PROYECTOS APOYADOS 'CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, MANEJO Y USO' | ||
---|---|---|
A001 | Importancia económica de los vertebrados silvestres de México M en C Ramón Pérez Gil Salcido PG7 Consultores/FAUNAM AC Oficina Morelos |
Más información |
AE019 | Potencial económico de la flora útil de los cafetales de la Sierra Norte de Puebla Dr Víctor Manuel Toledo Manzur vtoledo@oikos.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad |
Más información |
BJ002 | Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto) Dra María del Carmen Pozo de la Tijera cpozo@ecosur.mx El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal Departamento de Conservación de la Biodiversidad Grupo Interacción, Adaptación y Biodiversidad |
Más información |
BJ005 | Análisis de los efectos ecológicos del aprovechamiento forestal en el Corredor Biológico Mesoamericano: mamíferos, plantas y sus interacciones Dr Rodolfo Dirzo Minjarez Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología Departamento de Botánica Herbario Nacional MEXU |
Más información |
BJ006 | Evaluación y diseño del corredor Sian Ka'an-Calakmul con base en el modelaje espacial del estado de conservación del hábitat de jaguar (Panthera onca) y su relación con la historia de uso del suelo Fís Carlos Manterola y Piña Unidos para la Conservación AC |
Más información |
BJ008 | Diagnóstico del aprovechamiento de flora y fauna por los mayas del Ejido Petcacab y evaluación de la cacería y pesca, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Ing For Celso Vidal Chan Rivas Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo SC |
Más información |
BJ013 | Caracterización del paisaje y su aprovechamiento por las comunidades rurales en la región de La Montaña, Hopelchén, Campeche Dra Luciana Porter Bolland porter@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología AC |
Más información |
C001 | Conservación del palo fierro de Sonora y uso integral de maderas duras de Quintana Roo M en Antrop Martha Turok Wallace Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular AC |
Más información |
C003 | Proyecto de cultivo extensivo y comercialización de las mariposas de la región de Chajul, Chiapas Dr Josef Warman Gryj warman@endesu.org.mx Centro de Tecnología Electrónica e Informática |
Más información |
C004 | Programa de erradicación de los roedores introducidos en la Isla Rasa, Baja California: un plan de restructuración ecológica Dr Gerardo Jorge Ceballos González gceballo@miranda.ecologia.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología Departamento de Ecología Funcional y Aplicada Laboratorio de Conservación y Manejo de Vertebrados |
Más información |
C024 | Diseño, planeación y manejo sustentable de ecoturismo M en C Dianne Margaret Dredge Davis Instituto de Ecología AC |
Más información |
C053 | Biodiversidad, mujer y producción: hacia un módulo de uso sustentable y conservación doméstica de los recursos vegetales en la región sur de Xalapa Biól María Elena Cortés Aguilar Educación Cultura y Ecología AC |
Más información |
C055 | Protección ecológica y aprovechamiento racional de los recursos naturales de la laguna Tenixtepec Biól Bonifacio Ontiveros Peña Sociedad de Solidaridad Social Barra de Tenixtepec |
Más información |
C066 | Los hongos silvestres: componentes de la biodiversidad y alternativa para la sustentabilidad de los bosques templados Dr Luis Villarreal Ruiz virl@colpos.mx Colegio de Postgraduados Instituto de Recursos Genéticos y Productividad |
Más información |
C105 | Manejo de recursos naturales de la selva baja caducifolia, en particular Brahea dulcis, en la región de Chilapa, Guerrero Ing Jasmine Guadalupe Aguilar gea@laneta.apc.org Grupo de Estudios Ambientales AC |
Más información |
C120 | Proyecto piloto para el establecimiento de viveros in-situ para la propagación, conservación y comercialización de las cycadas Dioon merolae y Ceratozamia norstogii en la Reserva de la Biósfera La Sepultura, Chiapas Dr Miguel Ángel Pérez Farrera miguel.perez@unicach.mx Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Escuela de Biología Herbario Eizi Matuda |
Más información |
CE019 | Propagación y manejo productivo de poblaciones de Mellipona beecheii M en C Amalia Arzaluz Gutiérrez Universidad Autónoma de Chiapas |
Más información |
CS007 | Base de datos de nombres técnicos o de uso común en el aprovechamiento de los agaves en México Dra Silvia Patricia Colunga García Marín pcolunga@cicy.mx Centro de Investigación Científica de Yucatán AC Unidad de Recursos Naturales División de Biología Vegetal |
Más información |
DS003 | Evaluación del estado de conservación de las poblaciones de Passerina ciris, P. leclancherii, P. amoena, P. rositae, P. caerulea, Cardinalis cardinalis y C. sinuatus en México: recomendaciones para su conservación y aprovechamiento sustentable Dra Ma del Coro Arizmendi Arriaga coro@unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala División de Investigación y Posgrado Unidad de Biotecnología y Prototipos |
Más información |
DS005 | A regional initiative for conservation science in the Sea of Cortes Dr Exequiel Ezcurra Real de Azúa eezcurra@sdnhm.org; eezcurra@ine.gob.mx San Diego Natural History Museum Biodiversity Research Center of the Californias |
Más información |
ES004 | Manejo campesino sustentable del maguey papalote del Chilapan. Fase II Biól Catarina IIlsley Granich Finado Grupo de Estudios Ambientales AC |
Más información |
ES006 | Consolidación de la Asociación de magueyeros y mezcaleros del Chilapán. Fase II Sr Albino Tlacotempa Zapoteco Sociedad de Solidaridad Social Sanzekan-Tinemi |
Más información |
F007 | Adquisición de 300 Has con sitios de anidación de cotorras Rhynchopsitta terrisi en Coahuila, cerca de la frontera con Nuevo León Sr Aldegundo Garza de León Museo de las Aves de México AC |
Más información |
F009 | Programa de erradicación de la casuarina (Casuarina sp) en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an Biól Alfredo Arellano Guillermo Amigos de Sian Ka'an AC |
Más información |
HS002 | Restauración del área de confinamiento La Pedrera, Guadalcázar, San Luis Potosí M en C Carlos Arturo Tavarez Espinosa Ingeniería y Gestión Ambiental de México SA de CV |
Más información |
HV003 | Evaluación del aporte de las UMA del Sur-Sureste de México a la conservación de la biodiversidad regional: primera etapa Biól Carlos Alcérreca Aguirre biocenosis@mid.cablered.com.mx, alcerreca@biocenosis.org.mx Biocenosis AC |
Más información |
HV004 | Evaluación de la contribución al aprovechamiento sustentable y a la conservación, de las Unidades de Manejo para la Conservación de la vida silvestre (UMA) de la Región Noreste de México. Etapa 1 Dr Diego Fabián Lozano García dflozano@itesm.mx Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Centro de Calidad Ambiental Laboratorio de Información Georreferenciada |
Más información |
HV007 | Contribución a la conservación de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) en la zona centro de México (Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Morelos): primera etapa Dr Gerardo Suzán Azpiri Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia |
Más información |
HV012 | Evaluación de la efectividad del SUMA para el manejo y conservación de la fauna silvestre en el centro occidente de México:primera etapa M en C Luis Ignacio Íñiguez Dávalos liniguez@cucsur.udg.mx Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional Departamento de Ecología y Recursos Naturales-Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad |
Más información |
HV019 | Evaluación de la contribución de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de la Región Noroeste-Centro Norte al aprovechamiento sustentable y la conservación de la vida silvestre de México Dr Jorge Ignacio Servín Martínez Vida Silvestre de México AC |
Más información |
IE008 | Documentación de la biodiversidad de la gastronomía mexicana: Rescate de los archivos culinarios de Diana Kennedy- fase 1 Dr Robert Bye Boettler rbyeunam@ibiologia.unam.mx; rbye@ibiologia.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología Jardín Botánico |
Más información |
J002 | Inventario nacional de especies vegetales y animales de uso artesanal Antrop Carlos Bravo Marentes Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular AC |
Más información |
J004 | Cultivo extensivo y comercialización de mariposas de la región de Chajul, Chiapas. Etapa II Dr Josef Warman Gryj warman@endesu.org.mx Centro de Tecnología Electrónica e Informática |
Más información |
J013 | Propagación de cactáceas y otras suculentas de México Sr Charles Edward Glass CANTE AC |
Más información |
J063 | Sistema de apoyo a la toma de decisiones para la reforestación rural en México M en C Diego David Reygadas Prado Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales |
Más información |
J066 | El retorno del berrendo Fís Carlos Manterola y Piña Unidos para la Conservación AC |
Más información |
J084 | Árboles mexicanos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación Dr Carlos Vázquez Yanes Finado Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología Departamento de Ecología Funcional y Aplicada Laboratorio de Ecología Fisiológica |
Más información |
J087 | Conservación del ajolote (Ambystoma mexicanum) mediante su cultivo y siembra en el Parque Ecológico de Xochimilco Dr Erwin Stephan Otto Parrodi garciaa@servidor.unam.mx Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco AC |
Más información |
J095 | Manejo campesino de recursos naturales de la Selva Baja Caducifolia, en particular Brahea dulcis, en la región de Chilapa Guerrero: Segunda fase Ing Jasmine Guadalupe Aguilar gea@laneta.apc.org Grupo de Estudios Ambientales AC |
Más información |
J100 | Conservación del palo fierro y su uso integral de maderas duras de Quintana Roo: Segunda Fase M en Antrop Martha Turok Wallace Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular AC |
Más información |
JE015 | Implementación de herramientas computacionales para la predicción espacial de la abundancia de las especies Dr Enrique Martínez Meyer emm@ibiologia.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología Departamento de Zoología |
Más información |
K009 | Aspectos ambientales referentes al establecimiento de las plantaciones forestales en larga escala para revisión de la Norma Forestal Ing Agrón Eliane Ceccon ececcon@miranda.ecologia.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología |
Más información |
K024 | 2a Campaña de erradicación de gatos en Isla Isabel, una estrategia para la conservación de las aves marinas y de los reptiles Dr Hugh Drummond Durey hugh@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología Departamento de Ecología Evolutiva Laboratorio de Conducta Animal |
Más información |
K048 | Conservación de la selva a través del uso y manejo de mariposas en la región de Marqués de Comillas, en la selva Lacandona, Chiapas Dr Josef Warman Gryj warman@endesu.org.mx Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC |
Más información |
KX001 | Documentación de la biodiversidad de la gastronomía mexicana: rescate de los archivos culinarios de Diana Kennedy-fase 2 Dr Robert Bye Boettler rbyeunam@ibiologia.unam.mx; rbye@ibiologia.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología Jardín Botánico |
Más información |
LE005 | Ecología poblacional y conservación de Tapirus bairdii en la Sierra Mixe, Oaxaca M en C Francisco Javier Botello López fjbl@ibunam2.ibiologia.unam.mx Conservación Biológica y Desarrollo Social AC |
Más información |
M001 | La etnobiología de los recursos nutritivos en las comunidades Tzeltales en los Altos de Chiapas Dr Brent Berlin El Colegio de la Frontera Sur Unidad San Cristóbal Departamento de Conservación de la Biodiversidad |
Más información |
M005 | Caracterización de la actividad reproductiva de tepezcuintle (Agouti paca) bajo crianza controlada Dr Rubén C Montes Pérez mperez@tunku.uady.mx Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia |
Más información |
M012 | Acuacultura integral de camarón y artemia: un modelo sostenible para la costa del estado de Campeche Dr Carlos Rosas Vázquez crv@hp.fciencias.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Departamento de Biología Laboratorio de Ecofisiología |
Más información |
M013 | Kinam, parcela familiar maya autosuficiente Lic Carlos Meade de la Cueva Yaxché, Árbol de la Vida AC |
Más información |
M018 | Manejo de especies arbóreas para sistemas agroforestales en la región maya tzotzil-tzeltal del norte de Chiapas M en C María Lorena Soto Pinto lsoto@ecosur.mx El Colegio de la Frontera Sur Unidad San Cristóbal Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente Grupo Agroecología |
Más información |
M029 | Aprovechamiento de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como estrategia para conservar áreas forestadas en la zona maya: Reserva Ría Lagartos, Yucatán Biól Carlos Alcérreca Aguirre biocenosis@mid.cablered.com.mx, alcerreca@biocenosis.org.mx Biocenosis AC |
Más información |
M076 | Recuperación con mangle blanco (Laguncularia racemosa) de áreas impactadas por hidrocarburos y su manejo como agrosilvo-ecosistema en la zona costera de Huimanguillo y Cárdenas, Tabasco Dr Randy Howard Adams Schroeder randy@tukan.ujat.mx Universidad Juárez Autónoma de Tabasco |
Más información |
M093 | Propagación y evaluación de la productividad de la abeja nativa Scaptotrigona mexicana en la ribera del Suchiate Dr Francisco Obregón Hernández fobregon@tap.ecosur.mx El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad Grupo Agroecología |
Más información |
M095 | Los sistemas silvopastoriles: Opción sustentable de los recursos naturales tropicales Ing José Manuel Ruiz Rodríguez cruseuach@laneta.apc.org Universidad Autónoma Chapingo Dirección de Centros Regionales Centro Regional Universitario del Sureste |
Más información |
M111 | Sostenibilidad del uso y manejo tradicional de la palma de guano (Sabal spp, Arecaceae) en el área maya de Yucatán Dr Javier Caballero Nieto jcaballero@ibiologia.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología Jardín Botánico |
Más información |
M114 | Estudio para una propuesta de plan de manejo de la palma chit (Thrinax radiata), en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum-Balam Dra Ingrid Olmsted ingrid@cicy.cicy.mx Centro de Investigación Científica de Yucatán AC Unidad de Recursos Naturales |
Más información |
M123 | Caracterización y evaluación de la pesquería de escribano en la región norte de Quintana Roo M en C Mario Lara Pérez Soto Amigos de Sian Ka'an AC |
Más información |
M126 | Pautas para el manejo y ordenamiento de una pesquería multiespecífica de crustáceos en un área natural protegida: El caso de la Ría Celestún, Yucatán M en C María Andrade Hernández Pronatura Península de Yucatán AC |
Más información |
M151 | Agronomía marina: una alternativa para el desarrollo de las comunidades pesqueras de Dzilam de Bravo, Yucatán Dr Daniel Robledo Ramírez robledo@kin.cieamer.conacyt.mx Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Mérida Departamento de Recursos del Mar Laboratorio de Ficología |
Más información |
M160 | Descripción de los bancos de coral negro en la región centro-norte de Quintana Roo Dra Aurora Claudia Padilla Souza sian@cancun.rce.com.mx Amigos de Sian Ka'an AC |
Más información |
M161 | Conservación y aprovechamiento de la diversidad racial del maíz en el sureste de México Dr Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma Chapingo Dirección de Centros Regionales Centro Regional Universitario de Occidente |
Más información |
ME010 | Florística, biodiversidad y conocimiento ecológico tradicional en la Sierra Nororiental de Puebla, México Dr Gerardo Salazar Chávez Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología Estación de Biología Experimental |
Más información |
MM001 | Estado de conservación, uso, gestión y comercio en el área de distribución natural de la lagartija xenosauro mayor (Xenosaurus grandis) Dr Julio Alberto Lemos Espinal lemos@unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala División de Investigación y Posgrado Unidad de Biotecnología y Prototipos |
Más información |
MM003 | Situación actual del pez endémico Holacanthus clarionensis (Ángel Clarión), y perspectivas de conservación en México Dr Héctor Reyes Bonilla hreyes@uabcs.mx Universidad Autónoma de Baja California Sur Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar Departamento de Biología Marina |
Más información |
NE010 | Manejo de abejas nativas y la dinámica de cambio de cobertura de suelo del municipio de Atzalan, Veracruz Dra Luciana Porter Bolland porter@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología AC |
Más información |
NM001 | Propuesta para formular un marco conceptual para las actividades de conservación de las variedades nativas de maíz Dr Hugo Rafael Perales Rivera hperales@ecosur.mx El Colegio de la Frontera Sur Unidad San Cristóbal Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente Grupo Agroecología |
Más información |
NM002 | Conservación in situ y mejoramiento participativo de los maíces nativos y sus parientes silvestres en Oaxaca M en C Flavio Aragón Cuevas Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Pacífico Sur Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca |
Más información |
NM003 | Conservación de la agrobiodiversidad de la Milpa Tarahumara, Chihuahua Dr Robert Bye Boettler rbyeunam@ibiologia.unam.mx; rbye@ibiologia.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología Jardín Botánico |
Más información |
NM004 | Conservación de maíces nativos a través de una estrategia de transformación, valoración y difusión alternativa Dra Marta Astier Calderón Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental |
Más información |
NM005 | Conservación del maíz nativo en el Corredor Biológico Mesoamericano y la promoción de sus productos tradicionales en los mercados turísticos regionales Dr Hugo Rafael Perales Rivera hperales@ecosur.mx El Colegio de la Frontera Sur Unidad San Cristóbal Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente Grupo Agroecología |
Más información |
NM006 | Generación de elementos para la construcción de uno o más modelos de conservación in situ de la agrobiodiversidad vinculada a la milpa y sus parientes silvestres en México Dra Elleli Huerta Ocampo Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad |
Más información |
OE002 | Proyecto piloto para la identificación del valor social y económico de productos diversificados de la milpa en los corredores biológicos de Chiapas, México Dr Gustavo Leopoldo Garduño Ángeles ggarduno@conabio.gob.mx Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad |
Más información |
PE003 | Protección de extensiones forestales para la conservación del jaguar en la zona de Calakmul mediante acciones de conectividad, coordinación y comunicación M en C Ana Laura Barillas Gómez ana.barillas@fmcn.org Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza AC |
Más información |
Q008 | Aprovechamiento racional de las ostras perleras (Pinctada mazatlanica y Pteria sterna) en Bahía de La Paz, Baja California Sur, México: cultivo, repoblamiento de bancos naturales y perlicultura Dr Mario Monteforte Sánchez montefor@cibnor.mx Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC División de Biología Marina Grupo Ostras Perleras |
Más información |
Q025 | Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera Dr Oscar Roberto Dorado Ramírez odorado@uaem.mx Universidad Autónoma del Estado de Morelos Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación Departamento de Sistemática y Evolución |
Más información |
Q042 | Erradicación de especies exóticas de Isla Coronados, Golfo de California Dr Gustavo Alberto Arnaud Franco garnaud04@cibnor.mx Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC División de Biología Terrestre |
Más información |
Q043 | Desarrollo de la malacocultura en costas de Campeche y Yucatán Dr Erik Baqueiro Cárdenas riberena@etzna.uacam.mx Universidad Autónoma de Campeche |
Más información |
U029 | Manejo y aprovechamiento de Heliopsis longipes Compositae (Chilcuague) por comunidades campesinas del Municipio de Xichú, Guanajuato Dr Alejandro Almaguer González Desarrollo Rural de Guanajuato AC |
Más información |