establecer un fondo patrimonial permanente para financiar las acciones ligadas con la prevención, mitigación y atención de las emergencias, así como para brindar alivio a refugiados ambientales.



¿Requiere más información?
Dirección de Enlaces y Asuntos Internacionales (DEAI)